Es la primera sentencia de la Corte Constitucional que declara superado un estado de cosas inconstitucional de forma expresa. Colpensiones debe implementar un sistema de indicadores de cumplimiento.
La facultad exclusiva de los departamentos para desarrollar esta actividad y el régimen tributario para vinos y aperitivos se tramitan en la Cámara de Representantes.
Una responsabilidad que el Gobierno tiene desde ya es la de hacer una campaña pedagógica mediante la cual dé a conocer los acuerdos, y explique las condiciones bajo las cuáles se iniciará la etapa del posconflicto.
Juan Camilo Restrepo, Luis Ignacio Betancur y Diana María Ocampo analizan la Sentencia C-623 del 2015 de la Corte Constitucional, sobre el recurso de revisión en procesos agrarios.
La opción de reparar perjuicios inmateriales mediante indemnizaciones debe apreciarse en el marco de una evaluación holística del sistema de reparación de daños.
En la memoria reciente sobresalen las figuras de dos grandes líderes republicanos, tal vez los últimos de esa generación inteligente y pragmática: Ronald Reagan y George H. W. Bush.
En el Congreso avanza una iniciativa que incluiría la infertilidad como enfermedad, con el propósito de garantizar su tratamiento con técnicas de reproducción humana asistida.
Mediante comunicado de prensa, fueron informadas las más recientes novedades del alto tribunal. Hubo unificación de jurisprudencia para garantizar el derecho fundamental a la objeción de conciencia.
La iniciativa reformaría el Código Sustantivo del Trabajo con un aumento considerable en el tiempo de la licencia de maternidad, para brindar una adecuada atención y cuidado a la primera infancia.
Así lo contempla una iniciativa que cursa en el Congreso, por medio de la cual se crearía la ley de protección y compensación al denunciante de actos de corrupción administrativa.
Fueron informadas las decisiones en materias como justicia penal militar, educación sexual y derecho procesal civil. Hubo unificación de jurisprudencia sobre el acto de retiro en la fuerza pública.
Es una constante en el Congreso el trámite de propuestas que piden aumento de penas para diversas conductas. Conozca las iniciativas que se estudian actualmente.
En diciembre, la magistrada de la Sala Penal del Tribunal de San Gil María Teresa García recibió la condecoración José Ignacio de Márquez, categoría Plata.
Se trata de un tipo de estudios que aprovecharía a todas las especialidades del saber de nuestra disciplina, aunque fuese solo para comprender mejor su componente técnico.
A no ser que medie un importante incremento en los recaudos fiscales en este año no se ve factible cubrir el déficit fiscal del 2016. Y eso se llama en buen romance reforma tributaria.
La Sentencia C-583 del 2015 exhortó al Congreso a que, en el término de dos años, regule la información mínima sobre este asunto. Análisis del experto Fernando Pico Zúñiga.
El criterio actual en esta materia reconoce la autonomía fiscal de los municipios y distritos para regular directamente los elementos de los tributos que la ley les haya autorizado.
Después de casi tres meses de espera, la Corte Constitucional dio a conocer el texto de la Sentencia C-683/15. Ámbito Jurídico presenta los elementos más importantes de la providencia.
El aporte de la academia facilitará abordar los debates de control político y la construcción de proyectos con información proveniente de estudios técnicos.
Como lo había anunciado el presidente Juan Manuel Santos hace unos días, fue radicado por el Ministro del Interior el proyecto de reforma la Ley de Orden Público.
La creación del Consejo de Gobierno Judicial y la Gerencia de la Rama son tan solo una parte de las importante modificaciones contenidas en el proyecto de ley estatutaria. Ámbito Jurídico le puntualiza las propuestas más relevantes.
AP Legis y Analdex realizaron, el pasado 4 de febrero, el Gran foro: nuevo Estatuto Aduanero. Durante el evento, se discutieron las principales novedades que se esperan en esta materia.
El proyecto de ley que se encuentra en estudio de la Comisión Primera de la Cámara de Representantes pretende poner límites no solo al tiempo del reporte sino también fijar lineamientos para la calificación crediticia de los colombianos.
El proyecto espera el segundo debate en la plenaria de la Cámara de Representantes. Audiencias concentradas, procedimiento abreviado para delitos querellables y posibilidad de negociar con Bacrim, algunos de los temas centrales.
La propuesta busca una solución efectiva a la tensa situación en que se encuentran varios despachos judiciales de Bogotá con el Consejo Superior de la Judicatura.
En la Sentencia T-762 del 2015, la Corte Constitucional analizó las principales problemáticas que se viven a diario en los centros en donde permanecen recluidas personas privadas de la libertad.
A propósito de la ley que dispone de los recursos de las cuentas abandonadas, en el Congreso se tramitan otras iniciativas que reducirían los costos de algunas operaciones bancarias. Ámbito Jurídico lo actualiza e informa su estado.
A juicio del Gobierno, la norma es un hito en la lucha contra la corrupción, dado que eleva los estándares de prevención y denuncia e impone multas de hasta US $ 40 millones.
El Gobierno había presentado ocho objeciones y aunque el Congreso acogió algunas, rechazó otras, lo que obliga al alto tribunal constitucional a pronunciarse.
Hay un proyecto que pide aplazar la entrada en vigencia de la oralidad en materia civil y de familia, aunque desde el 1° de enero rige en todos los distritos judiciales. El Legislativo no lo debatió en el 2015.
El Gobierno sancionó una ley que regula el destino de los saldos que queden en cuentas que por más de tres años no hayan sufrido movimientos, ahora tendrán uso educativo.
Se han presentado varios proyectos para legislar sobre el tema, pero ninguno ha logrado completar su trámite. Ámbito Jurídico le cuenta en qué va la última iniciativa radicada.
La iniciativa, que tiene ponencia favorable para segundo debate, busca regular aspectos relacionados con el servicio militar obligatorio y la prestación de servicios de salud.
Colombia continúa pendiente de las reformas sobre el tema de donación de órganos, aquí le contamos en qué van los proyectos que cambiarían este escenario.
“Me temo que a pesar de seminarios, congresos, conferencias, las personas no están preparadas para el revolucionario cambio que se viene”. Columna de Ramiro Bejarano Guzmán sobre la vigencia de la oralidad civil.
El sistema parlamentario debilita el clientelismo, pues el partido de gobierno se encarga de la administración y no requiere de las prebendas para lograr las mayorías parlamentarias.
Las facultades de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia y de Derecho de la Universidad de los Andes inauguraron la segunda edición de la Escuela Internacional de Arbitraje.
Recientemente, la abogada colombiana Juanita Acosta Gómez fue designada delegada para Colombia de la Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual (Asipi).
En un nuevo concepto, la entidad de control concluyó que el artículo 6º de la Ley 1412/10 debe ser declarado inexequible por estar en contravía de la protección que otorga la Constitución a la dignidad humana.
A propósito de la convocatoria a sesiones extraordinarias hecha por el Presidente de la República al Congreso para reformar la Ley 418 de 1997, Ámbito Jurídico hace un repaso a las modificaciones más relevantes a esta normativa.
La comisión de expertos en materia tributaria pide eliminar impuestos como el de degüello, la tasa bomberil, de alumbrado público y de avisos y tableros.
Así lo señaló la Ministra de Comercio al anunciar que explicará a los nuevos gobernadores el alcance de la iniciativa que cursa en el Congreso para regular el mercado de licores.
El principal obstáculo para que aumente el número de donantes es de tipo cultural. Por lo general, esta negativa va acompañada de argumentos religiosos y de una rampante desinformación.
La publicación inglesa Global Competition Review, reconocida como líder en temas de Derecho y política de competencia, distinguió a Pablo Márquez Escobar como uno de los mejores 40 abogados de competencia menores de 40 años.
Recientemente, se realizó el ‘VIII Encuentro de decanos de las facultades de Derecho’. El evento fue organizado por la Asociación Colombiana de Facultades de Derecho (Acofade).
En entrevista con ÁMBITO JURÍDICO, Juan Carlos Galindo, registrador Nacional del Estado Civil, habló sobre su llegada al cargo, sus objetivos a mediano y largo plazo y el reto que representará en el 2016 el plebiscito para la paz.
Ámbito Jurídico presenta la cronología del proceso de venta de la generadora y los retos jurídicos que enfrentó el Ejecutivo para culminar la operación.
Ámbito Jurídico presenta la cronología del proceso de venta de la generadora y los retos jurídicos que enfrentó el Ejecutivo para culminar la operación.
Se trata de la filtración de un documento expedido por la comisión de expertos, que no ha sido aceptado por el Gobierno, afirmó el Presidente de la República.
Así mismo, la Ley 1771 permite a la Nación emitir títulos de deuda pública hasta por $ 500 mil millones, para pagar las deudas de Caprecom con los hospitales.
Reforma a la justicia, conformación del Consejo de Gobierno Judicial y reelección del Procurador General de la Nación, algunos casos que se cerrarían el próximo año.
El fallo exhortó al Congreso y al Ejecutivo para que regulen un seguro colectivo que cubra las eventualidades frente a la continuidad del pago de salarios y prestaciones sociales de estas víctimas.
Leonardo García analiza esta obra de los profesores Post y Siegel, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Yale (EE UU), y su influencia en el constitucionalismo colombiano.
En occidente, la guerra contra el terrorismo es peligrosa, porque les brinda a políticos de toda tendencia una excusa para socavar gradualmente las libertades básicas de los ciudadanos.
Ámbito Jurídico describe las iniciativas aprobadas en las últimas plenarias del Congreso del 2015. Se destacan las reformas para luchar contra los ataques con ácido, el maltrato animal y la corrupción trasnacional.
La Corte Constitucional informó las decisiones que tomó en la última Sala Plena del año. En esta ocasión, se destacan los temas acerca de procesos de expropiación, protocolo de atención a víctimas de violencia sexual y el reinicio de operaciones de la hidroeléctrica El Quimbo.
Este llamado se suma al realizado por la Sala Civil de la Corte Suprema y a las distintas inquietudes que trae la entrada en vigencia de la oralidad dentro de dos semanas.
Tras la aprobación por la Cámara de Representantes de la acusación a Jorge Pretelt, por el caso Fidupetrol, el futuro jurídico del magistrado se decidirá en el Senado. Acá están las claves del proceso.
El mecanismo que servirá para refrendar los acuerdos de La Habana se ha aprobado en el Congreso, la Corte Constitucional tiene la última palabra. Estos son los temas a tener en cuenta.
El Ejecutivo presentó ocho objeciones al nuevo Código General Disciplinario, cuatro de ellas fueron por inconstitucionalidad y las restantes, por inconveniencia, el Legislativo no las aceptó todas.
La Corte Constitucional invade la órbita del legislador y “diseña” reglas jurisprudenciales en aras de conceder estabilidades reforzadas donde no las hay.
Con la conciliación del plebiscito para la paz y la primera vuelta del proceso legislativo especial para implementar los acuerdos de La Habana, el Gobierno da un gran paso en su agenda de negociación.
El Congreso de la República aprobó el informe de conciliación del proyecto que penaliza el maltrato animal. Se contempla cárcel, inhabilidad y multa para proteger a estos “seres sintientes”.
La Sección Primera del Consejo de Estado negó la nulidad de la Circular Externa 007 del 4 de octubre del 2007, expedida por el Superintendente de Industria y Comercio.
La iniciativa promovida por el Gobierno plantea la asociación de campesinos con grandes empresarios del agro para desarrollas proyectos productivos. Baldíos, el tema más complejo.
En el Congreso queda pendiente de trámite el proyecto que impulsa la reglamentación del servicio de transporte individual de pasajeros diferente a taxis, el cual se enfrenta a la reciente regulación expedida por el Gobierno.
Luego de la aprobación por parte de las plenarias del Congreso, el proyecto pasa a conciliación, será votado el texto unificado en Senado y Cámara y luego pasará a revisión de la Corte Constitucional.
Las plenarias del Congreso estudian la iniciativa que permitirá al Presidente de la República convocar a la ciudadanía para que decida sobre el proceso de paz, se mantiene propuesta de umbral del 13 %.
La iniciativa, impulsada por víctimas y parlamentarios, busca que se declare la inconstitucionalidad de varios artículos del nuevo Código Penal Militar y la ley que reestructura la Justicia Penal Militar.
No tiene justificación alguna que se privilegie a contribuyentes por la sola razón de su vinculación laboral, en detrimento de otros que desarrollan igual actividad, pero por su cuenta y riesgo.
En entrevista con ÁMBITO JURÍDICO, el Presidente del Centro de Estudios Constitucionales de Medellín habla sobre los pormenores de la demanda que terminó en un histórico fallo constitucional.
Minsalud publicó un proyecto de decreto con el que reglamentaría la tenencia y cultivo de semillas y plantas de cannabis con fines medicinales. Hay plazo para comentarios hasta este domingo.
Lo más preocupante del descrédito con el que se inaugura el Consejo de Gobierno Judicial es el proceso de elección de los tres representantes técnicos que están llamados a garantizar independencia y experiencia a toda prueba.
Las designaciones que haga el Congreso obedecerán, obviamente, a motivaciones políticas. A una corporación política no se le puede pedir que haga nombramientos técnicos.
Con ocasión de la celebración de sus 435 años de existencia, la Universidad Santo Tomás realizó el simposio Retos y desafíos para la educación superior en tiempos de postconflicto.
A pesar de Linares dijo en su discurso ante el Senado de que llegar a la Corte Constitucional se le ha convertido en una obsesión, esto no quiere decir que tenga las calidades para llegar a ser su magistrado.
Carlos Alberto Zambrano, presidente de la Sección Tercera del Consejo de Estado, explica el panorama actual en materia de inventario de procesos que hoy se tramitan en ese organismo.
Para materializar esta figura, es más seguro que el Congreso se apoye en una comisión que en un plazo razonable pueda preparar un proyecto que permita que se expida la ley que contenga el Código Tributario.
En las películas Serpico y On The Waterfront, hay un elemento que condiciona el éxito de estos casos de lucha individual: la existencia de una institucionalidad superior, no tocada por la corrupción.