El presidente de la Corte Suprema se opone a la eliminación del Consejo Superior de la Judicatura, y el Procurador cuestiona los cambios propuestos en la elección de altos funcionarios.
Pocas propuestas son tan contrarias al desarrollo como penalizar el aborto en todas las circunstancias. Solo cuatro países mantienen esa prohibición a ultranza.
Para la Corte Suprema, el Fiscal que remplaza al que finalizó su periodo debe reasumir las investigaciones a las que renunció su antecesor por impedimentos.
En materia de acceso a la información pública, Colombia tiene mucho por hacer. Pero el impacto fiscal que puede tener una ley de esas características ha frenado los intentos de regulación.
Una iniciativa de reforma constitucional, un proyecto de ley, un informe de seguimiento y una posible violación a la libertad de cátedra reviven el debate del aborto en Colombia.
La necesidad de que Colombia estudie y eventualmente adopte el sistema parlamentario de gobierno es algo de importancia vital para nuestro país y para América Latina.
El hecho de no aportarlo no afecta el debido proceso, porque la intervención judicial no es una tercera instancia de las decisiones administrativas disciplinarias.
La Sala Penal de la Corte Suprema dio a conocer el auto en el que ratificó la ilegalidad de las pruebas obtenidas en el operativo militar en el que se dio de baja a alias Raúl Reyes.
Mientras para algunos la Corte Interamericana de Derechos Humanos es la única alternativa para recibir justicia real, para otros se trata de un organismo en el que jamás saldrán bien librados los Estados.
La Universidad Javeriana y la firma Estudios Palacios Lleras crearon los centros de estudios de Financiamiento y Desarrollo Regional y de Servicios Públicos y Telecomunicaciones.
El problema jurídico bien planteado es un auténtico articulador de la motivación judicial, la cual no solo comprende la parte considerativa, sino también los antecedentes del caso.
Aunque no llegó a un consenso con las altas cortes, el Ejecutivo radicó su proyecto. La Corte Suprema y el Consejo de Estado advirtieron que la iniciativa pone en riesgo la separación de poderes.
La Corte Constitucional se inhibió de pronunciarse sobre la prohibición del porte y consumo de la dosis mínima de estupefacientes, por ineptitud de la demanda.
La presidenta de Argentina, Cristina Kirchner, lanzó una medida popular pero inocua: les prohibió a los medios publicar anuncios sobre servicios sexuales.
Tres normas recientes han puesto nuevamente en la mira a las cooperativas de trabajo asociado. Expertos opinan sobre los alcances que podrían tener estas disposiciones.
Para la presidente ejecutiva de la Confederación de Cooperativas de Colombia (Confecoop), el Gobierno fue inferior a su obligación de controlar a las falsas CTA y no ha reconocido las bondades al buen modelo cooperado.
Una tesis del Consejo de Estado sostiene que los precedentes derogados deben aplicarse de forma ultractiva, si es necesario garantizar los derechos fundamentales de los demandantes.
Las campañas para promover el conocimiento de las circunstancias en las cuales las mujeres pueden decidir si continúan o no la gestación no son una instigación a delinquir.
La prohibición de imponer multas se aplica a todas las citas, aunque se asignen de manera presencial o por otro método, como la central de citas telefónicas.
La acción penal podría ser ejercida por las víctimas o por entidades diferentes a la Fiscalía General de la Nación, señala la iniciativa, que superó la primera vuelta.
La Corte Suprema negó una tutela interpuesta por un juez de Bucaramanga en contra el presidente Santos por la presunta vulneración de su derecho al buen nombre.
La suplantación y la alteración son fáciles de implementar en correos electrónicos. Por ello, su valor probatorio debe involucrar el análisis de los mecanismos técnicos empleados.
Para el Ministro de Hacienda, lo verdaderamente importante es fomentar la creación de nuevos negocios y formalizar las transacciones, en vez de gravar más los negocios actuales.
Entre las leyes sancionadas están la que amplía la licencia de maternidad y la que aprueba el Protocolo de Madrid sobre el registro internacional de marcas.
Tenemos, pues, un híbrido; una economía liberal modulada por la intervención del Estado para múltiples propósitos y bajo modalidades especiales para ciertos sectores.
El artículo 149 del Código Sustantivo del Trabajo prohíbe las retenciones o deducciones que afecten el salario mínimo, incluso con el consentimiento del trabajador.
El informe se construye sobre la percepción que las firmas de abogados tienen del sistema judicial y no sobre el desempeño real de los juzgados civiles, indicó el Consejo Superior.
La lista de preceptos del absurdo crece día a día. A finales de mayo, por ejemplo, al alcalde de un municipio de Sinaloa (México) se le ocurrió prohibir la minifalda.
Los proveedores no tendrán la obligación de supervisar los datos que transmitan o almacenen ni realizar búsquedas activas de hechos que indiquen actividades ilícitas.
Criticar y desdeñar de las decisiones judiciales que se saben ajustadas a Derecho, pero que no parecen apropiadas se ha vuelto una repelente costumbre.
El Consejo de Estado condenó a la Nación por la muerte y las lesiones que sufrieron unos soldados durante la toma de las FARC a la base militar de Las Delicias (Putumayo).