Actualmente, este aumento se hace con base en el índice de precios al consumidor, lo cual, la mayoría de las veces, supone una afectación a la capacidad de compra de los pensionados.
Una iniciativa avanza positivamente en el Senado, se busca profesionalizar el servicio diplomático y consular, así como también establecer ciertos requisitos de idioma.
Inicia su tránsito legislativo, en la Comisión Tercera de la Cámara de Representantes, un proyecto que prohibiría considerar como factor salarial a las propinas.
La totalidad de los derechos solo se reconocería cuando las organizaciones políticas hayan obtenido una votación no inferior al 3 % de los votos emitidos válidamente en elecciones parlamentarias.
El Gobierno trasladaría una parte de los recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación a la financiación de proyectos de inversión para la implementación del acuerdo de paz.
La renuncia de Rodrigo Uprimny a su aspiración a magistrado de la Corte Constitucional obliga a preguntarse en dónde son más útiles los miembros de la academia.
La extensa reforma prevé 11 modificaciones y dos adiciones al Código Penal. La iniciativa fue recientemente aprobada por la Comisión Primera del Senado, solo resta su estudio en la plenaria de esta Corporación.
La jurisprudencia del Consejo de Estado sobre graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario es a la vez un recorrido por los años más dolorosos de la historia colombiana.
La iniciativa que busca sustraer los pactos colectivos del ordenamiento jurídico por medio del fast track parece extraña a la agenda normativa sobre la paz.
Un proyecto de ley recientemente presentado ante la Cámara de Representantes busca castigar penalmente a quienes usen Facebook o Twitter para injuriar o calumniar, y hasta por divulgar noticias falsas.
Mientras la Fiscalía sostiene que estas rebajas dan un mensaje equivocado a la sociedad, Minjusticia enfatiza su defensa en que el populismo punitivo no es el mejor camino y que hace falta una política criminal articulada y coherente con la difícil situación de las cárceles colombianas.
Los empleadores deberán verificar en una base de datos si la persona que desea trabajar cuidando niños ha sido condenada por delitos contra la libertad, integridad física y sexual de menores.
Los diputados sujetos a la transición prevista en el artículo 36 de la Ley 100 de 1993 conservan el régimen de prestaciones e indemnizaciones previsto para los demás servidores públicos.
La decisión final estará en manos de la plenaria de la Cámara de Representantes, que aplazó la votación para la próxima semana, por falta de cuórum en la votación de la iniciativa.
La iniciativa precisa los conceptos de jornal de temporada, de cosecha y de días, y explica que su remuneración debe contener todos los emolumentos prestacionales.
La iniciativa del Gobierno fue presentada ante la Secretaría General del Senado este martes, en horas de la tarde, con el respaldo de la Corte Suprema de Justicia y el Fiscal General de la Nación.
El funcionario había presentado su renuncia el pasado 15 de marzo y el Senado la aceptó este martes 21 de marzo, dentro de su primera sesión ordinaria.
El Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga y la Corporación Excelencia en la Justicia han realizado una serie de encuentros para la comunidad jurídica y varios sectores interesados en estos temas.
La iniciativa exigiría a los representantes ser abogados titulados para ser parte de esta colegiatura, lo anterior para garantizar el debido proceso y darles más garantías a los investigados.
El anuncio de la visita del pontífice para este año desató la presentación de proyectos que rebajarían las penas de reos condenados por ciertos delitos. Hasta 30 mil personas quedarían en libertad.
La configuración normativa actual olvida que la sentencia condenatoria puede darse por primera vez, tanto en primera instancia como en segunda instancia.
Las instalaciones estarían adecuadas para el cuidado de los hijos menores de los trabajadores, a partir del momento en que termine la licencia de maternidad y hasta que cumpla los tres años de edad.
Esta semana comienza el estudio del Decreto Ley 121 del 2017, por medio del cual se reformó el régimen procedimental de la Corte Constitucional (Decreto 2067 de 1991).
El Ministro de Ambiente presentó ante el Senado de la República una iniciativa que crearía la Gerencia estratégica de la cuenca hidrográfica del río Bogotá y el Fondo Común de Cofinanciamiento.
Frente a algunas dudas y cuestionamientos acerca de la refrendación del Congreso al Acuerdo Final suscrito el pasado 24 de noviembre, en el Teatro Colón, la Corte Constitucional explicó los alcances jurídicos de la Sentencia C-699 del 2016.
ÁMBITO JURÍDICO presenta los conceptos presentados, hasta ahora, por el Ministerio Público a las demandas que han sido admitidas en la Corte Constitucional y que serán resueltas en los próximos meses.
La Rama Judicial necesita enfrentar el fast track. Varias de sus funciones son cruciales para la implementación del Acuerdo y, sobre todo, para garantizar la paz como política estatal.
La jurisprudencia constitucional creó la tesis de la sustitución de la Carta, la cual, muy probablemente, aplicará a los actos que implementen el acuerdo.
La Ley 1830 del 2017 es el primer paso para que las Farc materialicen su tránsito a la vida política legal y básicamente autoriza la participación de seis voceros para que supervisen e intervengan en los debates de las reformas constitucionales y los proyectos de ley que implementen el Acuerdo Final...
La elite del poder está emparentada casi siempre por matrimonios consanguíneos. Tamames lo comprobó en España. Lomenie en Francia y Madelin en el texto sobre servidores de la monarquía.
Es conveniente que el tribunal cuente con algunos parámetros para evaluar si una reforma legal o constitucional podía ser tramitada y aprobada por medio del procedimiento legislativo especial.
A propósito de los 25 años de funcionamiento de la Corte Constitucional, ÁMBITO JURÍDICO conversó con su nuevo presidente, Luis Guillermo Guerrero, sobre diversos temas relacionados con esa corporación.
Hasta el 11 de enero del 2018 habrá plazo para inscribir las cédulas a las elecciones del Congreso y hasta el 27 de marzo del 2018, para las presidenciales.
En la misiva sostienen que los ajustes necesarios en la implementación y desarrollo normativo del Acuerdo de Paz con las Farc no deben, en todo caso, resquebrajar la esencia de la Constitución Política.
El Congreso ha omitido por más de 10 años legislar sobre la materia, y aunque han sido varios los proyectos de ley en este sentido todos han resultado archivados.
La iniciativa fue aprobada por la plenaria de la Cámara de Representantes, en segundo debate, y ahora corresponderá a la Comisión Primera del Senado llevar a cabo el penúltimo debate de la reforma.
La petición se dio en la inauguración de la Unidad regional antinarcóticos para el Eje Cafetero, Cauca y Valle del Cauca. Conozca los argumentos que tuvo en cuenta el jefe del ente acusador.
Existe el riesgo de desnaturalizar el objetivo original del fast track, que es la implementación del acuerdo de paz con las Farc, y que por medio de este procedimiento se tramite cualquier tema.
Minjusticia intenta que los consultorios jurídicos se transformen de “abogados de pobres” en verdaderas instituciones de defensa de los derechos de los menos favorecidos.
Las corridas de toros son el rito a la muerte, dice un senador que impulsa la iniciativa, y enfatiza que “cualquier cambio que se haga acaba automáticamente con la fiesta brava, no veo cuál es el maltrato al animal”.
El alto tribunal informó la exequibilidad de las expresiones “no podrá ser reelegido para el mismo” y “miembro del Consejo Nacional Electoral”, contenidas en el artículo 2° de la reforma de Equilibrio de Poderes.
La Presidencia de la República y el Ministerio del Interior expidieron los decretos 298, 299, 300 y 301, que modifican la estructura de la Unidad Nacional de Protección y permiten definir el esquema de seguridad para las Farc.
Se plantean sanciones sociales como realizar trabajos públicos luciendo prendas de vestir que digan “Trabajo por ser corrupto” o exponer el rostro y detalle de las condenas en “muros de la corrupción” y páginas del Estado.
En opinión del abogado Carlos Mario Sandoval, gobernador del Colegio de Abogados del Trabajo, Colombia pasa por uno de los momentos más críticos en su historia, desde una perspectiva de Derecho Laboral.
El texto planteado excluía a la Procuraduría General del devenir y desarrollo de la JEP, pero la inclusión del órgano disciplinario fue una de las proposiciones aceptadas por el Gobierno.
El Ministerio de Salud estableció los lineamientos para aplicar la Ley 1820 del 2016, por medio de la cual se dictan las disposiciones sobre amnistía, indulto y tratamientos especiales para los miembros de las Farc.
Está fue una de las modificaciones que quedó incluida en el acuerdo firmado el 24 de noviembre, el Congreso se encuentra estudiando otro proyecto de reforma constitucional que derogará el blindaje jurídico del primer acuerdo.
El principio de separación de poderes implica que cada una de las ramas goce de un ámbito de libertad para el ejercicio de sus funciones sin interferencias que lo afecten indebidamente.
El principio de igualdad de las iglesias y confesiones religiosas exige que el tratamiento privilegiado que se le otorgue a una comunidad sea susceptible de ser otorgado en igualdad de condiciones a las demás.
Luego del anuncio del Ministerio del Interior sobre una reforma integral a la política, se recibirán propuestas de la ciudadanía para enriquecer un posible proyecto que será presentado al Congreso.
Esta columna debate los argumentos de quienes defienden las corridas de toros ¿Hacen parte de la cultura y de la tradición? ¿Deben protegerse los derechos de las minorías? ¿Algunos antitaurinos son hipócritas porque comen animales? ¿Las corridas dan de comer a muchas personas?
La demanda que pretendía revocar la investidura del senador Iván Cepeda motivó la aclaración frente a los límites que existen sobre la inmunidad de los congresistas.
La Procuraduría General de la Nación emitió concepto ante la Corte Constitucional por la demanda presentada por Dejusticia contra los artículos 53, 54, 55, 56 y 57 de este estatuto.
En el comunicado sobre la Sentencia C-041 del 2017, la Corte Constitucional dio a conocer las razones para declarar inconstitucional el parágrafo 3° del artículo 339B del Código Penal, así como los cuatros salvamentos de voto de los magistrados disidentes.
La democracia debe ser preservada, pero sin permitir que la insensatez, el nacionalismo y la violación de los derechos puedan ser el camino torticero que la misma democracia nos trace.
Es de lamentar la creencia generalizada de que la única medida de aseguramiento es la detención preventiva y la inclinación de algunos funcionarios a encarcelar a toda costa.
Pese a que fueron retirados varios apartes de esta normativa, la Sala Plena de la Corte Constitucional determinó que no se presentaron vicios de forma en su trámite en el Legislativo.
Ante la Cámara de Representantes fue radicado el proyecto de reforma constitucional que regularía parcialmente el componente de reincorporación política del acuerdo final de paz.
Kelsen abogó por un sistema de representación proporcional que refuerza la visibilidad de las minorías y garantiza una compleja representación de ideas e intereses.
Si bien, el pasado 1° de febrero, se anunció la declaratoria de inexequibilidad del parágrafo 3° del artículo 339B del Código Penal con efectos diferidos, todavía no se han dado a conocer los argumentos que se tuvieron en cuenta, así como los cuatros salvamentos de voto de los magistrados disidentes...
De acuerdo a lo señalado en el punto tres del Acuerdo Final, la política pública de desmantelamiento incluirá a las organizaciones criminales sucesoras del paramilitarismo.
La mayoría de la plenaria de la Cámara de Representantes aprobó el proyecto de ley que autorizaría la participación de los voceros de las Farc dentro de los debates de las iniciativas del posconflicto.
En esta iniciativa se contemplan los medios de financiamiento, las garantías para el ejercicio de la oposición, el uso de medios de comunicación y la creación de una procuraduría delegada para la oposición.
Sus seis voceros deberán ser ciudadanos en ejercicio y se convocarán a todas las sesiones en que se discutan los proyectos de ley o reformas constitucionales tramitados mediante fast track.
El alto tribunal constitucional dio a conocer su último comunicado de prensa. También hubo decisión sobre el marco normativo de las prácticas comerciales restrictivas.
Los guerrilleros de las Farc se movilizan hacia las zonas veredales y los puntos transitorios de normalización a lo largo de 36 rutas en 14 departamentos del país, así lo informó la oficina del Alto Comisionado para la Paz.
El Gobierno expidió el Decreto 1221 del 2017, por medio del cual se modifican las reglas y los términos procesales para tramitar las normas del posconflicto.
La Ley 1826 del 2017, que establece un procedimiento penal abreviado y regula el acusador privado, se sumará al copioso listado de leyes infructuosas y contrapuestas a la naturaleza del inmaduro sistema acusatorio.
El presidente Juan Manuel Santos devolvió al Congreso el proyecto de ley que reconocía la relación laboral entre las madres comunitarias y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), por considerarla inconstitucional e inconveniente.
Con el apoyo de AP Legis, los institutos colombianos de Derecho Tributario y de Derecho Aduanero y la Dian, se realizó, a finales del año pasado, el V Congreso colombiano de tributación internacional.
La salida del dirigente de Sinn Féin del Ejecutivo sacude las bases mismas del Acuerdo de Viernes Santo de 1998, el cual puso fin a las hostilidades de 30 años entre nacionalistas católicos y unionistas protestantes.
Conozca todas las faltas disciplinarias que trae este estatuto. Las sanciones previstas van desde la amonestación escrita hasta la suspensión del ejercicio legislativo.
La iniciativa otorga competencia a la Jurisdicción Especial para la Paz para conocer de manera preferente las conductas cometidas con anterioridad al 1 de diciembre del 2016 y relacionadas con el conflicto armado.
Día clave en la Corte Constitucional para decidir tres demandas en contra de varios artículos de la ley que penaliza el maltrato animal. También se encuentran en curso dos proyectos en el Congreso para debilitar esta práctica.
Serían seis los voceros de las Farc en el Congreso de la República, tres para cada una de las cámaras, quienes vigilaran que lo aprobado por el Legislativo coincida con lo establecido en el Acuerdo Final de Paz.
Conozca los principales argumentos que llevaron al alto tribunal constitucional a condicionar los artículos 239 y 240 del CST. Los magistrados vencidos sostienen que la decisión invade el ámbito de configuración del legislador y desnaturaliza el fuero de maternidad.
El Registro Nacional de Abogados y Auxiliares de la Justicia confirmó los valores que tendrán siete trámites para el ejercicio de esta profesión en el 2017.
El fiscal Néstor Humberto Martínez envió una carta con algunos reparos y precisiones sobre esta iniciativa, con el fin de que sean tenidos en cuenta en los debates pendientes.
Ámbito Jurídico presenta un resumen de la ponencia que será estudiada por las comisiones primeras del Congreso sobre la Jurisdicción Especial para la Paz.
Iván Daniel Jaramillo Jassir, miembro del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, habla sobre las principales novedades en materia laboral.
Ámbito Jurídico presenta a sus lectores un resumen de los principales temas que trae la Ley 1826 del 2017, sobre los denominados delitos menores, un intento para descongestionar el sistema judicial colombiano.
La expedición del Código Nacional de Policía, los debates en torno al componente judicial del Acuerdo de Paz y la aprobación del matrimonio homosexual, algunas noticias importantes en el año que terminó. Resumen de los hechos jurídicos más importantes del 2016.
El experto Óscar Iván Palacio formula algunas propuestas para ampliar la cobertura, lograr la sostenibilidad y procurar la racionalización de las pensiones.
Es la tercera objeción del Ejecutivo a propuestas aprobadas por el Congreso al finalizar el 2016. Se advierte que esta ley generaría una reducción en los donantes.
Dice Presidencia de la República que la iniciativa vulnera la Constitución, pues se desconoce el derecho que tienen las entidades territoriales para administrar sus recursos, particularmente sus ingresos tributarios y no tributarios.
El presidente Santos anunció la sanción de dos leyes que promueven la protección a la primera infancia y a las madres gestantes. Conozca los detalles de las dos reformas al Código Sustantivo del Trabajo.
El presidente Santos firmó la ley que permitirá no solo amnistiar a guerrilleros, también a agentes del Estado. La Corporación Excelencia en la Justicia (CEJ) hizo observaciones a algunos aspectos del articulado.
La conformación de la Comisión Nación de Disciplina Judicial, la inhabilidad por 15 años para el exalcalde Gustavo Petro y la implementación de los centros de servicios en la justicia civil son algunos de los temas que quedaron pendientes para el próximo año.
Las plenarias del Senado y la Cámara de Representantes aprobaron el informe de conciliación de la reforma tributaria estructural. La iniciativa será sancionada antes de que termine el 2016.
Las iniciativas superaron su tránsito legislativo y fueron sancionadas por el Presidente de la República, pero aún están pendientes de sanción presidencial varias leyes aprobadas por el Congreso en los últimos días.
Son inaceptables las pretensiones de quienes piden que el Acuerdo Final sea declarado Acuerdo Especial y que automáticamente haga parte del bloque de constitucionalidad.
Según los autores, la iniciativa tiene como principal objetivo materializar la pronta enajenación de bienes incautados que se encuentran en proceso de extinción de dominio.