“La prisión perpetua no es una medida idónea”
La abogada Floralba Padrón Pardo, experta constitucionalista, cree que el uso del Derecho Penal, el aumento de penas y la cárcel no son herramientas eficientes para prevenir esta clase de delitos.
La abogada Floralba Padrón Pardo, experta constitucionalista, cree que el uso del Derecho Penal, el aumento de penas y la cárcel no son herramientas eficientes para prevenir esta clase de delitos.
La abogada Luisa Fernanda Cano, experta constitucionalista y doctora en Derecho de la Universidad de los Andes, presenta un balance y responde sobre las inquietudes que surgen alrededor de las propuestas reformistas a la Constitución.
Nuestra historia de conflicto armado y violencia exige que en el país cada una de las áreas jurídicas deba ser analizada desde la protección de los derechos humanos.
Cuando hay oscuridad sobre el pasado, formamos imágenes caricaturescas de nuestros antecesores, simplificando los dilemas éticos y políticos que enfrentaron.
El uso de ciencia de datos y motores de procesamiento en la identificación de documentos como material probatorio ya es una realidad.
No existe una norma que establezca requisitos a las firmas constituidas como personas jurídicas que tienen como objeto principal prestar servicios relacionados con la abogacía.
Los cuestionamientos son por las herramientas jurídicas elegidas, que no privilegian el diálogo como principal instrumento de concertación en un Estado democrático.
Se discute en el Congreso un marco legal que permitiría actualizar las reglas para las aseguradoras en un entorno de rápida transformación.
En materia de protección al consumidor financiero se consideran abusivas todas las cláusulas que exoneren de responsabilidad a las aseguradoras y que puedan ocasionar perjuicios al usuario.
Según el abogado Daniel Alejandro Monroy Cely, tiene que haber una política más seria sobre integración de información entre entidades regulatorias.
Según Mauricio Fernando Rodríguez Tamayo, magistrado de la Comisión Nacional de Diciplina Judicial, cuando existen normas jurídicas claras y reglas de fácil comprensión, se contrata mejor.
Es válido analizar si la salida a esta encrucijada está, exclusivamente, en manos de las decisiones del Gobierno o si, por el contrario, las exigencias también deben dirigirse a otros órganos del Poder Público.
Recopilamos algunos de los pensamientos más importantes que han intentado, a través de los tiempos, definir tanto teórica como pragmáticamente este campo de conocimiento, ¿cuáles incluiría?