Juzguen ustedes si existe o no inseguridad jurídica cuando mediante una de tutela la Sección Cuarta deja sin efecto otra providencia del 2014 de la misma corporación, luego de un pleito de 10 años.
El Gobierno tiene derecho a defender la pregunta que formule sobre su decisión política. Pero, una cosa es apoyar el acuerdo suscrito y otra, bien distinta, es hacer las veces de agente electoral.
Esta iniciativa busca incentivar la adecuada atención y cuidado de la primera infancia, a través del incremento de semanas de licencia para madre y padre.
Hay que mencionar que se encuentran en curso varias acciones de inconstitucionalidad contra esta polémica ley. Entre los accionantes figuran congresistas y organizaciones campesinas.
Consulte los avances en materia legislativa durante la segunda semana de agosto. Límites al incremento del predial e inclusión de tratamientos para la infertilidad en el POS fueron aprobados.
Con el propósito de mejorar la publicidad de las normas del orden nacional y territorial, se impondrían nuevas condiciones de promoción normativa a los medios de comunicación.
Mediante proyecto de ley pretenden modificar el Decreto 2591 de 1991 con el objetivo de establecer un término legal para resolver el incidente en mención por parte del juez de tutela.
El puntaje del examen de educación superior para estudiantes de Derecho no podrá ser inferior al 60 % del máximo logrado, so pena de no expedirse tarjeta profesional. Este requisito sería obligatorio en caso de que un proyecto que así lo propone sea aprobado.
Una acción de inconstitucionalidad sostenía que al prohibirla en un proceso donde participan las víctimas del conflicto armado interno resulta vulnerado el ordenamiento jurídico superior.
La Sala Plena del Consejo de Estado terminó el estudio de la primera acción de nulidad y restablecimiento del derecho que presentó la dirigente de izquierda contra la sanción disciplinaria que la destituyó e inhabilitó para ejercer cargos públicos por 18 años.
La Ley 1805 del 2016 prohíbe el trasplante de órganos y tejidos a extranjeros no residentes en el territorio nacional, salvo que el receptor tenga relación con el donante.
Un proyecto de ley considera el alquiler de vientres como trata de personas, puesto que se usa el cuerpo de la mujer como un objeto de consumo. La propuesta daría a esta conducta el tratamiento contemplado en el Código Penal.
Se trata de una iniciativa que inicia discusión en el Congreso de la República y que permitiría esta actividad solo si el centro urbano se encuentra a no menos de 10 Kilómetros de distancia.
Una sentencia de la Sección Quinta amparó el derecho fundamental a la consulta previa de una comunidad indígena ubicada en la localidad de Bosa, en Bogotá, ante la expedición del Decreto 521 del 2006.
Se trata de las reglas bajo las cuales operarán las zonas veredales y la dejación de armas, así como los mecanismos para dirimir controversias y garantizar la seguridad de los integrantes de las Farc que se trasladarán a esas áreas.
Consulte la actividad legislativa que desarrollaron las plenarias del Congreso. El Centro de Estudios Fiscales (CEF) de la Contraloría General de la República pasó a sanción presidencial.
El informe de conciliación fue aprobado por la Cámara de Representantes y será enviado para sanción presidencial. La iniciativa crea el Centro de Altos Estudios Fiscales
El proyecto de ley fue radicado por 19 representantes a la Cámara y pretende reglamentar estos eventos. La iniciativa fue designada a la Comisión Quinta, en donde se llevará a cabo el primer debate.
Se propone la disminución del 20 % sobre el valor final de la tarifa del servicio de energía para los usuarios que hagan parte de municipios afectados por infraestructura energética.
El régimen establecido para proveer este tipo de empleos podría cambiar, por cuenta de un proyecto de ley que avanza en segundo debate en el Senado de la República.
Trascendental sentencia estudia varias disposiciones del Código de Minas, en especial el procedimiento de propuestas de concesión minera y los derechos de los pueblos indígenas y afro de Colombia.
Se deben diferenciar las celebraciones teológicas y litúrgicas de Semana Santa a cargo de la Iglesia Católica de las muy distintas y ancestrales procesiones de Popayán.
Los intereses de la sociedad están por encima de las conveniencias y pretextos de la Corte Constitucional. Ella, quiera o no, está obligada a garantizar la seguridad jurídica.
En el régimen presidencial, el único aforado es el Presidente de la República; increíble que los magistrados y el Fiscal General se apropien de un régimen que no les pertenece.
Las iniciativas buscan ampliar la transparencia de las actuaciones del ente acusador, con el propósito de mejorar el control sobre los actos de la Fiscalía General de la Nación.
Análisis de Rodrigo Uprimny y Diana Güiza, investigadores de Dejusticia, sobre el comunicado del fallo de la Corte Constitucional sobre el Plebiscito para la Paz.
Ante el Senado de la República fueron presentadas seis iniciativas que buscan modificar desde el monto de los aportes al sistema de salud de los profesores hasta el pago de sus cesantías.
La iniciativa, presentada por el representante David Barguil, modificaría el artículo 305 del Código Penal, ya se encuentra a la espera de ponencia para primer debate.
Las magistradas Gloria Stella López, nueva presidenta del alto tribunal, y Martha Lucía Olano, vicepresidenta, son las nuevas altas dignatarias del Consejo Superior. La elección tiene como fundamento la Sentencia C-285 del 2016, que declaró inconstitucional el Consejo de Gobierno Judicial.
El presidente Juan Manuel Santos firmó la ley mediante la cual se expide el nuevo Código Nacional de Policía, con lo cual deroga el Decreto 1355 de 1970.
Esta es la pretensión principal de un proyecto de ley que prohibiría el fraccionamiento sucesivo de los contratos a término fijo o de obra en la contratación de personal.
La Presidencia de la República objetó, por razones de inconveniencia, la iniciativa que amplía las posibilidades de retirar las cesantías con el objetivo de usarlas para educación.
Ámbito Jurídico recuerda a este exmagistrado, destacando sus principales ponencias en su paso por el máximo tribunal de la justicia colombiana, así como el legado que dejó entre sus colegas.
La potestad de revocatoria directa, bien sea por razones de legalidad o por motivos de mérito, está en cabeza del director o gerente de la entidad adscrita.
La directora general de Colombia Compra Eficiente, María Margarita Zuleta, en entrevista con Ámbito Jurídico, expuso las reformas al sistema de compra pública en Colombia que se introducirían por medio de un proyecto que se radicará ante el Congreso.
Así lo establece la Ley 1799, la cual aplica inclusive si se cuenta con el consentimiento de los padres o representantes legales. La norma establece algunas excepciones.
El Ejecutivo adicionó el decreto único del sector Presidencia de la República con el fin de regular la convocatoria pública para la integración de las ternas de estos candidatos.
Ayer se instaló, por parte del Presidente de la República, el periodo de sesiones ordinarias del Congreso. Ámbito Jurídico le cuenta quiénes ocuparán los cargos directivos de las corporaciones.
El Consejo de Estado recordó que el gravamen tiene como presupuesto la actividad económica que se realice, sin consideración de la naturaleza del sujeto que las realiza.
La Corte Constitucional amplió la información sobre la Sentencia C-379 del 2016, con la cual se dio vía libre al plebiscito para la paz. Hay dos inexequibilidades. Ámbito Jurídico presenta un análisis detallado de esta trascendental decisión para la historia jurídica y política del país.
Es indiscutible que falta un largo camino por recorrer para fusionar completamente las TIC con la justicia colombiana. Expertos hablan sobre los retos que aún se deben afrontar.
En su columna de opinión, Ramiro Bejarano llama la atención sobre la aplicación de los artículos 27 y 36 del CPACA a los procesos contenciosos y arbitrales, para acceder a los conceptos emitidos por abogados.
A pesar de algunos lunares, el alto tribunal continúa siendo la expresión de la transformación jurídica, social y cultural de nuestra sociedad. Análisis de Francisco Barbosa.
Hace unos minutos, la Sala Plena de la Corte Constitucional determinó que la ciudadanía aprobará este plebiscito en caso de que la votación por el SI obtenga una cantidad de votos mayor al 13 % del censo electoral vigente y que supere los votos depositados por el NO.
La precisión se dio a través de una acción pública de inconstitucional que argumentaba la supuesta violación a los principios de unidad de materia y vicios de procedimiento de la Ley Anticontrabando.
Esta pregunta fue resuelta en una sentencia reciente de la Corte Constitucional que analiza ese tipo de contrato, además de su evolución histórica en el contexto legal colombiano.
Conozca el fallo relacionado con la guerra civil salvadoreña. La persecución penal no puede suspenderse con el pretexto de que el juzgamiento entorpecería el logro de la paz, dice la decisión.
ÁMBITO JURÍDICO presenta un análisis de la que pretendía ser la reforma más amplia a la Carta Política y las trascendentales decisiones de la Corte Constitucional que han acortado su alcance.
Como se recordará, Colombia Compra Eficiente amplió la fecha para recibir observaciones al anteproyecto de ley. Conozca en dónde puede hacer sus anotaciones.
Ya son tres instituciones claves creadas mediante la reforma a la Carta Política denominada de Equilibrio de Poderes que sufren un duro revés en su paso por la Corte Constitucional.
El Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario explica las condiciones para liquidar esta prestación, reconocida por la Ley 1788 del 2016. Los trabajadores que ganen un salario mínimo al mes recibirán una prima de $ 383.578; si laboran un día a la semana, $ 110.727.
La Ley 1796 refuerza exigencias sismoresistentes y obliga a constructores y vendedores a amparar los perjuicios patrimoniales causados a los propietarios afectados por el colapso o amenaza de ruina.
Se pierden propuestas sobre el nombramiento de funcionarios en provisionalidad, la creación del cargo de Defensor del usuario de la Rama Judicial y la creación de cuatro salas de descongestión en la Sección Tercera del Consejo de Estado.
Dicho convenio consiste en la contribución de personal y equipo colombiano en las operaciones desarrolladas por la organización en diferentes partes del mundo.
Desde la Constitución del Estado libre de Socorro, pasando por la Constitución de la Gran Colombia, este es un recuento de las cartas políticas que Colombia ha experimentado a lo largo de su historia.
Desde la tenencia de mascotas hasta la clasificación de caninos potencialmente peligrosos, la nueva legislación consagra un capítulo entero dedicado al cuidado de los animales.
A propósito de los 25 años de la Constitución, en entrevista con ÁMBITO JURÍDICO, Antonio Navarro Wolff, exconstituyente y hoy senador, describe el ambiente que permitió la convocatoria a una asamblea nacional constituyente y explica por qué en el actual momento esto no se repetiría.
El proyecto superó el primero de los cuatro debates necesarios. De convertirse en ley, será necesario un concepto técnico previo para implantar sistemas de fotodetección.
Algunos de los nuevos beneficiarios de la prestación serán los choferes del servicio familiar, trabajadores por días o trabajadores de fincas. Mintrabajo deberá implementar una mesa de seguimiento y diseñar estrategias de divulgación de la medida.
La reforma constitucional con el marco jurídico para el acuerdo final y el posconflicto acaba de ser promulgada por el Presidente de la República. Son un hecho los cambios en el proceso legislativo.
Colombia Compra Eficiente tomó la decisión de modificar la fecha para recibir observaciones sobre el anteproyecto de ley que se convertiría en el nuevo Estatuto de Contratación Pública.
La exigencia de dispositivos de localización satelital para la maquinaria pesada destinada a la explotación minera es tan solo una de las medidas de control consagrada.
La Sala Plena de la Corte Constitucional debatió en una acción pública de inconstitucionalidad el régimen pensional de los aviadores civiles, reglamentado en los decretos con fuerza de ley 1282 y 1302 de 1994.
Durante los 25 años de vigencia de la Constitución Política de 1991 han sido expedidos 40 actos legislativos, cinco de ellos han sido declarados inexequibles. Recorrido cronológico y temático de los cambios hechos a la Carta.
Rodrigo Uprimny Yepes y Diana Isabel Güiza, investigadores de Dejusticia, analizan la forma como el plebiscito y el acto legislativo integran un sistema normativo previstos para el logro de la paz.
Así como el legislador no puede modificar intempestivamente algunas actividades, tampoco debería generar expectativas que van a ser declaradas inconstitucionales.
El Gobierno acaba de sancionar la Ley 1787, que crea un marco regulatorio para el acceso seguro e informado al uso médico y científico de la planta del cannabis y sus derivados.
Perturbar, alterar o interrumpir la posesión o mera tenencia en un bien inmueble dentro del Código de Policía tendrá consecuencias, conozca cuales serán.
El Gobierno y las Farc informaron hoy lo pactado en temas como: estatuto de garantías para la oposición, reforma del régimen electoral y participación ciudadana.
Terrorismo, conflicto armado y debilidad institucional presionaron la redacción de una nueva Carta. Al final, una iniciativa ciudadana la hizo realidad.
A propósito de esta transcendental fecha para el constitucionalismo colombiano, Ámbito Jurídico destaca los hechos clave de la ceremonia que se llevó acabo en Rionegro, Antioquia.
El Gobierno acaba de sancionar la ley que aplaza la entrada en vigencia de algunos aspectos de la Ley 1760 del 2015, sobre racionalización de la medida de detención preventiva.
La Corte Constitucional informó la exequibilidad condicionada de una expresión contenida en el artículo 5° de la Ley 1709 del 2014, que establece las obligaciones especiales de los jueces de penas y medidas de seguridad.
Colombia Compra Eficiente dio a conocer el anteproyecto de ley que se radicaría ante el Congreso en la próxima legislatura. Se derogaría la Ley 80 de 1993. La ciudadanía puede hacer comentarios hasta el 11 de julio.
Para hoy, Ámbito Jurídico presenta los comportamientos que, de acuerdo a la nueva legislación, ponen en riesgo la vida e integridad de las personas y otros comportamientos sancionables.
Mintransporte indicó que para consultar los comparendos pendientes se debe acudir al Simit o al organismo de tránsito encargado de la multa. Notificación por correo cumple el principio de publicidad solo a partir del recibo de la comunicación.
A partir de hoy, Ámbito Jurídico inicia una serie de entregas sobre el nuevo Código de Policía. En esta primera parte le contamos cuales son los aspectos generales de la nueva disposición.
El Congreso envío a sanción presidencial una iniciativa para rendir honores a la vida y obra del periodista Santos Castillo. Conozca de qué tratarán los homenajes.
A raíz del trascendental acuerdo sobre cese al fuego bilateral, Ámbito Jurídico presenta un recuento del camino que ha tenido el plebiscito para la paz y lo que decidiría el alto tribunal.
Luego de haber cumplido su trámite legislativo, estos 21 proyectos pasaron a estudio del Ejecutivo. De no ser objetados se convertirán en ley de la República y se promulgará una reforma a la Constitución Política.
Lo que acaba de anunciarse en La Habana es histórico. Además de toda la información sobre cese al fuego, este es un gran resumen sobre lo que viene: jurisdicción especial de paz, proceso legislativo exprés y plebiscito.
Al ser aprobado por el Congreso en último debate el acuerdo suscrito en el mes de enero del 2015, se concreta la participación de las fuerzas armadas en las fuerzas de reserva de la ONU para las operaciones de mantenimiento de paz.
En palabras simples, la Rama Judicial no se puede tocar por vía del legislativo, así la Corte Constitucional redacte un comunicado diciendo lo contrario.
La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó en último debate la iniciativa de reforma la Ley 50 de 1990. El proyecto pasa a sanción presidencial.
El día que se promulgó la Constitución Política de 1991, la fecha en que se inauguró la primera facultad de Derecho o la de nacimiento de alguno de nuestros importantes juristas podría ser escogida para esta conmemoración.
Algunas medidas de la Ley 1760 del 2015 iban a entrar en vigencia en el mes de julio, pero el proyecto de ley que pasó a sanción presidencial las prorrogó un año más.
El informe de conciliación fue aprobado por las plenarias del Congreso y pasa a sanción del Ejecutivo. Derecho de retracto, modificación de fechas y devolución de dinero, algunos aspectos clave.
Un auto de la Corte Suprema explica por qué rechazó la solicitud de adición y el recurso de apelación o de impugnación formulados por el exsenador respecto de la sentencia en su contra.
Así lo decidió la Cámara de Representantes, que aprobó en último debate un proyecto que regula la materia. Las cirugías reconstructivas, de nariz y de orejas se permitirán.
La Corte Constitucional debe asegurar que el mecanismo de participación sobre la paz genera una deliberación pública de calidad sobre las materias objeto de la consulta.
La próxima semana empiezan las discusiones sobre el proyecto de ley que contiene el denominado plebiscito para la paz. La ponencia del magistrado Luis Ernesto Vargas respalda este mecanismo de participación.
El proyecto de ley de autoría del Ministerio de Defensa pasó los cuatro debates necesarios para su aprobación en el Congreso de la República, aunque queda pendiente la votación de su conciliación.
La iniciativa busca generar medidas enfocadas al incremento de la seguridad en la construcción de edificaciones. Por ejemplo, será obligatoria la revisión de los diseños estructurales.
Dos iniciativas reformarían la Ley 142 de 1994, ambas están a un debate de ser aprobadas por el Congreso. Ámbito Jurídico le cuenta el objetivo de los proyectos.
Los ponentes del proyecto dicen que la reconexión o reinstalación es un procedimiento elemental y rutinario necesario para la efectiva prestación de los servicios públicos.
La Corte Constitucional se pronunció sobre el proyecto de ley que contiene el nuevo Código General Disciplinario, Conozca la objeción fundada del proyecto de ley sobre el Código General disciplinario, lo que dice la Corte Constitucional sobre el proyecto que contiene el nuevo Código General...
Al resolver las acciones que ya se anuncian sobre esta reforma constitucional, hay que tener en cuenta varias dudas constitucionales que se ciernen sobre el blindaje jurídico.
Se pediría a las entidades territoriales solicitar un concepto previo a la instalación de sistemas de “fotodetección”. La iniciativa continuará su tránsito a la plenaria del Senado.
Algunas conciliaciones se aprobaron esta semana, como la del régimen sancionatorio del transporte, la medidas para la protección del comprador de vivienda y el acto legislativo para la paz.
Las sesiones ordinarias del Congreso están a punto de culminar, Ámbito Jurídico actualiza el estado de los proyectos de ley que pretenden reformas al Código Penal.
La condición del Congreso termina siendo inferior a la de cualquier oficina notarial: debe refrendar el acuerdo final y las decisiones constitucionales y legislativas que de él se deriven.