Hay casos en los que habría sido suficiente examinar los vicios de procedimiento para arribar a la conclusión de la inconstitucionalidad de una reforma, asegura este doctor en Derecho.
Como algunas normas y proyectos decisivos para el desarrollo económico que dependen de esta garantía fundamental continúan en vilo, urge que el Legislativo y el Ejecutivo expidan su reglamentación.
Para el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre de Barranquilla, el estudiante debe entender que su deber no es aprender Derecho, sino aprender a aprender Derecho.
La política criminal reactiva y una sociedad indiferente no ha permitido superar el estado de cosas inconstitucional en el que permanecen las cárceles desde 1998.
El pasado 14 de febrero, murió en Londres uno de los juristas que mayor influencia teórica y doctrinaria ha ejercido en Colombia desde la expedición de Constitución de 1991.
Con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer, un grupo de académicos de 13 países de Latinoamérica y tres de Europa han fortalecido el debate de esta área jurídica en la región.
Esta tesis doctoral del abogado Luis Fernando López Roca destaca que la actividad financiera se enfrenta a un fenómeno de constitucionalización de las relaciones contractuales.
Falleció quien no solo es justa y ampliamente considerado uno de los iusfilósofos y juristas más influyentes de nuestro tiempo, sino quien mayor influencia teórica y doctrinaria ha ejercido en Colombia.
El anuncio del Gobierno de presentar un nuevo proyecto de ley encaminado a afrontar los problemas del sistema pensional aviva el debate sobre la necesidad de una normativa distinta en la materia.
La labor de esta abogada al frente de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado se ha orientado a depurar la información sobre los procesos judiciales y presentar estrategias de defensa eficaces.
En las últimas dos décadas, los derechos sociales han pasado a ocupar un lugar protagónico en la jurisprudencia y en las políticas públicas alrededor del mundo.
Para el secretario general del Consejo de Estado, no se pueden desconocer los principios mínimos que informan el ingreso a la función pública: la igualdad y el mérito.
La falta de garantías y seguridad jurídica es el principal argumento de los defensores de esta reforma. Para sus críticos, bastaba con el desarrollo legal de competencias y mejor capacitación de funcionarios judiciales.
‘La nueva ley colombiana de arbitraje nacional e internacional: ¿por qué y para qué? ¿De dónde y hacia dónde?’, de Juan Carlos Esguerra, es uno de los artículos incluidos en esta edición.
El fallo de la CIJ sobre San Andrés y el debate a la reforma a la justicia fueron dos de los hechos más importantes del 2012. Las salidas jurídicas que se ventilen en el proceso de paz con las FARC serán noticia en el 2013.
Esta obra es el primer ejemplar de la Colección Grandes Maestros de los Derechos Fundamentales en el Mundo, del Centro Europeo de Investigaciones en Derecho Comparado.
“La sentencia ya se está ejecutado: ¿en qué consiste? En el mapa que todos hemos visto”, asegura este miembro de la comisión de expertos que asesora al Gobierno colombiano.
Desde la Constitución de 1991, la sociedad ha dirigido sus esfuerzos por cambios normativos a través de acciones judiciales. Esta estrategia no necesariamente está limitada a un tipo particular de derechos.
Con un repaso sobre la evolución de las cartas políticas expedidas desde la Gran Colombia, el autor inicia un recorrido por la historia constitucional del país.
Aun cuando no existe claridad sobre la aplicación de la derogatoria del beneficio, existen opiniones encontradas sobre sus consecuencias. Expertos analizan el panorama de esta acción constitucional.
El autor deja un punto de partida para futuros debates sobre la carga dinámica de la prueba en materia penal, tema que no ha sido del todo resuelto por la doctrina ni la jurisprudencia.
Este año, el país ha encarado discusiones más álgidas sobre el aborto, la eutanasia y el matrimonio y la adopción gay. Expertos consultados hablan sobre la altura que deben tener estas controversias jurídicas.
Hoy, en buena parte de las facultades de Derecho el énfasis se pone en las dogmáticas y en los procedimientos, afirma este profesor de la Universidad Autónoma de Occidente.
La búsqueda del bienestar general a través de beneficios fiscales tiene que ser excepcional y orientada a sectores estratégicos, asegura este investigador del Universidad Externado de Colombia.
La interactividad que caracteriza internet hace casi imposible un control sobre los contenidos que se difunden en la red, afirma este profesor de las universidades de Barcelona (España) y de Verona (Italia).
Con ocasión del centenario del natalicio del expresidente, el historiador y biógrafo Benjamín Ardila Duarte presenta una voluminosa y completa obra sobre el pensamiento liberal de López.
Al Presidente del Tribunal Administrativo del Huila le sorprende que muchas entidades no han creado un buzón electrónico destinado a recibir notificaciones judiciales.
Luego de que el Gobierno anunciara el inicio de la negociación de paz con las FARC, se dio vía libre a la aplicación del Marco Jurídico para la Paz. Expertos opinan sobre los aspectos que deben conformar la agenda legislativa.
El país necesita un abogado que siempre sea un factor de paz, de equidad y de democracia en cada una de sus actuaciones, afirma el rector de la Universidad Externado de Colombia.
En Colombia, el Derecho Electoral es prácticamente desconocido en las universidades, afirma este magistrado auxiliar de la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado.
ÁMBITO JURÍDICO encontró tres casos en los que los comunicados de prensa del alto tribunal y sus respectivas sentencias pudieron presentar claras inconsistencias.
Estamos trabajando en el Código Penitenciario y Carcelario, que es de la mayor urgencia. Ese código irá acompañado de un documento de política criminal, afirmó la Ministra de Justicia.
El Gobierno ha venido dinamizando el Derecho Minero, para que tenga reglas claras, afirma el Jefe de la Oficina Asesora Jurídica del Ministerio de Minas y Energía.
Recientemente, algunos jueces manifestaron su inconformidad por una aparente intromisión de los medios de comunicación en los procesos penales. Expertos opinan sobre la posibilidad de restringir el acceso de la prensa a esta información.
Si el Gobierno, la Rama Judicial y los profesionales del Derecho asumen con seriedad el cumplimiento de las nuevas leyes, podrá haber mejoras en la justicia.
Hay que oponerse a una contrarreforma que conduzca, de nuevo, al formalismo que aún defienden unos pocos, afirma el impulsor de esta figura societaria.
Nuevamente, se empieza a hablar de una crisis en el sistema de salud. Y el Derecho, una vez más, podría ser protagonista de eventuales reformas. Expertos hablan sobre el papel que jugaría.
Según el Viceministro de Promoción de la Justicia, el Código General del Proceso implica toda una transformación cultural, incluso, tendrá que cambiarse el método de enseñanza del Derecho.
Tres tomos recopilan los principales trabajos académicos desarrollados en las tres ediciones que ha tenido el Congreso colombiano de Derecho Procesal Constitucional.
La falta de recursos físicos y humanos de estos entes ha afectado la garantía y el restablecimiento de los derechos de los miembros de la familia, especialmente de las mujeres, reveló un informe del Ministerio Público.
Cualquier inversionista que mire la ley de arbitraje internacional va a reconocer en ella una norma modelo para hacer negocios, afirma Zuleta, miembro de la Comisión Redactora de la Ley 1563.
Para la decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Fundación Universitaria del Área Andina, el cambio empieza logrando que los estudiantes respeten la diversidad de la sociedad.
Esta obra del jurista italiano Lucio Pegoraro es el fruto de un trabajo académico de más de cinco años de estudio, investigación y conferencias sobre el tema
El fomento de la capacitación y divulgación de temas de Derecho Penal, Constitucional y Derechos Humanos relacionados con las víctimas es el principal objetivo.
El próximo 2 de julio, entrará en vigencia el nuevo procedimiento de la justicia administrativa. La oralidad será la principal modificación incorporada.
Para el magistrado de la Corte Constitucional, un nombramiento en la Corte IDH es un reconocimiento al trabajo que día tras día se hace en el país por parte de la administración de justicia.
Muy tímido, aburrido, melancólico, amante de los tangos, silencioso y generoso con el conocimiento y con la plata. Así definen al brillante jurista sus familiares y amigos.
Nadie discute que las víctimas tienen derecho a la verdad, la justicia y la reparación, pero no las concibo con poder absoluto sobre el ejercicio de la acción penal, afirma este penalista santandereano.
El proyecto de acto legislativo de justicia transicional ha dado mucho de qué hablar. Mientras el Gobierno asegura que no es una amnistía, los críticos sostienen que permitirá la impunidad.
Recuperar la sede gubernativa y optimizar su funcionamiento servirá para ponerle freno de mano a la litigiosidad, afirma el Director de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado.
Tras 13 años de labores ininterrumpidas, divulgando documentos rigurosos de contenido teórico-práctico sobre el pensamiento contable, esta publicación llega a su edición 50.
Nuevos delitos, aumento de penas, menos beneficios para condenados y reducción de garantías procesales. Así se resume el trabajo legislativo en materia penal en la última década.
Al decano de la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín los estudiantes lo saludan más con la confianza que brinda un compañero de estudio, que con la distancia que producen los cargos de poder.
Académicos, expertos y altos funcionarios analizaron el estado del arte sobre las reformas de este tipo, y revisaron los aspectos principales del proyecto que se tramita en el Congreso.
Al decano de la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín los estudiantes lo saludan más con la confianza que brinda un compañero de estudio, que con la distancia que producen los cargos de poder.
Las universidades colombianas están publicando las mejores tesis de investigación de sus programas como libros de referencia y de consulta. Algunas se convierten en referentes bibliográficos para la comunidad jurídica.
Mauricio Rubio es autor de un buen número de libros que han buscado explicaciones de la violencia, el Derecho Penal, del conflicto colombiano, entre otros temas.
A pocos días de su retiro de la Corte Suprema de Justicia, el expresidente del alto tribunal no oculta su molestia con el fallo del Consejo de Estado que tumbó la elección de la fiscal Viviane Morales.
Este abogado especialista en responsabilidad civil admite que hablar de su padre (Carlos Gaviria) lo llena de orgullo, pero le genera muchas contradicciones.
Según el presidente del Consejo Superior de la Judicatura, entre los años 2007 y 2011, la cifra de procesos evacuados por descongestión subió de 3.800 a 370.000.
Carlos Novoa, uno de los sacerdotes jesuitas más destacados por sus aportes pedagógicos, políticos y mediáticos, reflexiona sobre la justicia en Colombia.
El Congreso estudia dos proyectos que modifican el fuero militar. Mientras algunos expertos creen que los cambios van por el camino indicado, otros afirman que son un retroceso en la protección de los derechos humanos.
El surgimiento de necesidades derivadas de la transformación de la sociedad plantea el debate sobre la posibilidad de consagrar nuevas garantías fundamentales.
De acuerdo con el presidente del Consejo de Estado, la reforma a la justicia convierte a esta en una cosa menor, que se puede resolver entre amas de casa.
El decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca pide una política de intervención seria y razonable del Estado para el fortalecimiento de la investigación.
A finales del año pasado, el Congreso de la República aprobó un proyecto de ley que regula los cuidados paliativos para enfermos terminales. La iniciativa todavía no ha recibido sanción presidencial.
ÁMBITO JURÍDICO revela en exclusiva los principales argumentos de este organismo, frente a la investigación que adelanta la Contraloría General de la República.
El Ministro de Justicia y del Derecho conversó con ÁMBITO JURÍDICO sobre la reforma a la justicia, el Estatuto de la Abogacía, la sentencia de condena al coronel (r) Alfonso Plazas Vega, entre otros temas.
La violación del principio de legalidad, la vigencia del Estatuto de Roma y la imposibilidad de sancionar a una institución cuando se condena a un individuo son los principales reparos a la decisión.
La violación del principio de legalidad, la vigencia del Estatuto de Roma y la imposibilidad de sancionar a una institución cuando se condena a un individuo son los principales reparos a la decisión.
El Gobierno, la Contraloría y el sector privado le dan bajas calificaciones a la labor del órgano que administra la Rama Judicial. La entidad defendería su gestión, en su informe anual al Congreso.
Para el Ministro de Trabajo, su principal reto es generar políticas que permitan mantener el desempleo en una cifra baja. Además, diseñar mecanismos de formalización, para que haya empleo decente.
Según la vocera de la Comisión de Regulación en Salud, la meta es que, a más tardar en el 2014, los planes de beneficios de los regímenes contributivo y subsidiado estén totalmente unificados.
En la Constitución, la educación superior está concebida, además de un derecho social y cultural y un deber personal, como un servicio público, asegura este académico.
Los estudiantes exigen gratuidad. El Gobierno propone un esquema sostenible. Pero poco se ha indagado sobre el contenido del derecho a la educación. ¿Qué obligaciones tiene el Estado, a la luz de la Constitución y la jurisprudencia?
El Grupo de Estudios en Internet, Comercio Electrónico, Telecomunicaciones e Informática es pionero en el país en el análisis de las relaciones entre el Derecho y las nuevas tecnologías.
La edición más reciente de la revista internacional Legis de Contabilidad & Auditoría analiza los avaneces temáticos y regulatorios del proceso de convergencia a estándares internacionales
La abogada Paula Samper alterna sus asesorías en Derecho Corporativo con el trabajo pro bono. La editorial británica reconoció sus aportes en esa materia.
En la nueva obra del profesor Javier Tamayo Jaramillo, se realiza una crítica a las doctrinas del nuevo derecho, del neoconstitucionalismo ideológico y, en general, del activismo judicial.
Sin ser abogado, Elster se convirtió en una referencia clave para la teoría del Derecho. Sus estudios sobre los límites de la racionalidad son fundamentales para entender por qué, a veces, la ley no es tan efectiva.
Este libro congregó varios artículos sobre diversas miradas jurídicas de la responsabilidad: la de los empresarios, la civil por actividades peligrosas, la generada por contaminación ambiental, etc.
A la tragedia que implica sufrir accidentes o enfermedades profesionales se le suman las trabas que han enfrentado algunos trabajadores al reclamar las prestaciones que les promete el sistema.
La conciliación no solo permite proteger el patrimonio estatal, sino restablecer los derechos de la ciudadanía, asegura el Procurador Delegado para la Conciliación Administrativa.
En Colombia, existen cerca de 14 millones de predios registrados en los diferentes catastros. Dato que evidencia el impacto económico que tiene este impuesto en las finanzas públicas.
Alexy fue el invitado principal al VII Encuentro de la jurisdicción constitucional, que se celebró en Bogotá del 10 al 12 de octubre. En diálogo con ÁMBITO JURÍDICO les recomendó a las cortes no fallar con base en criterios ideológicos o religiosos.
Alexy fue el invitado principal al VII Encuentro de la jurisdicción constitucional, que se celebró en Bogotá del 10 al 12 de octubre. En diálogo con ÁMBITO JURÍDICO les recomendó a las cortes no fallar con base en criterios ideológicos o religiosos.
Las críticas contra los fallos, las amenazas contra los funcionarios y los llamados de atención de organismos internacionales abren el debate sobre la verdadera existencia de una Rama Judicial autónoma e independiente.
Aunque no son muchas las leyes declaradas inexequibles por vicios de forma, el Legislativo sigue cometiendo yerros procedimentales que desdibujan su rigor jurídico.
Aunque no son muchas las leyes declaradas inexequibles por vicios de forma, el Legislativo sigue cometiendo yerros procedimentales que desdibujan su rigor jurídico.
“A todos nos gustaría que no hubiera crisis, pero estas forman parte de la humanidad, que no es otra cosa que una historia de crisis”, afirma el presidente de le firma española Garrigues.
Aunque las propuestas de supresión y eliminación del Consejo Superior de la Judicatura han prendido las alarmas sobre el peligro que correría la autonomía de la Rama Judicial, ambas afirman mantenerla.
Para el presidente de la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado, es casi un milagro que durante 20 años se hayan realizado elecciones con fundamento en las “obsoletas disposiciones del Código Electoral”
A pesar de que el sistema acusatorio consagra la libertad como uno de sus puntos cardinales, las cada vez más frecuentes órdenes de detención preventiva reflejan los rezagos del esquema inquisitivo.
Además del derecho de retracto, los consumidores del comercio electrónico gozarán de un régimen más estricto en materia de información, destacó el superintendente de Industria y Comercio.
Si los controles previstos en la Ley 1258 del 2008 se aplican efectivamente, las SAS son menos riesgosas que las formas asociativas tradicionales, explica uno de los gestores de esta figura.
El exhorto de la Corte Constitucional al Congreso para que regule la unión entre homosexuales avivó la controversia sobre los derechos de esta minoría en Colombia. Cuatro proyectos de ley ya iniciaron su trámite.
De acuerdo con el Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, cada sentencia que dicta ese tribunal internacional busca convertirse en una especie de hito, para que los tribunales nacionales se inspiren en ella.
El Gobierno ha insistido en que las normas obsoletas deben ser eliminadas del ordenamiento. El Ministerio de Justicia, a través del Sistema Único de Información Normativa, ya ha adelantado buena parte del trabajo.
El próximo 1° de enero, estarán despachando 24 jueces y seis magistrados de dedicación exclusiva en procesos de restitución de tierras, informó el Ministro de Agricultura.
Durante un panel realizado en la Universidad Sergio Arboleda, se cuestionaron algunas posturas recientes de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia.
A partir de la Constitución de 1991, Colombia avanzó en seguridad social, con el cambio de la naturaleza del Estado, afirma la decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Cartagena.
En materia de acceso a la información pública, Colombia tiene mucho por hacer. Pero el impacto fiscal que puede tener una ley de esas características ha frenado los intentos de regulación.
Una iniciativa de reforma constitucional, un proyecto de ley, un informe de seguimiento y una posible violación a la libertad de cátedra reviven el debate del aborto en Colombia.
El Estado respeta y ejecuta de buena fe los contratos petroleros que ha celebrado, afirma el jefe de la Oficina de Asesoría Legal de Exploración, Producción y Socioambiental de Ecopetrol.
En lo que va del año, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia ha sacado de los anaqueles cuatro causas que involucran la responsabilidad de agentes estatales.
Mientras para algunos la Corte Interamericana de Derechos Humanos es la única alternativa para recibir justicia real, para otros se trata de un organismo en el que jamás saldrán bien librados los Estados.
La Universidad Javeriana y la firma Estudios Palacios Lleras crearon los centros de estudios de Financiamiento y Desarrollo Regional y de Servicios Públicos y Telecomunicaciones.
El exmagistrado y columnista de Ámbito Jurídico Javier Tamayo Jaramillo realiza una crítica profunda de los que considera “enormes defectos de técnica legislativa” de la Ley 472 de 1998.
Hay que mirar cómo podemos encontrar un Derecho que resuelva los problemas de una Sociedad en Crisis, afirma el abogado e historiador Fernando Mayorga.
Tres normas recientes han puesto nuevamente en la mira a las cooperativas de trabajo asociado. Expertos opinan sobre los alcances que podrían tener estas disposiciones.
Para la presidente ejecutiva de la Confederación de Cooperativas de Colombia (Confecoop), el Gobierno fue inferior a su obligación de controlar a las falsas CTA y no ha reconocido las bondades al buen modelo cooperado.
Para el Ministro de Hacienda, lo verdaderamente importante es fomentar la creación de nuevos negocios y formalizar las transacciones, en vez de gravar más los negocios actuales.
Legis publica la Guía del aborto no punible, que resuelve todas las inquietudes jurídicas que afrontan las mujeres y las familias que quieren ejercer este derecho.
El alto asesor de gobiernos, el diplomático, el profesor, el consultor, el juez, el árbitro, el magistrado, el autor de 39 libros jurídicos. Una trayectoria profesional brillante y fecunda.
Para Fabiola Barraza, ex directora (e) de Impuestos Nacionales y de Impuestos Distritales, se ha creado un mito en torno al tema de la reforma tributaria estructural.
Quien siga creyendo que la filosofía es aburrida, incomprensible y poco práctica debería leer la última obra de este gran filósofo político de la Universidad de Harvard.
Aunque Colombia es un Estado aconfesional, aún se conservan rezagos de la religiosidad estatal propia de la Constitución de 1886. Religión y ley se siguen mezclando en la vida institucional
El Departamento de Derecho Penal de la Universidad Externado de Colombia presenta la segunda edición de una de las obras más consultadas por los estudiosos de esta rama del Derecho.
A pesar de que hace cinco años la Corte Constitucional despenalizó parcialmente el aborto, persisten los obstáculos jurídicos y culturales para su práctica legal.
El Viceministro de Justicia conversó con ÁMBITO JURÍDICO sobre esta iniciativa, el proyecto de reforma a la justicia y otros temas de interés para la comunidad jurídica colombiana.
Hace cinco años, se expdió la sentencia que despenalizó el aborto en tres circunstancias. Para conocer qué obstáculos ha tenido su implementación, ambitojurico.com conversó con Mónica Roa, demandante, y Clara Inés Vargas, ponente del fallo.
Hace cinco años, se expdió la sentencia que despenalizó el aborto en tres circunstancias. Para conocer qué obstáculos ha tenido su implementación, ambitojurico.com conversó con Mónica Roa, demandante, y Clara Inés Vargas, ponente del fallo.
Hace cinco años, se expidió la sentencia que despenalizó el aborto en tres circunstancias. Para conocer qué obstáculos ha tenido su implementación, ambitojurico.com conversó con Mónica Roa, demandante, y Clara Inés Vargas, ponente del fallo.
Donelia Adarme Jaimes es la coordinadora académica del evento 20 aniversario de la Constitución de 1991, que realizará la Universidad Santo Tomás a comienzos de junio.
En entrevista concedida a ÁMBITO JURÍDICO, el presidente del Consejo Superior de la Judicatura, Angelino Lizcano, habló sobre la posible reforma a la justicia, el “carrusel” de magistrados, entre otros temas.
Aunque los avances han sido importantes, todavía es largo el camino que falta por recorrer en el reconocimiento y la garantía de los derechos de la mujer. La igualdad laboral y su incorporación en los procesos de toma de decisiones son fundamentales
Este experto en derecho societario hizo su propio balance sobre la Ley 1218 del 2008, que les dio vida a las sociedades por acciones simplificadas (SAS).
Louis Arbour, ex alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, habla sobre la nueva política en materia de derechos humanos en Colombia y sobre el conflicto en Libia.
Una demanda de inconstitucionalidad busca la declaratoria de inexequibilidad de estos delitos. Expertos hablan sobre la posibilidad de que la responsabilidad se traslade al campo civil.
El Presidente de la Corte Constitucional se define como un acérrimo defensor de la tutela, porque ha sido uno de los mecanismos de mayor democratización en el país.
El Superintendente de Sociedades explica los cambios más importantes del Régimen de Insolvencia Empresarial, adoptados mediante la Ley de Formalización y Generación de Empleo.
‘Reforma al sistema de salud. Comentarios a la Ley 1438 del 2011’ es un texto oportuno y completo para entender los principales cambios implementados por la Ley 1438 del 2011.
Diseñar estrategias de litigio destinadas a causar impacto social es el propósito de las clínicas jurídicas, que han sido creadas por algunas universidades, para preparar a los futuros abogados.
Dentro de los grandes teóricos jurídicos y constitucionalistas contemporáneos, está el estadounidense Cass Sunstein, cuyos escritos ya han influido los debates latinoamericanos.
La cárcel siempre ha sido un foco de violación de los derechos humanos de los reos. Y la tutela, la herramienta a la que se han aferrado, para exigir su respeto y cumplimiento.
El abogado Ricardo Motta Vargas lidera un grupo reconocido por Colciencias, en el que promueve la cátedra abierta “El derecho humano al agua y su cultura pedagógica”
Juan Manuel Díaz-Granados, presidente de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), conversó con ambitojuridico.com sobre esta reforma.
La Ley de Descongestión Judicial y el nuevo Código Contencioso Administrativo contienen disposiciones que harían obligatoria la aplicación del precedente.
En diálogo con ambitojuridico.com, Enrique Manosalva Afanador, presidente del Instituto Colombiano de Derecho Tributario (ICDT), analiza las recientes reformas al régimen tributario.