Esta normativa no busca excluir al extranjero de la posibilidad de adoptar niños colombianos y tampoco tiene como fin preferir al nacional por el solo hecho de serlo.
A pocos días de terminar la Feria del Libro de Bogotá, ÁMBITO JURÍDICO, de la mano de Leonardo García, le recomienda aquellos textos que no deben faltar en la biblioteca de cualquier jurista. Y usted, ¿qué libro recomienda?
En Colombia existen, además de una adecuada normativa, sentencias que aclaran que la impresión de un documento electrónico o un pantallazo no constituyen un mensaje de datos.
El accionante asegura que un aparte del Código General del Proceso impide reparar el daño a la víctima y exime al ofensor de la obligación de reparar los daños causados.
Se presentó un proyecto de ley con mensaje de urgencia para frenar posibles órdenes de excarcelación en razón a los términos establecidos en la Ley 1760/15.
Las funciones jurisdiccionales otorgadas a las autoridades administrativas se han convertido en un mecanismo ágil para que la ciudadanía proteja sus derechos. Ámbito Jurídico explica los procedimientos establecidos, ofrece modelos de demandas y referencia fallos destacados.
Así lo dijo la Corte Constitucional al referirse a un aparte del inciso 4º del artículo 206 de la Ley 1564 del 2012, modificado por el artículo 13 de la Ley 1743 del 2014.
Se trata puntualmente de los artículos 130 y 141 del CPACA y del Código General del Proceso, normas que regulan lo pertinente a impedimentos y recusaciones.
La Feria Internacional del Libro de Bogotá es el evento de promoción de lectura más importante de Colombia y Legis participará en su versión 29ª con su acostumbrada presencia en el Pabellón 3, Nivel 1, Stand 2 y con los títulos que reseñamos a continuación.
La Sala Plena de la Corte Constitucional analizó lo dispuesto en el artículo 419 del Código General del Proceso. La ponencia estuvo a cargo del magistrado Luis Ernesto Vargas.
Este figura jurídica no constituye una intervención de terceros, sino un medio que permite la alteración de las personas que integran alguna de las partes o de quienes actúan como intervinientes.
Este medio probatorio tiene como finalidad dar luces al proceso sobre algunos hechos que por su condición requieren certeza de su existencia y las repercusiones que tuvo.
Con la posesión de los altos dignatarios de la justicia ordinaria se despeja el panorama para la elección del nuevo Fiscal General de la Nación. Conozca sus perfiles profesionales.
La ley que regula las exenciones al servicio militar obligatorio no alude ni excluye la objeción de conciencia, sin embargo, existen múltiples jurisprudencias que desarrolla este derecho fundamental.
Ámbito Jurídico resume las principales demandas que serán objeto de estudio constitucional esta semana en el máximo tribunal de la justicia colombiana.
Al límite de su periodo, el exfiscal expidió varias instrucciones que Ámbito Jurídico presenta en exclusiva. Se relacionan con crímenes de lesa humanidad, derechos humanos, aborto, libertad de prensa y protesta social.
Ante el inminente reinicio de labores en las especialidades civil y de familia de Bogotá, conozca el trabajo de la mesa de concertación entre el Consejo Superior y los sindicatos de la justicia.
Al enterarse de la acusación, el funcionario solicitó que la misma fuera retirada, a cambio de hacer lo necesario para que el demandando pagara lo adeudado por alimentos.
Pueden acceder a la liquidación privada o voluntaria, entendida como la consecuencia de la declaratoria de disolución por las causales previstas en la ley o en los estatutos.
Una decisión de la Sección Tercera valoró un documento que no fue controvertido por la Fiscalía y no fue apreciado en la decisión de primera instancia.
Ámbito Jurídico presenta un análisis de las hojas de vida de los magistrados elegidos la semana pasada, con el fin de acercarse al nuevo perfil que tendrá el alto tribunal de la justicia ordinaria.
Fueron informadas las decisiones en materias como justicia penal militar, educación sexual y derecho procesal civil. Hubo unificación de jurisprudencia sobre el acto de retiro en la fuerza pública.
La Corte Constitucional informó sus más recientes decisiones mediante comunicado de prensa. Sobresale la inexequibilidad de un requisito a personas en condición de discapacidad para acceder a la pensión de sobrevivientes.
Después de casi tres meses de espera, la Corte Constitucional dio a conocer el texto de la Sentencia C-683/15. Ámbito Jurídico presenta los elementos más importantes de la providencia.
Puede darse la procedencia excepcional de la acción de amparo cuando hay una considerable pérdida de capacidad laboral y no se tiene ningún tipo de ingreso.
No se puede asumir que el lugar donde el accionado recibe notificación es su mismo domicilio, pues la dirección indicada y el domicilio son dos conceptos diferentes.
La propuesta busca una solución efectiva a la tensa situación en que se encuentran varios despachos judiciales de Bogotá con el Consejo Superior de la Judicatura.
El Gobierno había presentado ocho objeciones y aunque el Congreso acogió algunas, rechazó otras, lo que obliga al alto tribunal constitucional a pronunciarse.
Hay un proyecto que pide aplazar la entrada en vigencia de la oralidad en materia civil y de familia, aunque desde el 1° de enero rige en todos los distritos judiciales. El Legislativo no lo debatió en el 2015.
¿Qué diferencia las decisiones de absolución y condena de dos altos mandos del Ejército Nacional por las desapariciones del Palacio de Justicia? Ámbito Jurídico hace un ejercicio de contraste entre los dos fallos
La medida busca ejercer mayor control sobre quienes realizan esta práctica ilegal. Actualmente, 110 empresas se encuentran respondiendo a procesos judiciales por este tema.
A través de un comunicado, la Sala Administrativa respondió a los recientes reclamos del sindicato de trabajadores de la justicia contra los centros de servicios para juzgados civiles y de familia.
El numeral 4° del artículo 35 del Código Disciplinario del Abogado consagra esta conducta como una falta de honradez profesional, advirtió la Sala Disciplinaria.
El Consejo Superior de la Judicatura y la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla explican en una serie de módulos el conocimiento práctico y académico de este novedoso sistema procesal para la justicia civil.
Ámbito Jurídico presenta la cronología del proceso de venta de la generadora y los retos jurídicos que enfrentó el Ejecutivo para culminar la operación.
Ámbito Jurídico presenta la cronología del proceso de venta de la generadora y los retos jurídicos que enfrentó el Ejecutivo para culminar la operación.
El Consejo Superior de la Judicatura enfatizó que este tipo de conductas contribuyen al desprestigio de la profesión y al correcto funcionamiento de la administración de justicia.
En entrevista con ÁMBITO JURÍDICO, el vicepresidente de Asonal Judicial, Diego Rayo, hizo algunas precisiones, aclaraciones y críticas sobre los últimos anuncios del Consejo Superior de la Judicatura.
Recientemente, el Consejo Superior de la Judicatura profirió tres acuerdos que reglamentan temas claves para la entrada en vigencia del Código General del Proceso, a partir del 1° de enero del 2016.
El Consejo Superior de la Judicatura reglamentó la administración de las salas de audiencia y el uso de medios alternativos para hacer más rápidas las diligencias.
Mediante un comunicado de prensa, la Corte Constitucional informó que en la Sentencia C-750 declaró la inexequibilidad de una expresión contenida en el parágrafo del artículo 399 del CGP.
Las normas que regulan el SGSSS no son aplicables, entre otros, a los miembros de las fuerzas militares y de la Policía Nacional, ni a los afiliados al Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio, preciso el Ministerio de Salud.
Este llamado se suma al realizado por la Sala Civil de la Corte Suprema y a las distintas inquietudes que trae la entrada en vigencia de la oralidad dentro de dos semanas.
Tras la aprobación por la Cámara de Representantes de la acusación a Jorge Pretelt, por el caso Fidupetrol, el futuro jurídico del magistrado se decidirá en el Senado. Acá están las claves del proceso.
El Ejecutivo presentó ocho objeciones al nuevo Código General Disciplinario, cuatro de ellas fueron por inconstitucionalidad y las restantes, por inconveniencia, el Legislativo no las aceptó todas.
Por regla general, el trabajador tiene la carga de probar la culpa o negligencia del empleador, pero, por excepción, la carga puede invertirse, indicó la Sala Laboral.
Según el fallo, dejar de denunciar las conductas disciplinables de los empleados a cargo de un funcionario judicial puede ocasionar la suspensión del ejercicio de la profesión.
Constituye una falta de lealtad con el cliente asesorar, patrocinar o representar, simultánea o sucesivamente, a quienes tengan intereses contrapuestos, advirtió la Sala Disciplinaria.
Solicitar un aplazamiento por no tener conocimiento del proceso, no permite predicar la incapacidad del profesional en asumir el encargo, advirtió el fallo.
Conozca cuándo los jueces pueden pronunciarse sobre aspectos no incluidos en esta etapa procesal, conforme a lo planteado por la Sección Quinta del Consejo de Estado.
Conozca el caso de una abogada que conocía de los abonos efectuados por el demandado a la obligación, pero que no eran reportados al juzgado donde se adelantaba la ejecución.
En la formulación de cargos deben constar las conductas y faltas disciplinarias y se deben aclarar los términos de que dispone el acusado para formular descargos.
La Corte Suprema indica que sin importar el origen del documento base del cobro judicial, es válido proponer excepciones de mérito diferentes a las de pago.
Los parámetros mínimos son la doble instancia, el procedimiento para ejercer el derecho a la defensa y la posibilidad de acudir al a justicia ordinaria.
En lo que tiene que ver con los recursos que proceden contra el mandamiento ejecutivo, el artículo 438 del CGP contempla que “el mandamiento ejecutivo no es apelable”.
Los tropiezos económicos y la falta de apropiación de recursos requeridos para la creación de nuevos juzgados son, entre otros, los motivos que impulsaron la radicación del proyecto de ley.
El sancionado se hizo pasar por representante de una entidad bancaria demandante en un proceso ejecutivo, para engañar a una mujer interesada en la compra de un bien.
Entre las determinaciones más importantes se cuentan la exequibilidad de la recusación en procesos disciplinarios verbales y la notificación en procesos regidos por CGP.
La Personería del Distrito Capital instauró una acción de tutela contra una EPS que expidió a una persona de la tercera edad autorizaciones médicas en las que resulta imposible identificar el código, cantidad o descripción de los servicios.
La sanción busca la reflexión de los profesionales del Derecho, para que se abstengan de incumplir con los deberes asignados, afirma el Consejo Superior de la Judicatura.
Los procesos no podrán apartarse del Código de Procedimiento Penal; además, el Fiscal General ya no podrá ordenar búsquedas selectivas en bases de datos.
Si tiene hijos menores de edad y no convive con el otro progenitor debe saber que, además de deberes y obligaciones con los niños, la ley también le otorga derechos.
Si alguna víctima quiere hacerse cargo directamente del ejercicio de la acción penal podría solicitarlo a la Fiscalía, un acusador privado llevaría a cabo la investigación y la acusación.
Corte Constitucional informó sobre sus decisiones de Sala Plena de la semana pasada, en la que se trataron temas como la tasa retributiva por uso del agua y elementos no sometidos a cadena de custodia.
Aumento de penas, inhabilidad para ejercer el comercio y para acceder a incentivos del Estado son algunos castigos para quienes incurran en esta conducta.
Un proyecto del Gobierno otorgaría herramientas más efectivas para la investigación y represión de carteles, abusos de posición de dominio y otras prácticas anticompetitivas.
Ámbito Jurídico y LEGISmóvil seleccionaron algunos de los fallos más transcendentales que proyectaron sobre la materia Manuel José Cepeda y Juan Carlos Henao, exmagistrados de la Corte Constitucional.
La Defensoría del Pueblo radicó un proyecto que pretende reformas a la acción de tutela, mientras que la Fiscalía General de la Nación insiste con modificar el sistema penal acusatorio.
Para el Consejo Superior, no fue creíble la supuesta falta de intención del procesado, pues entregó el dinero cuando se interpuso queja disciplinaria en su contra.
La decisión se produjo en la Sala Plena de la Corte Constitucional de este miércoles. Continúan en examen las reformas al Código de Extinción de Dominio.