Pasar al contenido principal
25 de Abril de 2024 /
Actualizado hace 2 minutos | ISSN: 2805-6396

Openx ID [25](728x110)

1/ 5

Noticias gratuitas restantes. Suscríbete y consulta actualidad jurídica al instante.

Especiales / Invitado

Invitado


“El Plan Decenal del Sistema de Justicia es un ejercicio de visión a largo plazo”

26 de Enero de 2017

Reproducir
Nota:
12576
Imagen
arleys-cuestaarchivoparticular-1509241871.jpg

 

El Plan Decenal de Justicia es una de las apuestas más importantes del Ministerio de Justicia y del Derecho para la próxima década.

 

En conversación con ÁMBITO JURÍDICO, Arleys Cuesta Simanca, viceministro de Promoción de la Justicia, habla sobre este tema y los principales retos en materia de acceso a la justicia que tiene para este año 2017.

 

ÁMBITO JURÍDICO: ¿Qué es el Plan Decenal de Justicia?

 

Arleys Cuesta Simanca: El Plan Decenal del Sistema de Justicia es un ejercicio de visión a largo plazo, mediante el que se pretende establecer de forma indicativa la voluntad del país en materia de justicia para el periodo comprendido entre los años 2017 y 2027, a través de la formulación documentada de principios rectores de política, propuestas, acciones y metas.

 

Á. J.: ¿Para qué sirve?

 

A. C. S.: Para promover la coordinación, eficiencia, eficacia y modernización en la administración de justicia y en las funciones de los organismos de control. Con la formulación del plan, se pretende transformar la perspectiva centralizada y con énfasis en la oferta de prestación de servicios de justicia, por una visión enfocada en las necesidades de justicia de los ciudadanos y la resolución pacífica de los conflictos, ya que la reconstrucción del tejido social implica un empoderamiento por parte de las comunidades, quienes son las que conocen sus necesidades en materia de justicia y las formas más expeditas para solucionarlas. 

 

Á. J.: ¿Qué se puede esperar?

 

A. C. S.: Aumentar la capacidad del sistema de justicia para tolerar y manejar la ambigu¨edad y la incertidumbre generada por los cambios normativos y políticos; generar criterios claros para evaluar y asignar recursos de manera que la productividad y la eficiencia constituyan criterios principales y activos del análisis y la toma de decisiones; coordinar esfuerzos de diferentes sectores y ramas del Poder Público y generar sinergias en materia de prestación del servicio de justicia; apoyar o generar condiciones para los procesos de innovación en el sistema de justicia.

 

A diferencia de otros ejercicios de prospectiva, el Plan busca “aterrizar” todas las propuestas de mejoramiento del sistema de justicia en líneas estratégicas, componentes, programas y presupuestos y dotarlo de herramientas para su ejecución.

 

Á. J.: ¿Por qué emprendieron una iniciativa con esa prospectiva?

 

A. C. S.: Se plantea con la intención de organizar de manera eficiente el funcionamiento del sistema de justicia colombiano y sus diferentes componentes, finalidades que han sido consignadas en el Objetivo 2 del capítulo VII de las bases del Plan Nacional de Desarrollo (promover la prestación, administración y acceso a los servicios de justicia con un enfoque sistémico y territorial) y el artículo 108 de la Ley 1753 del 2015, es decir, la generación entre el Gobierno Nacional, la Rama Judicial y los entes de control de un ejercicio participativo de prospectiva y planeación a 10 años, encaminado al fortalecimiento de la coordinación, la eficiencia, la eficacia y la modernización en la administración de justicia y en las funciones de los organismos de control.

 

Tiene como antecedentes varios ejercicios de prospectiva en los cuales se consideraron las problemáticas de la prestación del servicio de justicia, tales como Destino Colombia. Hacia el nuevo milenio; Preparar el futuro: conflicto y postconflicto en Colombia; Repensar a Colombia. Hacia un nuevo contrato social y su síntesis programática; Visión Colombia II Centenario: 2019 y Preparar el futuro: conflicto y postconflicto en Colombia.        

 

Á. J.: ¿Por qué es importante?

 

A. C. S.: Porque pretende fortalecer, en términos de coordinación, eficiencia, eficacia y modernización, la administración de justicia y las funciones de los organismos de control.

 

Desde hace varios años, se venían discutiendo entre los diferentes actores del sistema de justicia las posibilidades de articular la inversión pública y, por ejemplo, se propuso formular un plan maestro de infraestructura para todo el sistema de justicia (actualmente solo la Rama Judicial cuenta con uno) e, incluso, en su momento, se plantearon planes conjuntos para la implementación y el desarrollo de reformas como el sistema penal oral acusatorio (L. 906/04)  y la expansión de la oralidad a las especialidades civil y laboral y a la jurisdicción contencioso administrativa. A pesar de esto, las iniciativas conjuntas no encontraron terreno fértil y, en muchos casos, la inversión pública no ha sido lo suficientemente eficiente.

 

Por otro lado, las condiciones generadas por los acuerdos de paz y el inicio de las negociaciones con el ELN hacen necesario pensar en una visión compartida de cómo deben afrontarse las diferentes manifestaciones de conflictividad en los territorios y para dónde debe dirigirse la justicia. 

 

Á. J.: ¿Qué tipo de metodología se ha utilizado para construir el plan?

 

A. C. S.: La metodología para la construcción del Plan Decenal de Justicia es la formulación participativa, siendo necesario generar escenarios que garanticen la contribución efectiva, plural e incluyente de todos los actores del sistema de justicia.

 

Estos espacios deben permitir la priorización de problemáticas y la construcción de propuestas ciudadanas e institucionales cualificadas y conectadas con los procesos de prestación, administración y acceso a la justicia requeridos en cada uno de los territorios y comunidades que conforman al Estado colombiano.

 

Á. J.: ¿Quiénes pueden participar en la formulación del plan?

 

A. C. S.: Este pretende recibir aportes desde todas las orillas, sin distinción de perspectiva política o ubicación geográfica. De esta forma, busca generar la participación de todo tipo de operador de justicia, tales como jueces y magistrados, fiscales, conciliadores en derecho (centros), árbitros, jueces de paz, conciliadores en equidad, mediadores, autoridades tradicionales, amigables componedores, agentes de las superintendencias, notarios, inspectores de policía y de trabajo, personeros, defensores y comisarías de familia, corregidores, procuradores, casas de justicia y centros de convivencia ciudadana, organismos de acción comunal y comisiones de convivencia y conciliación.

 

Igualmente, busca la participación de la sociedad civil y, en especial, la representación de organizaciones sociales y/o líderes de diferentes grupos poblacionales, como los menores, jóvenes, personas mayores o con discapacidad, la comunidad LGBTI (lesbianas, gais, bisexuales, transgeneristas e intersexuales), mujeres, víctimas del conflicto, afrocolombianos, pueblos indígenas, raizales y palenqueros, etc.

 

Á. J.: ¿Qué puede aportar un ciudadano interesado, estudiante, abogado, funcionario u operador de justicia?

 

A. C. S.: Sus ideas. Actualmente, el ministerio tiene a disposición de la ciudadanía el micrositio http://www.minjusticia.gov.co/PlanDecenaldeJusticia/Inicio.aspx, en el que está consignada toda la información relacionada, así como una serie de formularios por tema del Plan, para que cualquier persona interesada consigne sus propuestas en torno al mejoramiento del sistema de justicia.

 

Igualmente, se ha destinado el correo electrónico plandecenal@minjusticia.gov.co, para la recepción de propuestas relacionadas con los temas del Plan Decenal y los canales de Facebook y Twitter vienen siendo destinados a realizar sondeos sobre puntos específicos.

 

Todas estas propuestas, dependiendo de su nivel de elaboración y detalle, serán reconocidas por el Ministerio de Justicia y difundidas en el micrositio del Plan Decenal. 

 

Á. J.: Frente al acceso a la administración de justicia, ¿en qué herramientas tecnológicas ha incursionado el ministerio para facilitar la interacción con la ciudadana?

 

A. C. S.: El ministerio cuenta con múltiples canales de comunicación con la ciudadanía, en donde, además de los clásicos, como la página web, los correos electrónicos y las redes sociales, a través de los que se reciben peticiones, quejas o reclamos, ha desarrollado una aplicación móvil, disponible para los diferentes sistemas operativos, denominada LegalApp.

 

Esta es una herramienta electrónica para todos los ciudadanos que necesiten conocer cómo adelantar un trámite o hacer uso de algún servicio relacionado con la justicia. Digitando palabras claves, esta herramienta orienta a las personas sobre qué hacer, la autoridad o institución a la que puede acudir y la ubicación exacta en su municipio. 

 

Si la persona no dispone de un teléfono con estas funcionalidades, puede hacer uso de este servicio a través del link que está disponible en la página web de la entidad (www.minjusticia.gov.co).

 

Á. J.: ¿Cuáles son las principales apuestas del Minjusticia en el 2017 en materia de acceso a la justicia?

 

A. C. S.: Durante esta vigencia, el ministerio enfocará sus esfuerzos en procurar la disminución de las barreras de acceso a la justicia mediante el fortalecimiento del enfoque territorial, la jurisdicción especial indígena, los métodos alternativos de resolución de conflictos y la apropiación de conocimientos y derechos por parte de los ciudadanos y los operadores de justicia. En este sentido, desarrollará, entre otras, actividades que permitan consolidar los sistemas locales de justicia, formular el Plan Decenal del Sector en términos incluyentes, ampliar la oferta territorial de los métodos alternativos de resolución de conflictos, fortalecer la presencia institucional en los territorios, ilustrar a los ciudadanos respecto del funcionamiento del sistema de justicia, apropiar de derechos y deberes por parte de los operadores de justicia, formal y no formal, y la ciudadanía en general, e impulsar la ley de coordinación entre jurisdicciones.

Opina, Comenta

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)