Fueron informadas las últimas determinaciones del alto tribunal, TLC con Corea, derechos reproductivos de personas con discapacidad y contribución parafiscal del turismo, algunos de los temas.
Preocupa que en la administración de vacantes se corra el riesgo de que los nombramientos no se den por los méritos de los elegidos y se conviertan en moneda de cambio de nocivas negociaciones.
La Feria Internacional del Libro de Bogotá es el evento de promoción de lectura más importante de Colombia y Legis participará en su versión 29ª con su acostumbrada presencia en el Pabellón 3, Nivel 1, Stand 2 y con los títulos que reseñamos a continuación.
La ley que regula las exenciones al servicio militar obligatorio no alude ni excluye la objeción de conciencia, sin embargo, existen múltiples jurisprudencias que desarrolla este derecho fundamental.
La acción constitucional es la figura jurídica idónea para salvaguardar los derechos colectivos cuando existe una vulneración a derechos de rango constitucional.
La Corte Constitucional terminó el estudio del artículo 191 del Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018, que establece el remplazo de este impuesto por una contribución parafiscal.
Al límite de su periodo, el exfiscal expidió varias instrucciones que Ámbito Jurídico presenta en exclusiva. Se relacionan con crímenes de lesa humanidad, derechos humanos, aborto, libertad de prensa y protesta social.
La reforma a la Ley 418 autoriza al Presidente para concentrar a guerrilleros desmovilizados. Referendo, plebiscito y acto legislativo para la paz ya fueron aprobados.
Al Gobierno se le salió de las manos el tema por su falta de pedagogía y la manera errática como ha direccionado el debate. El Presidente se ha quedado solo en la faena de explicar los acuerdos.
Un concepto dirigió Luis Eduardo Montealegre a la Corte Constitucional dentro del proceso de revisión que adelanta sobre el proyecto para validar con los votos de la ciudadanía los acuerdos logrados con la guerrilla de las Farc.
Mediante comunicado de prensa, fueron informadas las más recientes novedades del alto tribunal. Hubo unificación de jurisprudencia para garantizar el derecho fundamental a la objeción de conciencia.
Fueron informadas las decisiones en materias como justicia penal militar, educación sexual y derecho procesal civil. Hubo unificación de jurisprudencia sobre el acto de retiro en la fuerza pública.
En diciembre, la magistrada de la Sala Penal del Tribunal de San Gil María Teresa García recibió la condecoración José Ignacio de Márquez, categoría Plata.
La cuarta edición de esta obra incorpora las principales novedades que se han presentado en los últimos años en materia de derecho colectivo del trabajo.
Uno o varios accionistas pueden decidir el nombramiento de un apoderado que los represente de manera individual o conjunta en sus actuaciones frente a la sociedad
Mediante comunicado, la Corte Constitucional dio a conocer su posición jurisprudencial respecto a la aplicación del principio de interpretación gramatical de la ley y su compatibilidad con el ordenamiento constitucional.
El rompimiento del equilibrio financiero del contrato estatal conlleva el deber de reparar o atenuar los daños producidos por actos imprevisibles que se presenten con posterioridad a su nacimiento
Ámbito Jurídico presenta a sus lectores el análisis detallado de las decisiones tomadas en la Sentencia C-035/16, que declaró inexequibles varios apartes de los dos últimos planes de desarrollo.
Uno de los grandes problemas que enfrentaremos en derechos humanos tiene que ver con su exigencia en épocas de escasez económica, tal como la que estamos viviendo.
La Corte Constitucional indicó que la existencia de títulos mineros no puede prevalecer sobre el derecho fundamental al medio ambiente. Varias disposiciones del plan nacional de desarrollo 2014 – 2018 fueron retiradas del ordenamiento jurídico.
La Sección Tercera aceptó que puede haber responsabilidad del Estado por la defraudación a la confianza legítima ocasionada con la declaratoria de exequibilidad de una ley.
Se han presentado varios proyectos para legislar sobre el tema, pero ninguno ha logrado completar su trámite. Ámbito Jurídico le cuenta en qué va la última iniciativa radicada.
Recientemente, la abogada colombiana Juanita Acosta Gómez fue designada delegada para Colombia de la Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual (Asipi).
El Gobierno busca precisar el alcance del artículo 63 de la Ley 1429 del 2010, en lo referente a la contratación de personal a través de otras modalidades de vinculación.
Gobierno solicitó a la ONU creación de una misión especial para verificar el cese al fuego bilateral y la dejación de armas y aclaró que no se trata de una misión de cascos azules.
¿Qué diferencia las decisiones de absolución y condena de dos altos mandos del Ejército Nacional por las desapariciones del Palacio de Justicia? Ámbito Jurídico hace un ejercicio de contraste entre los dos fallos
Tres expertos analizan la Sentencia C-378 del 2014 de la Corte Constitucional, sobre la procedencia de la tutela en el marco de órdenes o sugerencias de organismos internacionales.
Existen hoy límites jurídicos no nacionales que no permiten la total impunidad frente al ejercicio de la fuerza/violencia, honrándose aquí la idea del Estado de derecho.
Aun cuando este tipo de testigo no es de por sí una prueba contundente, se está en la obligación de dedicar un especial cuidado al ejercicio valorativo que implica este medio probatorio.
La Alcaldía de Bogotá reglamentó las condiciones de esta práctica en el espacio público. Se prohíbe el grafiti sobre superficies parte de la infraestructura vial de la ciudad.
Aún en democracias menos imperfectas se asiste a la crisis del derecho penal, así en el plano teórico los ordenamientos luzcan coherentes y sumisos a los preceptos superiores.
La colocación de préstamos para el sector real se concentra en empresas de gran tamaño. Los propietarios de las medianas, pequeñas y micro empresas poco reciben en créditos del sector financiero.
Leonardo García analiza esta obra de los profesores Post y Siegel, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Yale (EE UU), y su influencia en el constitucionalismo colombiano.
Aunque el tratamiento para agentes del Estado y miembros de la guerrilla será simétrico en algunos aspectos, hay diferencias sustanciales, como que se considera legítimo el actuar de la fuerza pública.
La Corte Constitucional recordó los requisitos esenciales para que proceda la acción de amparo en contra de las decisiones de este mecanismo alternativo de justicia.
ÁMBITO JURÍDICO presenta la cronología completa del asunto penal más importante sobre el holocausto del Palacio de Justicia, que culminó con la libertad de Plazas.
Ámbito Jurídico presenta a sus lectores los aspectos centrales de la jurisdicción especial creada para juzgar los delitos cometidos con ocasión del conflicto armado. Indulto, restricción de la libertad, conexidad y extradición, algunos temas fundamentales.
El Gobierno y las Farc anunciaron los acuerdos logrados sobre el quinto punto de la agenda de negociación de paz. Justicia transicional, el aspecto central de este aspecto.
Los asuntos retirados del ordenamiento jurídico se relacionan con faltas gravísimas por no resolver oportunamente recursos, obligaciones del cónyuge culpable de la separación, inhabilidad para ser testigo de matrimonio y sobre cargos en la Aeronáutica Civil, entre otros.
Los TLC no solo son importantes para el desarrollo del comercio del país, sino también son útiles en busca de oportunidades que beneficien la conservación ambiental.
Este libro propone una reflexión colectiva sobre el Derecho Internacional, entendido como un complejo proyecto político, ideológico, económico e institucional.
A través de un comunicado, la Corte Constitucional informó la decisión tomada sobre algunos de los apartes acusados de los artículos 53 y 55 de la Ley 13 de 1990.
En entrevista con ÁMBITO JURÍDICO, el Presidente del Centro de Estudios Constitucionales de Medellín habla sobre los pormenores de la demanda que terminó en un histórico fallo constitucional.
La paz es colombiana y no puede ser que una vez pasen los años y los protagonistas no estén, terminemos enfrentando una jurisdicción internacional que no fuimos capaces de blindar.
En este libro, el autor muestra los límites e inconsistencias de las principales alternativas teóricas que se han propuesto para abordar la cuestión por la justificación de la democracia. Análisis de Leonardo García.
En reacción a las declaraciones de las Farc, Humberto de la Calle aclaró que lo que propone la guerrilla sobre restricción de la libertad es inaceptable y que las condiciones para no extraditar deben ser precisadas.
Un procedimiento administrativo para el reajuste vulneraría los principios de sostenibilidad fiscal, universalidad, solidaridad e igualdad, dice la Corte Constitucional.
La Corte Constitucional informó las últimas decisiones de Sala Plena. Se destacan pronunciamientos sobre la Alianza del Pacífico, empleos temporales en la CGN y el régimen de los territorios indígenas.
La Ley 1682 del 2013, queriendo favorecer la rápida construcción de vías en el país, se lleva de calle elementales garantías de los particulares y del respeto que debería rodear sitios sagrados de nuestra historia.
Ningún gobierno que respete de buena fe los tratados de derechos humanos tiene la “libertad” para castigar o premiar a un medio de comunicación con recursos o bienes públicos.
El 7 de septiembre, se realizó el lanzamiento de DLA Piper Martínez Neira, firma de abogados que nace de la asociación entre DLA Piper y el bufete colombiano MNA Martínez Neira Abogados.
Ámbito Jurídico consultó a destacados expertos sobre el acuerdo anunciado en La Habana en materia de justicia transicional. Derechos de las víctimas, penas alternativas, jurisdicción penal y reformas legales, algunos de los temas claves.
Ámbito Jurídico presenta algunos recursos teóricos y ejercicios de memoria en el mundo. Así mismo, compartimos algunos ejercicios de verdad y memoria en Colombia.
Mientras la Procuraduría General de la Nación y la oposición al Gobierno insisten en penas de prisión efectivas para los máximos responsables, el fiscal Montealegre anunció la suspensión de 50 imputaciones en contra de la guerrilla.
Quienes reconozcan delitos graves tendrán entre 5 y 8 años de restricción de la libertad. Culpables que no reconozcan su responsabilidad recibirían condenas hasta de 20 años.
Parece que existen actores no estatales que por el manejo de cierta información han logrado impactar de manera eficaz en los ámbitos de decisión de los Estados.
Como el Instituto de Medicina Legal tiene posición de garante sobre el cadáver, la responsabilidad extracontractual por omitir conseguir la autorización no recae en la entidad hospitalaria privada.
La enmienda que eliminó el Consejo Superior de la Judicatura es regresiva, reduccionista, agrede el principio medular de autonomía y constituye serio agravio a la modernización de la justicia.
En fallo reciente, un juzgado de Pasto se pronunció sobre sobre la responsabilidad del Estado frente a la “quiebra de las pirámides”. Expertos analizan este importante pronunciamiento.
Una nueva orden de la Corte Constitucional, que exigió al Gobierno reglamentar el derecho a la muerte digna, y la persistente renuencia del Congreso para regular el tema reviven la discusión.
El español Etienne Sanz de Acedo, presidente de la Asociación Internacional de Marcas, habla sobre esta organización que está presente en más de 190 países
El propósito es establecer los deberes de la Nación, municipios y alcaldías sobre la implementación de la norma sobre restitución de tierras y atención a víctimas del conflicto.
Según el fallo que acaba de publicarse, la exigencia de certificado de aptitud sicofísica para vigilantes que porten armas no limita la libertad de escoger oficios que no requieren formación académica.
Esta figura se presenta cuando uno o los dos extremos de la relación jurídico procesal está integrado por varios sujetos de derecho, recordó el pronunciamiento.
Mauricio Albarracín, coordinador de litigio de Dejusticia, habla sobre el bloqueo institucional del Congreso frente a la protección de los derechos de las parejas gay.
Es necesario que las facultades de Derecho retomen el rumbo trabajando con ahínco en la formación esencial de abogados con vocación, no por obligación.
Por primera vez en español, se reúnen las principales contribuciones de Dworkin al debate público sobre el aborto, el matrimonio homosexual y la libertad de expresión, entre otros temas.
Según el fallo, por mandato constitucional se impone la participación de las comunidades étnicas en las decisiones relativas a la explotación de los recursos naturales en sus territorios.
Para la Contraloría, debe ampliarse el periodo de vigencia de la ley para enfrentar adecuadamente el impacto financiero del crecimiento del Registro Único de Víctimas (RUV).
La regulación sobre este tema será de notable valor, no solo para la protección del consumidor, sino para el incentivo de la actividad empresarial y comercial del país.
Entre los proyectos nuevos que fueron radicados esta semana se destaca la propuesta que plantea que la actuación procesal de extinción de dominio se adelante oralmente y la iniciativa que reconoce la infertilidad como enfermedad incluida en el POS.
Las universidades no podrían exigir ningún recargo o incremento sobre el valor de la matrícula cuando esta se realice en forma extraordinaria o extemporánea.
Colombia tiene el umbral más alto de América Latina, cuando el 55 % de la población pertenece a la clase media, lo cual justificaría ampliar la base tributaria.
Las cuentas empresariales de redes sociales pertenecen a las respectivas compañías, siempre y cuando estén atadas a su marca. Conozca cómo hacer respetar sus derechos empresariales.
En la etapa final de las negociaciones en La Habana, el Gobierno y las Farc tendrán que adoptar decisiones cruciales en medio de tensiones constitucionales.
La iniciativa no impondría de manera automática la prisión perpetua, sino que habilitaría al legislador para que la aplique a circunstancias excepcionales.
Aunque al despojarse de dicha categoría, por lo general, desaparece la primacía del derecho a la información, esta puede ser reconocida excepcionalmente.
Sostiene que obligar a funcionarios a celebrar matrimonios podría amenazar existencia de la familia. Gobierno, Defensor del Pueblo y Dejusticia apoyan el matrimonio gay.
La iniciativa, que se había hundido en la legislatura pasada, fue nuevamente radicada en la Cámara de Representantes y modificaría 23 artículos del Código Civil.
El Gobierno sancionó la ley con la cual se reestructura la justicia penal militar y policial y se crea una fiscalía y cuerpo de técnico de investigación castrense.
El presidente de la Comisión Interinstitucional de la Rama Judicial anunció que ya se está diseñando el procedimiento para elegir a estos representantes.