El abogado constitucionalista Édgar Hernán Fuentes Contreras, director del Área de Derecho Público de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, explica en qué consiste el Ius commune constitucional latinoamericano.
Andrés Mesa Valencia, litigante, catedrático universitario en Derecho Administrativo y experto en el principio de la buena fe aplicado en casos de ventas informales.
Es abundante la regulación vigente relacionada con los requisitos y presupuestos que deben observar todas las erogaciones de los contribuyentes del impuesto sobre la renta.
En materia procesal, la Ley 1952 del 2019 busca mayor celeridad de la actuación, eficacia de la potestad disciplinaria y lucha efectiva contra la corrupción e impunidad.
El abogado Milton Fernando Montoya Pardo habla sobre decisiones recientes de la Corte Constitucional relacionadas con las consultas populares de orden municipal.
No podemos olvidarnos de que en nuestro sistema carcelario no solo se encuentran los responsables de delitos, sino también, y en gran medida, quienes aún están siendo investigados.
Es necesario crear una normativa que proteja a diferentes grupos de trabajadores con condiciones especiales, pero también que ponga límites al abuso del derecho al que vienen sometiendo a las empresas.
El abuso financiero consiste en hacer creer al adulto mayor que se le quiere con el fin de convencerlo que ponga sus recursos económicos a disposición de un familiar cuidador.
¿La jurisprudencia constitucional reciente está cambiando la filosofía de la acción pública de inconstitucionalidad como procedimiento expedito y popular?
La entrada en funcionamiento de la Jurisdicción Especial para la Paz, los fallos sobre las consultas populares en materia minera y los nuevos requisitos para ejercer el Derecho fueron noticia el año pasado.
Esta obra es una especie de biografía intelectual que presenta también una historia de las ideas del movimiento feminista. Es su libro número 13, pero, como afirma, es el más personal.
¿Es el impacto mediático del delito aprovechado por los políticos para aparentar que se da respuesta a las justas reclamaciones de la sociedad con la expedición de reformas penales?
Odebrecht, el ‘cartel de la toga’ y el cese de actividades en la justicia civil son algunos asuntos que tendrán que esperar al nuevo año para conocer qué pasará.
La Universidad Externado de Colombia publicó el libro que recopila las ponencias presentadas durante las XIX Jornadas internacionales de Derecho Administrativo.
Para los compradores, usar el Secop II se traduce en diligenciar un maremágnum de pasos repartidos entre la creación del proceso y la generación del contrato.
La modificación incorporada por la Ley 1882 del 2018 buscó solucionar un cuello de botella que se viene presentando con ocasión de las conductas conocidas de Odebrecht.
La nueva edición trae un informe especial sobre el ingreso de Colombia a la era de la facturación electrónica y una entrevista al Director del Centro de Pensamiento de Política Fiscal de la Universidad Nacional de Colombia, entre otros temas.
La entrada en vigencia de la NIIF 16, nueva norma de arrendamientos que reemplaza a la NIC 17, estándar que reguló estos temas por más de 30 años, es uno de los temas principales de la nueva edición de esta revista.
Con la reciente decisión de la Corte Constitucional sobre la inviabilidad de las consultas populares para prohibir actividades extractivas en los territorios, se inicia una discusión sobre la eficacia de los mecanismos de participación ciudadana y la autonomía de los entes territoriales.
Algunos juristas opinan que la actual conformación del alto tribunal ha generado un retroceso y otros creen que lo que está ocurriendo es que se están frenando los abusos sobre la acción de tutela.
La nueva edición de este libro renueva sus ideas sobre las organizaciones sindicales, su representatividad y los intermediarios y delegados frente a las órdenes del Estado.
La titularidad de los derechos de propiedad intelectual tiene especial relevancia en el contexto de proyectos conjuntos entre entidades públicas y empresa privada.
A pesar del poco dinamismo que implica su naturaleza formalista, el Derecho también se encuentra inmerso en una inevitable y necesaria transformación tecnológica.
Tanto la legislación interna como los convenios y tratados internacionales disponen medidas de protección para prevenir la violencia física, sicológica o por negligencia.
En opinión del abogado Fabio Cárdenas, una regulación definitiva de los aforos creados por la Corte Constitucional pondría punto final a la incertidumbre jurídica.
A través de la Ley 1340 del 2009, se le otorgó a la Superintendencia de Industria y Comercio el deber de vigilar la actividad regulatoria que puede afectar a los mercados.
La conciliación, tal como está prevista en la Ley 1563, se está prestando para usar al arbitraje con fines distintos al de obtener la solución de un conflicto por esta vía.
Se compilan ensayos jurídicos sobre temas de Derecho Internacional y de Teoría General del Derecho escritos por el doctrinante Marco Gerardo Monroy Cabra.
Existe una incertidumbre frente al reconocimiento de la pensión de sobrevivientes para cónyuges con sociedad conyugal disuelta que no convivían con el afiliado al momento de su fallecimiento. Se espera pronunciamiento constitucional.
En opinión del abogado Felipe Abello Monsalvo, las nuevas plataformas tecnológicas posibilitan, entre otras cosas, la configuración de diversas circunstancias que el Derecho debe solucionar.
Para algunos expertos, la reciente decisión de la Corte Constitucional sobre la estabilidad laboral de las mujeres embarazadas es un cambio acertado de criterio. No obstante, los detractores sostienen que limita sus derechos fundamentales.
Reflexiones sobre la crisis de la justicia en Perú, tras la difusión de unos audios que revelan actos de corrupción protagonizados por fiscales, jueces, líderes políticos, empresarios y hasta dirigentes de la Federación Peruana de Futbol.
El presidente Duque, en su discurso de posesión, dijo que se van a acabar los abusos de las EPS y de los que han querido esquilmar el manejo de medicamentos, este es el panorama que recibo del Gobierno Santos.
Mientras los defensores de la normativa son optimistas frente a los beneficios que traerá el sometimiento de organizaciones criminales, los detractores sostienen que existen vicios de inconstitucionalidad que frenarían su ejecución.
El uso de esta técnica extractiva de hidrocarburos ha generado debates importantes en el mundo. El presidente electo, Iván Duque Márquez, ya se pronunció frente a este tema.
Los programas de ‘compliance’ les dan a las compañías que los aplican una ventaja competitiva en el mercado, proyectándoles a sus clientes tranquilidad y confianza.
El acoso sexual se manifiesta, por lo general, como un “abuso del poder”, dirigido a afectar con actos persistentes, incesantes y continuos el consentimiento de la víctima.
Dwight Eisenhower, que no tenía palmarés de guerrero, ni voz de trueno, ni una figura imponente, tenía algo, y ese algo resultó ser más importante que todo lo anterior: sabía escuchar.
Hay muchos casos en los que los hijos mayores viven a costa de sus padres, sin colaborar en los quehaceres de la casa, y ni trabajan ni estudian, ¿existen herramientas jurídicas para resolver esta situación?
La jurisprudencia desarrollada sobre la materia sirve de guía para que los litigantes y empresarios entiendan los aspectos claves de esta modalidad contractual.
Un esquema organizado y sistemático de estos regímenes aclarará las reglas de juego para las entidades sometidas y redundará en un control disciplinario y fiscal más eficaz.
De la modernización y el fortalecimiento de la gestión contractual depende, en gran parte, la satisfacción de las necesidades más sentidas de nuestro país.
La obra no analiza las interpretaciones de la Corte Constitucional frente al artículo 86 de la Carta Política, sino que estudia descriptivamente el principio de inmediatez de esta acción constitucional.
En Colombia se presentó una interesante controversia respecto al ejercicio de uno de los derechos más representativos de los pasajeros en el transporte aéreo: el retracto de la celebración del contrato.
Es necesario implementar políticas encaminadas a lograr que los trabajadores del sector transporte sean verdaderos beneficiarios de todo el régimen legal laboral colombiano.
La evolución de este despacho ha ido de la mano con el ejercicio profesional de Hugo Palacios Mejía, el socio fundador y gestor de este bufete de abogados.
Existen mecanismos jurídicos que permiten a quien pasa por padre y luego se comprueba judicialmente que no lo es reclamar por los perjuicios ocasionados.
Dos casos españoles de funcionarios que mintieron en sus hojas de vida dejan importantes reflexiones, pues en Colombia se está haciendo común “inflar” la formación académica en los currículums.
En opinión del abogado especializado en contratación estatal Edgar Julián Vargas Brand, la reciente reforma a la contratación estatal solo recopiló aquellas prácticas que venían siendo determinadas por Colombia Compra Eficiente.
Analizar con profundidad la importancia del trámite de control constitucional en Colombia, desde su origen hasta su materialización, es el objetivo principal de esta obra.
Según datos del preconteo de las elecciones legislativas del pasado 11 de marzo, se posesionarán 38 profesionales del Derecho como miembros del Senado de la República.
El ‘due diligence’ hace parte de una etapa avanzada del proceso precontractual. Para llegar a este, debe existir una intención clara de las partes de realizar la operación, sin que necesariamente se haya concretado la misma.
Teniendo en cuenta que el Derecho Deportivo y, especialmente, el fútbol, crecen exponencialmente, es importante que los abogados interesados en trabajar en dicha área brinden verdaderas herramientas que ayuden a formalizar el deporte rey.
En Colombia, se está en mora con la expedición de un régimen de responsabilidad penal de personas jurídicas por daño ambiental, que permita el levantamiento del velo corporativo.
Este distinguido personaje fue un gran referente en centros educativos de Venezuela, Costa Rica, Guatemala, Perú, Argentina, Brasil, Uruguay, España, Canadá y Francia.
Esta regla señala que los jueces deben abstenerse de examinar las decisiones tomadas por los administradores, siempre y cuando hayan actuado de manera objetiva en el ámbito de los negocios.
En el Congreso se estudia aumentar a 15 días la licencia para padres, el Gobierno considera la iniciativa inconveniente. ¿Es útil para la familia esta propuesta?
Desde el punto de vista jurídico, ¿está obligada la víctima a revelar al sujeto activo de la conducta penal?, ¿existe, en realidad, el derecho a guardar silencio?
El sistema catastral actual ha construido una experiencia y una formación técnica importante, pero es evidente que no es suficiente para el país y sus territorios.
Aunque no existe una definición expresa de los ‘trusts’ en el Estatuto Tributario colombiano, esta es una figura del derecho común que se asemeja a la fiducia comercial.
La contabilidad es un instrumento de altísimo valor, pues les permite a los auditores forenses ejercer retrospectivamente un control interno frente a las operaciones comerciales.
Así lo establece un importante convenio internacional y recientes recomendaciones de la ONU. Aterrizamos este debate en Colombia, ya decantando en Europa.
La ley penal consagra algunas excepciones a la punibilidad, cuando el sujeto activo comete un delito o conducta punible. La legítima defensa es un ejemplo de estas.
Aún existen criterios encontrados entre la Corte Suprema de Justicia y los jueces de la República a la hora de darle vía libre a este tipo de negociaciones.
Si el trabajador puede atender sus necesidades personales y, en esa medida, solamente debe estar atento al eventual llamado del empleador, no debe ser remunerado.
Recientemente, la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia se pronunció nuevamente sobre ese fenómeno y planteó varias soluciones al asunto.
Hay que esperar a que la Corte Suprema ratifique su nueva posición o aclare si se trató de un simple dicho que no tiene consecuencias vinculantes para los jueces de la República.
Es importante revisar los principales cambios que deben tener en cuenta tanto las personas que desean iniciar un proceso de convalidación como aquellas que piensan estudiar fuera del país.
En este análisis, el ministro de Justicia y del Derecho, Enrique Gil Botero, sostiene que ninguna reforma constitucional o estructural a la justicia funcionará, si no se fortalecen los procesos de formación y de profesionalización de los abogados.
La implementación del Acuerdo de Paz, la reglamentación de la reforma tributaria estructural y la entrada en vigencia de la Ley de Pequeñas Causas y del Código Nacional de Policía fueron noticia el año que termina. ÁMBITO JURÍDICO recuerda algunos de los hechos más importantes del 2017.
La implementación del modelo de justicia transicional para Colombia mediante la creación de la jurisdicción especial para la paz debe considerar elementos del sistema Interamericano de Derechos Humanos que son de imperativo cumplimiento, como la prohibición de amnistías generales e indultos.
ÁMBITO JURÍDICO consultó a varios expertos para debatir si realmente existe la posibilidad de una intervención por parte del organismo internacional, luego de la revisión constitucional del Acto Legislativo 01 del 2017.
Aunque hay quienes aducen que la oralidad restó protagonismo a la escritura, o que la tecnología flexibilizó sus reglas, lo cierto es que escribir correctamente es una necesidad de todos los abogados.
Desde una perspectiva humana y jurídica, es urgente que nuestro país se comprometa con el discurso de la migración bajo la visión de los derechos humanos.
Algunos de los más destacados juristas nacionales y extranjeros nos contaron qué libro se encuentra en su mesa de noche. Desde literatura existencialista hasta temas de liderazgo hacen parte de las preferencias de los profesores de Derecho.
Este libro constituye una mirada que procura atender los diversos matices que puede tener el Derecho en Latinoamérica, dando prevalencia a los derechos fundamentales.
Es necesario que el juez, más allá de hacer un chequeo de los requisitos formales de la solicitud cautelar, realice un estudio de fondo para el caso concreto.
Muchas veces, los principios de la familia empresaria, sus valores, su cultura, sus costumbres y sus convicciones son más importantes que las disposiciones legales.
En estas páginas no se hace una valoración de las interpretaciones de ese alto tribunal frente al artículo 86 de la Constitución, sino que se analizan descriptivamente desde la teoría realista del Derecho.
A través de su reciente libro, la abogada María Camila Correa analiza la posibilidad de aplicar la institución de la legítima defensa en algunos casos de mujeres maltratadas que en determinado momento matan a sus agresores sin haber confrontación.
Los profesores Leonardo García Jaramillo y Vicente F. Benítez R. entrevistaron, para ÁMBITO JURÍDICO, a Jeremy Waldron, con ocasión de su reciente visita a Colombia, invitado por la Universidad de la Sabana y la Corte Constitucional.
Gerardo Durango Álvarez, autor de la obra Amnistías y derechos fundamentales políticos como límites contramayoritarios. Análisis desde la jurisprudencia de la Corte Interamericana, es un experto en materia de estándares de justicia transicional.
En entrevista con ÁMBITO JURÍDICO, Miguel Samper Strouss, director de la Agencia Nacional de Tierras, habló sobre la seguridad jurídica que brinda el Decreto-Ley 902 del 2017 y la Reforma Rural Integral, entre otros temas.
A pesar de las recientes disposiciones que buscan desarrollar la reforma rural integral, la abogada Diana María Ocampo señala que aún falta avanzar en temas como la jurisdicción agraria y unificar normas de varios regímenes agrarios.
En el mundo, los compliance program ya son una realidad en materia corporativa. En opinión del abogado penalista Mauricio Pava Lugo, discutir sobre su importancia es un hecho superado.
Con ocasión de la edición 200 de esta publicación, se presenta un índice que comprende los tres últimos años de los artículos publicados desde el 2014 hasta el 2016.
Recientemente, el abogado colombiano Andrés Mauricio Gutiérrez Beltrán recibió un reconocimiento por la mejor tesis en Derecho Constitucional presentada en ese país durante el 2016, otorgado por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, órgano del Ministerio de la Presidencia de España.
En entrevista exclusiva concedida a ÁMBITO JURÍDICO, el superintendente de Servicios Públicos, José Miguel Mendoza, habló sobre la intervención de Electricaribe y el futuro jurídico que se avecina.
El abogado Oscar Iván Palacio Tamayo estudia desde hace varios años el Sistema de Seguridad Social en Colombia, con especial énfasis en los asuntos pensionales.
El magistrado Cerveleón Padilla Linares recibió uno de los reconocimientos de la novena edición del concurso de monografías internacionales sobre la vigencia y actualidad del Código Iberoamericano de Ética Judicial.
A propósito de los 25 años de funcionamiento de la Corte Constitucional, ÁMBITO JURÍDICO conversó con su nuevo presidente, Luis Guillermo Guerrero, sobre diversos temas relacionados con esa corporación.
Ninguno de los ‘rankings’ internacionales podría descifrar, a ciencia cierta, si las universidades que aparecen en ellos ofrecen los mejores programas de Derecho en un país.
En entrevista con ÁMBITO JURÍDICO, el procurador general de la Nación, Fernando Carrillo Flórez, habló sobre la lucha contra la corrupción y los principales retos que tendrá en los próximos cuatro años.
En conversación con ÁMBITO JURÍDICO, Arleys Cuesta Simanca, viceministro de Promoción de la Justicia, habla sobre este tema y los principales retos en materia de acceso a la justicia que tiene para este año 2017.
El próximo 30 de enero, entra en vigencia el nuevo Código de Policía. ÁMBITO JURÍDICO consultó a cuatro expertos para conocer sus opiniones sobre el nuevo marco legal que regulará la convivencia de los colombianos.
“Las libertades fundamentales de expresión y de acceso a las informaciones en la red deben leerse de manera proporcionada con el derecho a la protección de los datos personales”, señala Salvatore Sica, experto en la materia.
La expedición del Código Nacional de Policía, los debates en torno al componente judicial del Acuerdo de Paz y la aprobación del matrimonio homosexual, algunas noticias importantes en el año que terminó. Resumen de los hechos jurídicos más importantes del 2016.
En el Senado de la República, se radicó una iniciativa loable frente a la regulación de la profesión. No obstante, existen serios reparos sobre la misma.
El Plan Decenal del Sistema de Justicia presenta grandes problemáticas, retos, proyectos y objetivos que deberá ejecutar desde el 2017 hasta el 2027. Sin embargo, ya está en marcha.
El estilo de informe o de dictamen representa un elemento medular de la formación jurídica en Alemania. Es interesante analizar las enseñanzas que podría tener para Colombia.
Por cuatro años, Diana Patricia Richardson se desempeñó como magistrada auxiliar de la Sección Primera del Consejo de Estado. Luego de su salida de esa corporación, se ha dedicado al litigio en temas aduaneros y tributarios.
Aquí se desarrollan temas como la paz y la responsabilidad ética, el paso del plebiscito en la Corte Constitucional, las verdades a medias y las mentiras sobre la paz, los derechos de las víctimas y la sociedad civil entre el brexit y la paz, entre otros.
En este escrito se analizan el concepto y el sentido de los principios formales en la interpretación constitucional. El texto, además de su calidad académica, reúne una serie de ideas originales e inéditas sobre los temas planteados.
Son grandes los retos que les esperan a las facultades de Derecho del país para la construcción de la nueva sociedad de paz en Colombia. Análisis de Acofade.
A partir de su vivencia personal, el abogado Juan Carlos Andrade Flórez se ha dedicado a trabajar temas de discapacidad e inclusión social y educativa, a nivel escolar y universitario.
El nuevo profesional debe formarse con una estrecha relación entre el campo jurídico y el político. Para ello, la investigación jurídica y sociojurídica brinda herramientas útiles.
Según Esteban Puyo Posada, especialista en Derecho Administrativo y en Derecho Tributario, un gran reto es diversificar las asociaciones público privadas.
Mañana será inaugurada una nueva versión del evento deportivo más grande del mundo: los juegos olímpicos. El Derecho tendrá un papel importante en medio de las competencias.
“No hay que preocuparse por la cantidad de egresados que ejercen mal sus labores. Lo que se debe hacer es mejorar la formación profesional cada día”: Acofade.
Desde 1987, la revista Justicia, publicada por la Universidad Simón Bolívar, recopila artículos de carácter científico, jurídico y de reflexión dirigidos a todos los interesados en ampliar sus conocimientos en estas áreas del saber.
Miguel Pérez García, presidente de la Asociación Colombiana de Empresas de Servicios Temporales (Acoset), formuló varios reparos al Decreto 583 del 2016.
La transparencia de la fiducia y la nueva factura electrónica, el entorno tributario y el concepto de sede de dirección efectiva y las zonas francas y otros privilegios tributarios adjudicados mediante decreto son algunos de los artículos incluidos en esta edición.
La trata de seres humanos, un delito que derriba fronteras, es un reto para los diferentes sistemas penales en el mundo. Con un enfoque interdisciplinario, este libro agrupa miradas críticas provenientes de diferentes campos del conocimiento.
El lector hará un recorrido por los conflictos y la negociación colectiva de trabajo, los convenios internacionales ratificados por Colombia, los principios generales del derecho del trabajo y el Sistema de Seguridad Social.
La Directora del Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia habla sobre las novedades sobre los MASC en la región y la iniciativa del Gobierno en materia de conciliación.
El pasado 23 de enero, la Ley 1010 del 2006 cumplió una década de vigencia. Expertos consultados comparten su balance sobre los alcances y la efectividad de dicha norma.
De manera silenciosa, algunas facultades vienen desarrollando este trabajo, al margen de una legislación cada vez más obsoleta y contradictoria con los tiempos modernos.
Con la expedición del Decreto 2242 del 2015, Colombia dio un paso definitivo en la incorporación de la factura digital a sus operaciones comerciales de manera masiva. ¿En qué consiste y qué implicaciones trae esa figura?
El país requiere de esta figura, que aglutine los colegios de abogados, las asociaciones que representan a la academia, la sociedad civil y otros estamentos sociales y gubernamentales. Opinión de Acofade.
Este libro propone una reflexión colectiva sobre el Derecho Internacional, entendido como un complejo proyecto político, ideológico, económico e institucional.
En entrevista con ÁMBITO JURÍDICO, el Presidente del Centro de Estudios Constitucionales de Medellín habla sobre los pormenores de la demanda que terminó en un histórico fallo constitucional.
Juan Carlos Quiñones, director jurídico de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, habla acerca de las principales inquietudes legales que tiene ese gremio.
Las garantías esenciales fundantes de la Constitución Política y los principios rectores del sistema penal acusatorio son el objeto de análisis de esta investigación.
En el Congreso cursa un proyecto de ley a través del cual se busca atribuir responsabilidad de las personas jurídicas por actos de corrupción transnacional. Entrevista al experto Hoover Wadith Ruiz.
Las garantías esenciales fundantes de la Constitución Política y los principios rectores del sistema penal acusatorio son el objeto de análisis de esta investigación.
Durante el ‘X Encuentro internacional de responsabilidad civil’, realizado en Bogotá, se debatió sobre este concepto, que se ha comenzado a repensar en los países de tradición iuscivilista.
Delimitar el uso de las nuevas tecnologías como instrumento para enfrentar los fraudes electorales y revitalizar la participación ciudadana es el principal objetivo de esta obra.
Este libro analiza los estándares nacionales y regionales relacionados con la defensa penal efectiva, con énfasis en Argentina, Brasil, Guatemala, México, Perú y Colombia.
Este libro ofrece algunos elementos que intentan aproximar dos miradas distintas, e incluso complementarias, sobre qué supone la justicia y qué hacer con las víctimas.
En múltiples sentencias de tutela, la Corte Constitucional se ha separado de las disposiciones imperativas que regulan el contrato de seguro para amparar derechos fundamentales. Expertos consultados opinan sobre los efectos que ello podría generar.
Aunque el fortalecimiento de este método de lucha contra la elusión y la evasión es deseable, supone una serie de responsabilidades y desafíos para las autoridades.
Para el Presidente del Consejo de Estado, no es prudente hablar de la eliminación total del Consejo Superior de la Judicatura, sino de reinventar, reorganizar o rediseñar el organismo.