Fueron siete los votos en contra de la iniciativa que prohibía la comercialización del asbesto. La decisión fue tomada por la Comisión Séptima del Senado.
Aunque la Plenaria de la Cámara de Representantes aprobó en último debate el Acto Legislativo para la paz, había ciertas diferencias en la redacción del texto por lo que tuvo que ser conciliado
Pese a que existe un régimen de controles adecuado para los anticipos, el Gobierno, desde el año 2002, ha optado por implementar políticas de su “uso excepcional”.
En la recta final de este periodo legislativo, el Congreso tuvo un trabajo arduo de aprobación de iniciativas, varias pasan a sanción presidencial. Conozca los avances de esta semana.
El proyecto, compuesto por 32 artículos, está pendiente de estudio en la Comisión Primera del Senado, en penúltimo debate. Se harían importantes cambios al Decreto 2591 de 1991.
ÁMBITO JURÍDICO presenta un análisis detallado de las decisiones de la Corte Constitucional frente al componente judicial de la Reforma de Equilibrio Poderes.
Conozca las características más importantes de la reforma constitucional que modifica transitoriamente la forma de estudiar y aprobar ñas reformas constitucionales y leyes en el país.
La Corte Constitucional declaró inexequibles los artículos de la reforma de Equilibrio de Poderes que creaban los órganos que iban a remplazar al Consejo Superior de la Judicatura en su parte administrativa.
Hace unas semanas se cumplió el plazo que la Corte Constitucional le dio al Congreso para que legislara sobre la doble instancia para aforados. El abogado Diego Alejandro González opina sobre este vacío normativo.
Mintransporte reglamentó el servicio público de transporte terrestre automotor en la modalidad individual en el nivel de lujo, definido en el Decreto 2297 del 2015, en aspectos como las características de los vehículos, la formación de los conductores y los indicadores de servicio.
El temor y el afán están construyendo una maraña jurídica de reformas constitucionales dudosas, que no solo haría más incierto el proceso, sino que excluiría la refrendación ciudadana.
La semana del 23 al 27 de mayo estuvo copada con el estudio y aprobación de numerosos proyectos de ley. Algunas iniciativas pasaron a sanción presidencial.
Ámbito Jurídico presenta las principales intervenciones de la audiencia sobre el proyecto de ley estatutaria que contiene el mecanismo de participación para aprobar los acuerdos de La Habana.
La norma define aspectos relacionados con la plantación y comercialización del cannabis, sin embargo, existen otros elementos que la diferencian respecto del decreto recientemente expedido.
La audiencia de mañana contará con la presencia del jefe de Estado, altos dignatarios del poder público, universidades y organizaciones no gubernamentales. Ámbito Jurídico recuerda los puntos clave del plebiscito
El nuevo consejero es abogado de la Universidad Externado de Colombia. Ámbito Jurídico recuerda las funciones de esta sala de lo contencioso administrativo.
La Corte Constitucional no encontró conexidad causal, temática, sistemática o teleológica de una regulación presupuestal con el régimen jurídico de las APP.
No puede entenderse que la habilitación conferida a la administración se extienda a aquellas materias que el mismo Congreso de la República optó por legislar directamente, dijo la corporación.
Tras ser aprobada por el Congreso y de su revisión por parte de la Corte Constitucional, el Gobierno sancionó la ley que creó cuatro subsalas que tramitarán y decidirán los recursos que determine la Sala de Casación Laboral.
Acatando la Sentencia T-762 del 2015, la Presidencia de la República impartió instrucciones a los ministerios para tener en cuenta a la hora de presentar ante el Congreso proyectos en materia penitenciaria.
Llega a penúltimo debate la iniciativa que cumpliría con el exhorto de la Corte Constitucional de la Sentencia C-871/14, sobre universalidad de la prima de servicios.
Esta pregunta fue planteada en una decisión de inexequibilidad de la Corte Constitucional. Si bien la norma tiene dimensión cultural, el elemento relevante es la exaltación de ritos religiosos.
Ámbito Jurídico consultó con el constitucionalista Francisco Barbosa las implicaciones de imponer un control de constitucionalidad único al acuerdo final que se logre en La Habana y sobre incluirlo de manera taxativa en el bloque de constitucionalidad.
Una iniciativa conduce nuestro derecho a una dirección equivocada: hacia el expansionismo y no hacia la racionalización jurídica y económica de la responsabilidad extracontractual.
La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó, por unanimidad, la iniciativa en segundo debate. Corresponde al Senado continuar con el trámite legislativo.
El Congreso restringiría de manera taxativa el consumo de la dosis mínima y autorizaría controles aleatorios para descartar el consumo de sustancias ilícitas en algunas actividades.
El acetaminofén y el ibuprofeno no podrían prescribirse dentro de los planes de salud, el médico podrá indicar una marca de la medicina que no sea genérica.
Hoy se celebran 10 años de la Sentencia C-355/06, mediante la cual se reconoció el derecho de las mujeres a acceder a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en tres causales. Este es un balance de Women’s Link Worldwide sobre los avances legales y en el debate público sobre el aborto.
La Ministra de Educación explicó que la iniciativa pretende crear la Agencia de alimentación escolar, acabar con la contratación a dedo y controlar la dispersión de recursos.
Fueron informadas las últimas determinaciones del alto tribunal, relacionadas con bibliotecología, impuesto al consumo, contrabando, juegos de azar, el Acuerdo de alcance parcial con Venezuela.
La nueva ley elimina exigencia de la libreta para iniciar a trabajar, sin embargo, da un plazo de 18 meses para definir la situación militar y la posibilidad de pagar el documento por nómina.
La Corte Constitucional ha pedido al Ejecutivo una política pública sobre infertilidad; mientras tanto, en el Congreso se promueve incluir los tratamientos de fertilización en el POS.
La doble asignación salarial prohibida por disposición expresa de la ley no aplicaría en caso de investigaciones universitarias, consultorías u otros servicios.
Las decisiones de la Corte Constitucional no son el instrumento jurídico adecuado para institucionalizar esta forma de matrimonio, se requiere de mayores consensos sociales y políticos.
Una sentencia de la Sección Cuarta del Consejo de Estado fija una nueva posición sobre la materia, al determinar que se vulneró el derecho al debido proceso del Legislativo.
La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó, con 96 votos, la reducción del porcentaje de cotización en salud para los pensionados, del 12 % al 4 %.
No se configuró una omisión legislativa, por cuanto la cátedra de educación para la sexualidad únicamente a niveles de educación media y superior resulta idónea y adecuada.
A los estudiantes que demuestren una precaria situación económica no se les podría exigir el pago de derechos de grado y se prohibiría a las universidades cobrar recargos por el pago de la matrícula extemporáneamente.
A propósito del anuncio de reforma a las normas de contratación hecho por el presidente Santos, Ámbito Jurídico indagó con expertos sobre los cambios necesarios para mejorar las compras estatales.
Se presentó un proyecto de ley con mensaje de urgencia para frenar posibles órdenes de excarcelación en razón a los términos establecidos en la Ley 1760/15.
El Senado eliminó el “congresito” para que las células legislativas tradicionales asuman el estudio de los proyectos de ley y de reforma constitucional para la paz.
Ámbito Jurídico le presenta el perfil de este político, que fue electo el día de ayer por la Comisión de Instrucción para presidir el trámite disciplinario de Pretelt Chaljub
Son muchas las convocatorias para acceder a cargos públicos en la justicia, pero pocos los nombramientos. ÁMBITO JURÍDICO presenta un panorama de lo que sucede con los concursos de méritos de este poder público.
A propósito del foro En ruta de la paz, el presidente Santos esbozó los temas que tramitará ante el Legislativo con posterioridad a la firma del acuerdo de paz con las Farc.
Un proyecto de reforma al Código de Tránsito haría subsanables las causales de inmovilización del vehículo y prohibiría las restricciones absolutas de estacionamiento.
En entrevista con ÁMBITO JURÍDICO, la presidenta de la Corte Constitucional, María Victoria Calle, hace un recorrido por los temas álgidos que enfrenta el alto tribunal y analiza el papel del alto tribunal a 25 años de la Carta Política.
La Constitución colombiana no establece cláusulas pétreas, como si lo hace la Constitución brasileña o la alemana. Esto significa que no tiene un contenido intangible.
La Sección Segunda del Consejo de Estado hizo un estudio jurisprudencial y dogmático sobre el alcance de la protección especial de estabilidad laboral.
La instancia tiene la responsabilidad de admitir o rechazar el escrito de acusación presentado por la Cámara de Representantes contra el magistrado de la Corte Constitucional.
Una sentencia de un juzgado especializado en restitución de tierras afirma que estos derechos poseen una gran importancia para la cultura y valores espirituales de los pueblos nativos.
Fue derrotada la ponencia que pedía no reconocer a las uniones civiles de gais como matrimonio, la próxima semana se debatirá un nuevo proyecto de fallo. Esta es la cronología de la decisión.
Si el ciudadano omite en vida expresar su voluntad de no ser donante se considerará que hay consentimiento. Extranjeros no residentes en el país no recibirán trasplantes.
Un congresista que no manifieste impedimento para debatir o votar sobre un asunto relacionado con su cargo vulnera el régimen de conflicto de intereses.
La iniciativa propone que los beneficiarios solo asuman el pago del capital y que el Ministerio de Hacienda gire los valores correspondientes a intereses.
La Corte Constitucional terminó el estudio del artículo 191 del Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018, que establece el remplazo de este impuesto por una contribución parafiscal.
Aunque la corporación no suspendió la elección de Zamora y Gómez Lee, de la Sala Administrativa, respaldó la competencia de la Corte Suprema para elegir las vacantes de esos cargos.
Actualmente, los operadores pueden condicionar el consumo de los productos a determinado tiempo y, en caso de no usar la totalidad, los saldos que no sean consumidos caducan.
Ámbito Jurídico analiza la demanda presentada por el exfiscal Luis Eduardo Montealegre, que busca, principalmente, dejar sin efectos un posible plebiscito para la paz.
La reforma a la Ley 418 autoriza al Presidente para concentrar a guerrilleros desmovilizados. Referendo, plebiscito y acto legislativo para la paz ya fueron aprobados.
Un proyecto pretende que durante el tiempo que dure la suspensión por detención preventiva puedan seguir percibiendo primas, subsidios y el 50 % del salario básico.
Esta semana finaliza el periodo de Eduardo Montealegre al frente de la Fiscalía General, entidad que enfrentará varios desafíos de cara al posconflicto. Expertos analizan logros y temas pendientes de esa gestión.
Es urgente establecer el marco normativo que regulará las situaciones derivadas del falló que habilitó la adopción conjunta por parte de parejas homosexuales.
Mediante comunicado, fueron informadas las más recientes novedades jurisprudenciales. Se destacan temas como notificación por conducta concluyente, cámaras de comercio, pensión familiar y convenios solidarios.
Se designará una comisión de instrucción con senadores que tengan conocimientos en Derecho Penal, dicha instancia recomendará si se acusa o no al magistrado ante la Corte Suprema.
Aunque la práctica de la maternidad subrogada está permitida en Colombia, dos congresistas piden cambios en la legislación, pues consideran que esto “convierte los cuerpos de las mujeres en máquinas para hacer bebés”.
A propósito de las protestas de los taxistas contra el servicio Uber, Ámbito Jurídico le cuenta en que van las iniciativas que pretenden regular el tema.
Se encuentran en trámite dos proyectos que pretenden regular la imposición de multas a través de medios tecnológicos. Ámbito Jurídico le informa el estado de las iniciativas.
Se propone que el trabajador con responsabilidades familiares de cuidador pueda concertar con su empleador beneficios especiales, tales como permisos y flexibilización del horario laboral.