Carga de trabajo no justifica el retraso injustificado en un trámite a cargo de un juzgado
Confirman suspensión de jueza que afectó deberes como funcionaria pública sin justificación alguna.
Confirman suspensión de jueza que afectó deberes como funcionaria pública sin justificación alguna.
La Corte Constitucional admitió una demanda de inconstitucionalidad en contra de los artículos 78 (numeral 10), 85 (numeral 1) y 173 del Código General del Proceso.
El alto tribunal se inhibió frente a una demanda presentada en contra de expresiones del artículo 136 del Código, referente a la reducción de las multas, por no encontrar satisfechos los requisitos para emitir pronunciamiento de fondo al respecto.
Así lo señaló la Corte Constitucional luego de resolver una tutela interpuesta en contra de la Registraduría por su negativa a inscribir en el registro civil a una menor hija de padres venezolanos y nacida en dicho país.
Monasterio de Cali debe respetar derecho al mínimo vital, a la salud y al debido proceso de una de sus religiosas.
El Consejo de Estado decretó una medida cautelar mediante la cual suspendió un artículo del código de ética de una universidad pública que consagra una inhabilidad para inscribir candidatos a la rectoría o al consejo superior de la institución.
La Comisión anunció la instalación de un mecanismo especial de seguimiento en materia de derechos humanos, planteamiento rechazado por el Ejecutivo.
A propósito de los 30 años de la Constitución de 1991, en ÁMBITO JURÍDICO invitamos a diferentes expertos para que nos hablen sobre la importancia de nuestra Carta Política, así como de su impacto en el andamiaje institucional.
La Corte Constitucional estudió una demanda de inconstitucionalidad en contra del parágrafo 7º del artículo 92 de la Ley 2010 del 2019.
Un ciudadano demandó ante la Corte Constitucional una palabra del artículo 1076 del Código Civil, el cual establece que las personas con discapacidad visual solo pueden testar de forma pública ante el notario y los testigos.
El Consejo de Estado declaró la nulidad del acto administrativo que negó la remisión de la iniciativa legislativa.
Además de los magistrados de la Corte, 19 invitados especiales participarán en el evento. Intervendrán en el foro exconstituyentes, líderes de la Séptima Papeleta, el expresidente Gaviria y académicos.
La Sala Laboral regló la aplicación del principio de la condición más beneficiosa cuando la estructuración de la invalidez del afiliado ha sucedido al amparo de la Ley 860.
El Consejo de Estado permitió que una mujer pensionada por una entidad pública siguiera percibiendo la sustitución pensional de la que era beneficiaria por parte de otra entidad.
Según el demandante, esta disposición no constituye un incentivo económico, ni un subsidio, un auxilio o subvención con fines de retorno social y tampoco una financiación o un crédito estatal.
Cuando la solicitud sea electrónica, se enviará al interesado un mensaje con la fecha de recibo y el radicado asignado.
La norma reglamenta los elementos esenciales que caracterizan la modificación introducida por el Acto Legislativo 01 del 2020 al artículo 34 de la Carta Política.
La Corte Constitucional declaró exequibles varias expresiones de los artículos 2º y 7º de la Ley 1270 del 2009
La Corte Constitucional declaró la exequibilidad del inciso del artículo 125 del Plan Nacional de Desarrollo de 2011, que fija los aportes mínimos para financiar los subsidios para los servicios públicos de los que trata la Ley 632 del 2000.
Acusan a la condición que establece el artículo 33 de la Ley 100 para la procedencia en determinados casos del cómputo de semanas para la pensión de vejez de vulnerar los principios de legalidad y certeza tributaria, así como de incurrir en una omisión legislativa.
Según la jurisprudencia, por regla general la tutela no es procedente para reclamar las diferencias contractuales que surjan en razón de una póliza.
Los dos amparos tienen en común que operan en favor de los trabajadores que están a tres años o menos de pensionarse.
Para lograr un derecho constitucional que nos incluya, no podemos esperar que la Corte Constitucional lo construya sola, así esta sea paritaria.
A pesar de las modificaciones incorporadas, conceptos inspiradores como el pluralismo, la tolerancia y el respeto al amplio catálogo de derechos siguen intactos.
Durante estas tres décadas, el alto tribunal se ganó un prestigio interno y externo que avala el rol que le corresponde ejercer dentro de nuestro Estado social y democrático de derecho.
La justicia y su administración serán ejes centrales de la estructura del Estado constitucional, pero también de los ciudadanos, a quienes alberga.
La Carta Política consagró varias modificaciones a la administración de justicia que obtuvieron logros, pero hoy también se evidencian algunos desafíos y problemas pendientes.
El presidente de Colombia simboliza la unidad nacional. Es jefe de Estado, jefe de Gobierno y suprema autoridad administrativa.
ÁMBITO JURÍDICO conversó con Antonio Navarro Wolff, el único sobreviviente de los tres presidentes de la Asamblea Nacional Constituyente que finalmente dio origen a la Constitución Política en 1991, para conocer su balance de las tres décadas que pasaron desde ese entonces.
Para el alto tribunal, dicha reglamentación tiene reserva de ley, por lo que el Gobierno no podía ser facultado ordinariamente para llevarla a cabo.
El demandante consideró que las disposiciones atacadas desconocen el artículo 121 de la Constitución, por extralimitación en el ejercicio de las facultades extraordinarias.
Estos exámenes deben realizarse con respeto a los derechos a la autonomía, a la intimidad y a la información de los trabajadores.
Los organismos se organizarán por deporte, modalidades deportivas o por discapacidad, de acuerdo con lo establecido en la Ley 1946 del 2019.
Consejo de Estado decretó la suspensión provisional de los efectos jurídicos de los numerales 3 y 4 del artículo 1º del Acuerdo PSAA 12-9338 del 2012.
Así lo habría decidido hoy la Corte Constitucional luego de estudiar la tutela interpuesta en contra de la decisión proferida en 2019 por la Sección Quinta del Consejo de Estado en la que anuló la curul de Robledo por doble militancia.
El Consejo de Estado consideró que la solicitud no contenía argumentos jurídicos que explicaran la razón de la medida.
La persona afectada puede acudir a la acción de tutela, con el fin de que se le amparen sus derechos fundamentales.
La Comisión de Disciplina Judicial indicó que esta conducta supone un desconocimiento del deber de atender con diligencia los encargos profesionales. También explicó los alcances del grado jurisdiccional de consulta dentro de las decisiones de la Corporación.
Corte Constitucional condicionó el numeral 6 del artículo 52 de la Ley 1709 del 2014, que modificó el artículo 74 de la Ley 65 de 1993.
Solo existe inhabilidad si está basada en una sentencia judicial ejecutoriada o en un fallo administrativo en firme.
Esta figura tiene varias manifestaciones, algunas consagradas en la misma Carta Política y otras introducidas por la Ley 1475 del 2011, precisó la Sección Quinta del Consejo de Estado.
Según un demandante, la norma no es indispensable en nuestro ordenamiento jurídico.
El instrumento, que fue adoptado el 27 de junio del 2013, forma parte de un cuerpo de tratados internacionales sobre derecho de autor administrados por la OMPI.
La norma comprende modificaciones a aspectos del proceso disciplinario en materias como la doble instancia y la doble conformidad, así como la división en las fases investigativas y entre tipo de procesos.
Así lo consideró la Corte Constitucional al concederle una acción de tutela a la entidad en contra del fallo de un tribunal que le ordenó pagar una millonaria suma por concepto de intereses moratorios dentro de un proceso de sustitución pensional.
Es improcedente la prelación de fallo de sustitución pensional cuando no se acredita la afectación del mínimo vital y del estado de salud.
El artículo 37A condicionado modificaba el artículo 85A del Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social.
Según la Sala Penal, las ayudas brindadas por los abuelos contribuyen a aminorar el impacto negativo sobre el desarrollo del menor, pero no sustituyen el deber del padre.
Si bien no cuentan con personería jurídica, son entidades con autonomía administrativa y presupuestal.
La Comisión de Disciplina Judicial encontró responsable disciplinariamente a un abogado de falta a la lealtad y honradez con los colegas, consagrada en el artículo 36 de la Ley 1123 de 2007.
La entrevista, como factor accesorio y secundario de la selección, no tiene carácter eliminatorio, sino clasificatorio.
En sentencia dada a conocer recientemente, el alto tribunal explicó que el acto de nombramiento de Claudia Blum como canciller no había sido proferido con “desviación de poder” por parte del Presidente de la República.
Procede cuando los ingresos hayan disminuido en atención a la implementación de alguna alternativa laboral.
La Corte Constitucional concedió una tutela a un recluso y ordenó que le fuera garantizada al menos una visita virtual al mes con su cónyuge y su hijo, quienes están recluidos en otras cárceles del país.
Este evento tuvo una excelente acogida en las diferentes redes sociales de los miembros del comité organizador.
El accionante acusó a la frase de vulnerar el artículo 13 de la Constitución, al generar un supuesto trato discriminatorio entre las diferentes personas que podrían ocupar una notaría vacante.
La Corporación Autónoma Regional de Risaralda, por medio de la Resolución A-0259 del 2020, adoptó medidas de carácter transitorio en materia de “otorgamientos ambientales”.
La norma señala que el no registro de las facturas electrónicas de venta como título valor no impide su constitución como tal, siempre y cuando cumplan con la legislación comercial respectiva.
El amparo fue interpuesto debido a que la Caja de Retiro de las Fuerzas Militares, pese a haber reconocido la sustitución pensional a la que tenía derecho.
La Sala Laboral de la Corte casó una sentencia de segunda instancia que había negado las pretensiones a un grupo de trabajadores que fueron despedidos de una empresa por su participación dentro de una huelga.
En las cuentas de Facebook y Twitter, la Vicepresidenta de la República publicó un mensaje en el cual consagraba al país a la Virgen de Fátima con el objetivo de mitigar los efectos negativos ocasionados por la pandemia del coronavirus (covid-19).
Cabe precisar que esta disposición establece que “en todos los casos en que el profesional instructor o el profesional acusado lo consideren indispensable o conveniente podrán asesorarse de abogados titulados”.
La Corte Constitucional reiteró varias reglas jurisprudenciales sobre el derecho a la salud.
Si bien las agrupaciones privadas, en virtud del derecho de asociación, pueden libremente estipular las reglas que las rigen (conjuntos residenciales), no pueden desconocer las garantías fundamentales de las personas.
El Consejo de Estado negó las pretensiones de un hombre que pretendía ser indemnizado por la Fiscalía al considerar que por haber sido absuelto dentro de un proceso penal que se adelantó en su contra su privación de la libertad había sido injusta.
En ambas cámaras fueron aprobados varios informes de conciliación y proyectos de ley en último debate.
La Sala Plena del Consejo de Estado inaplicó los artículos 23 y 45 de la Ley 2080 del 2021, por ser contrarios a los artículos 29, 229, 237 y 238 de la Constitución Política.
Fue aprobada en el Congreso la conciliación de la reforma a la Ley 270 de 1996. Conozca cómo quedaron algunos de sus puntos más polémicos.
La noción de esta dependencia comprende la falta de condiciones materiales mínimas en cabeza de los beneficiarios del causante de la pensión de sobrevivientes.
Ayer fue aprobada en el Congreso la reforma al Código Disciplinario propuesta por la Procuraduría. Las facultades jurisdiccionales y la ampliación de la planta de la entidad son los puntos más polémicos.
La procedencia de la acción de tutela contra laudos arbitrales podría convertirse para algunos en un escollo para la justicia arbitral, pues sus principios de voluntariedad, excepcionalidad y transitoriedad se encontrarían en riesgo.
Incluye la imprescriptibilidad de la acción penal cuando se trate de delitos cometidos contra menores de edad.
Ayer se aprobó la reforma a la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia. El presupuesto de la rama y los requisitos para altos cargos son algunas de las modificaciones que generan controversia.
El cumplimiento es la garantía que se ofrece por parte del empresario a los empleados, a terceros y al Estado de que hay una clara política de respeto y acatamiento de las normas.
Las vacunas que adquieran los privados deben destinarse exclusivamente a la vacunación gratuita de los trabajadores o contratistas y, de manera subsiguiente, a sus familiares.
La experiencia de este litigio resulta de gran interés para el Estado colombiano y sus futuras actuaciones en este ámbito.
La Corte Constitucional encontró que el artículo 98 de la Ley 2008 del 2019 violaba el principio de unidad de materia. El alto tribunal recordó los requisitos específicos de constitucionalidad que deben cumplir las normas generales incluidas dentro de leyes de presupuesto.
La medida suspende los términos de entrega al depósito o a la zona franca, así como los términos para solicitar y ejecutar el régimen de tránsito aduanero en todo el territorio nacional, también para realizar y ejecutar el tránsito aduanero internacional.
En el marco de la celebración de los 50 años del Código de Comercio, la firma Brigard Urrutia realizó un evento sobre Derecho Societario en la región, sus avances y retos.
Es creciente la falta de legitimidad del Estado que agoniza en medio de normas que paralizan de miedo a quienes tienen que administrarlo.
La Corte Constitucional declaró inexequible el artículo 140 del presupuesto del año 2020. Para el alto tribunal, se vulneró el principio de unidad de materia.
Ayer fue aprobado el informe de conciliación del proyecto de ley que regula el funcionamiento de los consultorios jurídicos. Conozca la nueva norma.
Así lo consideró la Corte Constitucional al resolver la tutela interpuesta por el exgobernador Luis Alfredo Ramos dentro de su caso. El alto tribunal también explicó que la filtración no genera automáticamente la separación del proceso del magistrado a cargo del expediente.
Ministerio de Salud deberá velar porque a la totalidad del personal que ha prestado estos servicios se les garantice el reconocimiento.
En eventos como este no se requiere individualizar al causante del daño para imputar responsabilidad al Estado.
La Corporación destacó el carácter relevante que tiene una calificación técnica descriptiva del nivel de la limitación que afecta a un trabajador en el desempeño de sus labores.
La Corte declaró la exequibilidad condicionada de la expresión que agrava, en razón de la situación de discapacidad de la víctima, el delito de violencia sexual contra persona incapaz de resistir.
La Corte Constitucional declaró la inexequibilidad de cinco artículos del Decreto Ley 2106 del 2019, a partir del 20 de junio del 2023. El Gobierno extralimitó las facultades extraordinarias que le otorgó el Congreso.
El organismo de tránsito confronta la información para verificar que quien adelanta el trámite esté inscrito en el RUNT.
La aplicación de esta perspectiva en las decisiones judiciales constituye una obligación convencional y constitucional, y no puede ser concebida como un criterio accesorio.
Así lo determinó el Consejo de Estado luego de conceder una acción de tutela a una mujer a quien le declararon desierto el recurso por no haber pagado el costo de la certificación de copias requerida para su trámite.
En caso de que el organismo o entidad no esté vinculado a este sistema, el servidor deberá presentar de forma física la declaración de bienes y rentas a la unidad de personal.
Así lo señaló la Corte Constitucional luego de revocar una sentencia de la Corte Suprema de Justicia en la que esta última señaló que los cónyuges o compañeros permanentes de los afiliados no debían acreditar una convivencia mínima para acceder a esta prestación.
La decisión se da apenas una semana después de que el Tribunal Superior de Bogotá decidiera darle trámite al desacato que, como contamos, abrió un nuevo round en la pelea judicial por el derecho a la protesta que inauguró la sentencia de 2020 de la Corte Suprema.
La Corte no casó una sentencia de segunda instancia que reconoció la pensión de sobrevivencia a una mujer que la solicitó como consecuencia de la dependencia económica que tenía con su hija fallecida
Para el Consejo Superior Judicatura a la reforma se le han incorporado artículos que contrarían la Constitución y desnaturalizan la Iniciativa.