Los candidatos a Presidencia, Vicepresidencia, gobernaciones y alcaldías que queden en segundo lugar podrán obtener una curul en Senado, Cámara, asambleas y concejos, respectivamente.
El Senado aprobó la disposición que elimina el Consejo Superior de la Judicatura para ser reemplazada por una Sala de Gobierno Judicial, un Director Ejecutivo y una Junta Directiva.
La polémica iniciativa recibió el visto bueno de la Comisión Primera del Senado. El proyecto de acto legislativo reforma el artículo 221 constitucional.
En síntesis, se trata de una propuesta circunstancial, tímida e insuficiente que no equilibra los poderes Legislativo y Ejecutivo y que tampoco limita los excesos de la Rama Judicial
“... el Estado de derecho presenta entre sus rasgos típicos el respeto por la libertad del individuo, cualidad indispensable para disponer de las facultades y atributos que le son propios...”.
El jefe del Ministerio Público advirtió sobre los riesgos que, a su juicio, corre la institucionalidad si se modifican las competencias de esa entidad.
Recientemente, la Corte Constitucional recordó que el Ejército no puede reclutar para el servicio militar a personas que cursan procesos educativos. El ministro de Defensa Nacional, Juan Carlos Pinzón, aseguró que el presidente Juan Manuel Santos pid
Salvo excepciones, las infracciones al Derecho Internacional Humanitario cometidas por miembros de la fuerza pública serán conocidas por cortes marciales o tribunales militares o policiales.
La presentación de un proyecto de ley relacionado con el marco de protección de los animales y la reciente jurisprudencia constitucional reviven el debate en el tema.
La principal medida que se puede adoptar es reformar el recurso de casación. No puede seguir entrando todo a la Sala de Casación Laboral; el promedio es muy alto, señala el magistrado.
Esta actividad hace parte del Ciclo de conversatorios nacionales y regionales sobre el proceso de paz en Colombia. El evento tendrá lugar el próximo 24 de octubre, en la Universidad del Valle.
La entidad pidió que la Corte Constitucional se abstenga de examinar la demanda interpuesta por el Defensor del Pueblo contra varias de prórrogas a la Ley de Orden Público.
El tribunal de aforados que propone crear el Legislativo surge de un “ánimo revanchista” de ciertos parlamentarios por el papel de la Corte Suprema en la parapolítica, aseguró.
La posesión de María del Socorro Bustamante y Moisés Orozco como representantes a la Cámara podría dar lugar a un perjuicio irremediable para estas comunidades.
La meta es reducir al mínimo el uso de la aspersión de cultivos ilícitos, y restringir su utilización a zonas donde sea imposible recurrir a un mecanismo distinto, aseguró.
Las medidas se orientan principalmente a que los constructores y enajenadores de vivienda nueva cubran los perjuicios patrimoniales causados a los propietarios.
Una de las tesis pide inaplicar el requisito mientras el Congreso regula los procedimientos que, por competencia constitucional, están a cargo del CNE.
Este tribunal podrá unificar jurisprudencia mediante la revisión discrecional de las decisiones adoptadas por los jueces de garantías, y tendrá la facultad de proferir sentencias interpretativas.
En el debate, realizado en la Universidad Sergio Arboleda, se habló sobre las tensiones que pueden generar estos acuerdos entre la justicia nacional y la internacional.
El funcionario también advirtió sobre los riesgos que, a su juicio, corre la institucionalidad por la intención de modificar constitucionalmente las competencias de la Procuraduría.
La única función de estos operadores judiciales sería tramitar y decidir los recursos extraordinarios de casación que les reparta la presidencia de la Sala.
El tema central del debate gira en torno a si debemos aceptar que un presidente en ejercicio pueda objetar actos legislativos creando un precedente nefasto para el país.
En el evento se abordaron temas centrales en la discusión de la reforma, como la institucionalidad del poder judicial, el acceso y la eficiencia en la justicia.
Para el Ministro de Justicia y del Derecho, la tutela es un estupendo indicador del mal funcionamiento de otros estamentos de la administración de justicia y de algunos otros ámbitos del Estado.
Las EPS proveerían gastos de transporte, alojamiento y manutención de los pacientes que lo requieran. Los beneficios serían aplicables a cualquier clase de patología.
El presidente Santos defiende su propuesta de reforma al equilibrio de poderes para “proteger y defender el Estado Social de Derecho” y el Ministro del Interior garantiza que no se retirará el fuero a los altos funcionarios.
No es posible considerar una amnistía como un beneficio tributario, ya que supone la existencia de una obligación exigible que, por disposición del legislativo, no se cobra.
No es constitucionalmente coherente llamar a ocupar una curul, en representación de un partido político, a un candidato que ya no pertenece a esa organización.
Los pacientes podrán desistir, de manera voluntaria y anticipada, de tratamientos médicos innecesarios que no cumplan con los principios de proporcionalidad terapéutica.
Terminaremos con una ley tímida, con un impacto muy limitado, pero cuya aprobación será suficiente excusa para que del Estatuto del Trabajo no se hable durante los próximos años.
Por su parte, el Procurador se opuso a la propuesta de que el jefe del Ministerio Público sea elegido de una terna presentada por el Presidente de la República.
El presidente Santos reconoció que la propuesta es controversial, pero indicó que será presentada honrando el compromiso adquirido en la pasada campaña electoral.
La experiencia en la aplicación de estas funciones por parte de la Superintendencia Financiera ha sido muy positiva y muestra una alternativa para los consumidores.
“La reelección va a quedar eliminada, y no solo la reelección del Presidente de la República, sino la de todos los altos funcionarios del Estado”, afirmó el presidente Santos.
El Ejecutivo es consciente de que se debe hacer un esfuerzo por fortalecer la justicia, pensando en tiempos de paz y garantizando la presencia de la justicia en todas las zonas del territorio, afirmó.
La Universidad del Rosario, la Academia Colombiana de Jurisprudencia, Legis, ÁMBITO JURÍDICO y la Fundación Hanns Seidel realizarán este foro, el próximo 17 de septiembre.
El articulado de la reforma incluye elementos relacionados con el funcionamiento de la administración de justicia, como las facultades nominadoras de esos tribunales.
De acuerdo con la Sala Plena, no se cumplió el requisito de unanimidad frente a una iniciativa legislativa, una de las condiciones para realizar la votación secreta.
El ministro Luis Eduardo Garzón anunció que hablará con quienes han presentado iniciativas en ese sentido, así como con la oposición que encabeza el expresidente Álvaro Uribe.
La iniciativa, elaborada con apoyo del Gobierno y la Rama Judicial, establecería la doble instancia para funcionarios aforados y reduciría algunas sanciones.
La consulta popular nacional solo requeriría de un decreto, el concepto previo y favorable del Senado y los preparativos para las elecciones, de suerte que podría realizarse en el 2015.
Desvincular a los ocho mil servidores de descongestión sería una medida con efectos negativos generalizados, mientras no se adopten correctivos eficaces.
Para cumplir con la meta de 216 billones propuesta para el 2015, se requieren ingresos extra complementarios, que necesitan la aprobación de dicha iniciativa en el Congreso.
En la Universidad Sergio Arboleda, de Bogotá, se llevó a cabo el tercer debate del Ciclo de conversatorios nacionales y regionales sobre el proceso de paz en Colombia.
El Ministerio de Salud expedirá cuatro decretos, con los que apunta a crear las condiciones para mejorar el acceso y los servicios de salud de los colombianos.
El procurador Alejandro Ordóñez calificó como “patada al Marco Jurídico para la Paz” las recientes declaraciones de Iván Márquez sobre el fallo de la Corte Constitucional.
El hecho de que los responsables de delitos políticos o conexos puedan ejercer funciones de ese tipo no desconoce los derechos de las víctimas, indicó.
El impulso de un paquete normativo en diferentes ramas del Derecho y la fluidez de las relaciones con las altas cortes fueron dos logros del Gobierno. La fallida reforma a la justicia, su principal desacierto.
Se está llegando a la moralización del sistema bancario norteamericano a través de algo que se parece más a una reforma tributaria vía multas, que a un endurecimiento de la legislación bancaria.
La iniciativa plantea que los trabajadores con cesantías ahorradas puedan participar en las pujas sin consignar el porcentaje exigido por la ley, entregando un certificado de los recursos que poseen.
En el Legislativo se han presentado numerosas iniciativas que piden eliminar la reelección en varios cargos, ampliar los periodos de algunos funcionarios y hasta imponer el voto obligatorio.
El próximo 12 de agosto se realizará, en la Universidad Sergio Arboleda, de Bogotá, el tercer debate del Ciclo de conversatorios nacionales y regionales sobre el proceso de paz en Colombia.
La disposición deroga la Ley 1157 del 2007, para aplicar las normas internacionales en vigor, que permiten al Legislativo participar en esta corporación.