El Gobierno expidió el decreto a través del cual habilita al Ministro de Justicia para diseñar en coordinación cercana con la JEP su puesta en funcionamiento.
La Sala Plena de la Corte Constitucional declaró exequible el Decreto Ley 831 del 2017, que permite iniciar el proceso migratorio de estabilización jurídica para los extranjeros miembros de las Farc.
La Comisión Primera de Cámara de Representantes aprobó, en tercer debate, el proyecto que crea 16 circunscripciones especiales de paz para los periodos 2018 – 2022 y 2022 – 2026.
El 53 % son mujeres, más del 10 % son indígenas, 10 % afrocolombianos y el 61 % son de fuera de Bogotá. 12 de los seleccionados tienen doctorado y 16 han realizado estudios de maestría.
La Ley 1868 del 2017 conmina al Ejecutivo, a través de los ministerios de Comercio y de Hacienda, a rendir informes anuales sobre los impactos en los diversos sectores de la economía de los tratados de libre comercio ratificados por Colombia.
La Fiscalía lo vincula con seis eventos delictivos en los que habría favorecido a congresistas y gobernadores investigados por hechos de corrupción y ‘parapolítica’.
La Ley 1870 brinda las facultades necesarias a la Superintendencia Financiera ordenar la liquidación forzosa de un establecimiento de crédito, Fogafín decidirá sobre la compra de activos y asunción de pasivos como alternativa al pago del seguro de depósito.
Una demanda de inconstitucionalidad admitida recientemente en la Corte Constitucional pretende la inexequibilidad del término “seguido del”, del artículo 1° de la Ley 54 de 1989.
Tanto las carteras del Interior y de Justicia como la Procuraduría General de la Nación coinciden en que una propuesta viable sería la realización de un referendo.
Entre otras razones, esta instancia considera que no se garantiza la protección adecuada a todos los menores; en el caso de la propuesta contra la prostitución recuerda que no es considerada un delito.
Es conveniente solicitar el acompañamiento del Ministerio Público y de las autoridades administrativas de restablecimiento de derechos con el fin de garantizar los derechos de los menores de edad.
La medida fue dada a conocer por la Superintendencia Financiera, que también informó que se expedirá un ajuste normativo al proceso de reestructuración de créditos.
A través de este Acto Legislativo 04 se adicionaron los parágrafos 4° y 5° y los parágrafos transitorios 7°, 8°, 9° y 10° al artículo 361 de la Constitución Política.
La Comisión de Aforados quedaría encargada de investigar y acusar a los magistrados de las altas cortes, incluyendo los de la justicia especial de paz, y al Fiscal General de la Nación.
Además, el Gobierno sancionó la ley que exceptúa a la Unidad Nacional de Protección de la aplicación de las restricciones previstas en el artículo 92 de la Ley 617 del 2000.
El Gobierno sancionó una nueva ley que modifica la Ley 599 del 2000, incrementa las penas y crea dos nuevos tipos penales relacionados con los procesos electorales.
La Corte Constitucional reiteró el exhorto dirigido al Congreso en la Sentencia T-970 del 2014 para que regule el derecho fundamental a morir dignamente.
Califican algunos artículos del proyecto de reforma política como lesivo para las competencias constitucionales asignadas y generador de un eventual choque de trenes entre autoridades judiciales.
La ley, que acaba de ser sancionada, prevé, entre otros aspectos, amnistía para remisos, garantía de cupos en el Sena, reducción del servicio de 24 a 18 meses y límite a la cuota de compensación militar.
En los contratos de condiciones uniformes se puede exigir que los usuarios adquieran, instalen, mantengan y reparen sus medidores, recordó la Superservicios.
Si el sindicalismo en Colombia ha de crecer, debería ser con reglas claras y una normativa sistémica y coherente, no de la manera desarticulada e irreal en que lo ha venido haciendo en los últimos años.
El Gobierno sancionó una ley que modifica la Ley 1361. Se institucionaliza el 15 de mayo como día sin redes, para invitar a los usuarios a no usar la comunicación virtual.
Cada industria tiene sus propias prácticas de buen gobierno corporativo. Sin embargo, tras los actos corruptos del escándalo de la Fifa, son varias las herramientas que el fútbol está implementando para que los negocios se hagan de manera íntegra y correcta.
Argumentando razones de inconstitucionalidad e inconveniencia, el Gobierno devolvió la iniciativa al Congreso de la República y le recomendó archivarla.
Se establecen fuertes medidas de protección para esta población y se crea el delito de maltrato por descuido, negligencia o abandono en persona mayor de 60 años.
Luego de sancionar la ley, el presidente Juan Manuel Santos afirmó que las familias que han vivido por décadas en asentamientos consolidados serán las principales beneficiadas.
La Corte Constitucional publicó el fallo que condicionó el enunciado y los numerales 1° al 6° del artículo 163 del Código Nacional de Policía y Convivencia.
El Gobierno sancionó la ley que modifica los artículos 25 y 26 de la Ley 789 del 2002, que a su vez cambiaron los artículos 160 y 161 del Código Sustantivo del Trabajo.
Se trata de propuestas que buscan reducir el porcentaje de cotización a salud de los pensionados y las semanas de cotización para que las mujeres accedan a la pensión de vejez.
El Gobierno acaba de sancionar la Ley 1843, la cual tiene por objetivo regular la instalación, adecuada señalización y puesta en operación de sistemas para la detección de infracciones de tránsito.
Los proyectos que serían objetados por el Ejecutivo son el que reduciría el porcentaje de cotización en salud a los pensionados y el que reduciría las semanas de cotización para pensión de las mujeres.
El magistrado Ariel Salazar Ramírez no comparte este reciente pronunciamiento de la Corte Suprema. Un importante doctrinante considera que se está frente a un “procesalismo a ultranza”.
La Ley 1838, sancionada por Gobierno la semana pasada, busca promover el emprendimiento innovador y de alto valor agregado en las instituciones de educación superior (IES).
El Ejecutivo no acreditó el criterio de estricta necesidad, en la medida en la que no se refirieron las razones que impusieran la urgencia de la regulación por la vía excepcional, sin permitir la instancia deliberativa del Congreso.
Esta suma corresponde al recaudo de la reforma tributaria estructural, aprobada el año pasado por el Congreso de la República. Los recursos se destinarían a la generación de empleo y a inversión del gasto social.
Un aparte del Plan Nacional de Desarrollo fue declarado inexequible por la Corte, al considerar que se limita la disposición de derechos reales para la retribución a inversionistas privados en favor de las entidades territoriales.
El Acuerdo es un instrumento de cooperación internacional que busca frenar los efectos del cambio climático en el mundo, para lo cual los países en desarrollo estarían dispuestos a movilizar 100 mil millones de dólares anuales.
Según la iniciativa, a quienes les falten tres años o menos para cumplir el requisito de edad y 156 semanas o menos de cotización para que les sea reconocida la pensión de vejez gozarían de protección especial.
Luego de estudiar las objeciones presidenciales a la iniciativa con la que se pretende modificar la Ley 142 de 1994, la Procuraduría conceptuó que la medida resulta constitucional.
Fueron cuatro los proyectos de acto legislativo tramitados por la vía ordinaria y ocho más por vía del fast track. ¿Cuántos se integraron a la Constitución?, ¿Cuántos continúan su trámite en el Congreso?, ¿Cuántos fueron archivados?
La Corte Constitucional publicó el fallo que declaró inexequible, con efectos diferidos a dos años, el parágrafo 3° del artículo 339B del Código Penal.
ÁMBITO JURÍDICO presenta un completo resumen sobre la actividad legislativa de las plenarias del Congreso durante la última semana de sesiones ordinarias.
No habrá lugar a cobros por reconexión y reinstalación de servicios públicos cuando la misma sea realizada por medios tecnológicos que impliquen lectura o gestión remota no física.
Los representantes a la Cámara serían elegidos en igual número de circunscripciones transitorias especiales de paz, uno por cada una de estas divisiones.
Para ser enviada a sanción presidencial, a la iniciativa solo le falta la aprobación del informe de conciliación por parte de la plenaria del Senado, la Cámara ya hizo lo propio el día de hoy.
La Sentencia C-332 del 2017 declaró la inexequibilidad de los literales h) y j) del artículo 1° del Acto Legislativo para la Paz. El eje central del incidente de nulidad se fundamenta, principalmente, en la violación al debido proceso.
Se crearía la Jefatura de Tamizaje Neonatal, la cual se encargaría de la toma de la muestra, transporte, almacenamiento, procesamiento, entrega de información y disposición de la misma.
La iniciativa fue sometida a conciliación y las plenarias aprobaron el texto definitivo, que será enviado a la Presidencia. La reforma también incluye competencias en torno a la regulación de alimentos de este grupo poblacional.
Conozca los detalles de esta importante iniciativa para el ordenamiento jurídico colombiano, la cual ya cuenta con ponencia positiva para penúltimo debate.
La iniciativa reduciría de 1.300 a 1.150 las semanas necesarias para que las mujeres accedan a la pensión de vejez, sin embargo este beneficio se verá directamente afectado con respecto al monto de la pensión.
El proyecto de ley considera como infertilidad aquella enfermedad del sistema reproductivo que impide lograr un embarazo clínico después de 12 meses o más de relaciones sexuales no protegidas.
Se propone este mecanismo con el propósito de ayudar a la recuperación de cartera, que suma más de un billón de pesos, cifra que sería invertida en programas de seguridad vial.
Encuentre una completa recapitulación sobre la actividad legislativa de las plenarias del Congreso y de las comisiones constitucionales permanentes durante la semana pasada.
El argumento de la propuesta es que son necesarias las penas, dada la condición de fundamental que hoy se le reconoce estatutariamente al derecho a la salud.
El Senado dio a conocer el texto definitivo de la iniciativa, que pasa a estudio de la Cámara en penúltimo debate, lo que modificaría el artículo 52 del Decreto 2591 de 1991.