Esta iniciativa incluiría a las personas que no hacen parte del núcleo familiar para que puedan ser consideradas responsables del delito de violencia intrafamiliar.
Después de la decisión de la JEP de aplicar la garantía de no extradición a favor de Jesús Santrich, así como la orden a la Fiscalía General de liberarlo, Néstor Humberto Martínez presentó su renuncia irrevocable.
La Ley de Financiamiento incorporó beneficios para contribuyentes con obligaciones en mora, con procesos de determinación e imposición de sanciones en las distintas etapas de discusión y beneficios tributario para empresas de la economía naranja.
Esta iniciativa pretende modificar, entre otros, varios artículos de los códigos Penal y de Procedimiento Penal, en temas relacionados con la prisión domiciliaria para corruptos y hasta incrementos de penas por manipulación de documentos y divulgación de documentos reservados.
La iniciativa responde a la necesidad de solucionar el vacío normativo que existe respecto de la circulación y uso de estos medios de inversión y pago digitales.
La Corte Suprema de Justicia acaba de confirmar que le fue cancelada la visa al presidente de la Sala Penal, Eyder Patiño, y rechazó “el sistemático ataque a la integridad del poder judicial”.
La demanda sostenía que toda actuación que el legislador establezca para que autoridades nominadoras incidan o determinen la validez de una convocatoria a concurso de méritos es contraria al ordenamiento constitucional.
La Sala Laboral también explicó el carácter extraordinario y riguroso del recurso de casación, el cual no permite que sea formulado de forma discrecional y libre.
Luego de la aprobación del plan de desarrollo, hay otros temas que concentran los esfuerzos del Ejecutivo en el Congreso, hay varias reformas a la Constitución.
En la Comisión Primera de la Cámara de Representantes se realizó una audiencia pública sobre las distintas propuestas de cambio a la Ley 1801 del 2016.
Las inversiones acumuladas en los últimos cinco años han superado los 12.000 millones de pesos, y proyectamos una inversión superior a los 11.000 millones de pesos en los próximos años.
Se dio a conocer un informe sobre las decisiones tomadas en materia de sanciones y destituciones de abogados, funcionarios y auxiliares de la justicia a nivel nacional y regional, desde 1992 hasta el pasado 31 marzo.
Así lo identificó el DAFP, gracias al Sistema de Información y Gestión del Empleo Público (SIGEP). Le siguen los ingenieros, con una participación de 13 % en los cargos públicos.
Esta iniciativa ya había sido aprobada por la Cámara de Representantes y por eso la votación en el Senado simplemente ratificó el articulado que votaron los representantes.
Se reglamentó la Ley 1918 del 2018, por medio de la cual se estableció un régimen de inhabilidades para condenados por delitos sexuales cometidos contra menores.
La plenaria de la Cámara de Representantes ha avanzado más en el estudio del articulado. A esta hora, el Senado estudia impedimentos de algunos congresistas.
Según la entidad, el tramite no tardará más de 20 minutos y lo podrá realizar directamente la persona que se va a afiliar, contestando preguntas de seguridad para corroborar su identidad.
Ayer fue radicada la ponencia, se propone reducir el número de funcionarios de la especialidad agraria que se crearía dentro de la jurisdicción ordinaria como oferta judicial permanente.
La plenaria del Senado analizará dos informes sobre las objeciones hechas a la Ley Estatutaria de la JEP, el trámite se ha demorado por los impedimentos presentados.
Reciente fallo indicó los elementos del deber de informar y dar buen consejo al afiliado en relación con su solicitud de cambio de régimen, por lo que las deficiencias en este trámite implican la nulidad del traslado.
La decisión confirmó la existencia de discriminación por motivos de enfermedad, por lo que se ordenó el reintegro del trabajador a un cargo igual o de mayor jerarquía del que venía desempeñando.
La presentación oficial de la nueva imagen será hoy miércoles en la FILBO 2019: Pabellón 3, Nivel 1, Stand 2. Ahora, su identidad visual reflejará un espíritu innovador, inteligente y evolucionado.
La Corte Constitucional está estudiando una demanda contra la norma del Código de Policía que establece la infracción a este deber como uno de los comportamientos que afectan las relaciones entre las personas y las autoridades.
Presentamos las principales solicitudes que se buscarán concertar en las próximas semanas con el Gobierno Nacional y el Consejo Superior de la Judicatura.
El grupo de expertos convocados por la Superintendencia se reunirán en torno a cinco mesas de trabajo que abordarán temas como administradores, régimen de responsabilidad, accionistas minoritarios y supervisión externa, entre otros.
El Gobierno publicó un proyecto de norma para definir los supuestos necesarios para cumplir con lo dispuesto en el artículo 98 de la Ley de Financiamiento.
Para el demandante, las normas acusadas conferían a las superintendencias de Industria y Comercio y Sociedades amplias facultades para realizar visitas de inspección.
El Consejo Superior de la Judicatura rindió un informe de gestión al Congreso de la República sobre la administración de justicia del periodo del 2018.
La prueba piloto de la herramienta tecnológica Prometea abrió el debate sobre las eventuales modificaciones que podrían pensarse sobre el proceso de selección, así como las labores que desempeñan los funcionarios de la Corte en esta etapa.
Un alto funcionario de un hospital consideraba vulnerados sus derechos por parte de una compañera de trabajo, quien compartió en su cuenta de Facebook una publicación en la que indicaba que pertenecía a un “cartel de la corrupción”.
Así lo reiteró un fallo de tutela que dio a conocer hoy la Corte Constitucional, las comunidades accionantes llevaban seis años esperando una decisión de las autoridades.
Han radicado dos iniciativas que pretenden robustecer la protección a los menores de edad víctimas de ciertos delitos, a través de reformas constitucionales y penales.
Se trata del Portal Único del Estado Colombiano, que para junio del 2020 tendría integrados trámites, servicios e información pública de todas las entidades de la Rama Ejecutiva.
La Dian advierte sobre una pieza que circula en redes sociales, denominada “calendario para la implementación de la facturación electrónica”, la cual no corresponde al cronograma definido por la entidad en la Resolución 0020 del 2019.
Atendiendo a una instrucción impartida por la SIC, las cámaras de comercio ampliaron hasta el 1° de abril el plazo máximo de la renovación, cuyo proceso puede hacerse de manera virtual.
Presidencia de la República definió una serie de principios para ser tenidos en cuenta por entidades y funcionarios en el manejo de las redes sociales oficiales, en cumplimiento de la Ley 1341 del 2009.
Una mujer tuvo que someterse a un sinnúmero de barreras evidentes para lograr la protección de sus derechos, lo que implicó realizarse exámenes adicionales a los ya ordenados por su médico tratante.
La Corporación explicó que esta garantía obliga a las autoridades judiciales a continuar con el trámite de los expedientes que se encuentran en el despacho.
Esta medida empezará a regir a partir del 1º de julio del 2019, pero mientras entra en vigencia se continuará notificando a través del correo suministrado a la entidad.
Esta inclusión posibilita la afiliación al régimen subsidiado de salud, la priorización para el acceso a las medidas de reparación y particularmente a la medida de indemnización.