Reseñas
Los dos siglos del Estado constitucional en América Latina (1810-2010)
03 de Octubre de 2011
Bernd Marquardt EE UU y Europa no son los únicos inventores y productores del constitucionalismo. América Latina también ha hecho sus aportes valiosos a la historia del constitucionalismo en el mundo. Bajo esta premisa, que desafía la escuela clásica del derecho comparado según la cual todo lo que se ha construido jurídicamente proviene del Norte, esta obra revela las contribuciones que 200 años de constitucionalismo y republicanismo latinoamericano le han hecho al Derecho Constitucional global.
La obra se divide en dos tomos. En el primero, se destaca que todos los hechos políticos de esta región, como la apropiación de las ideas liberales y |
conservadoras, los avances económicos y las dictaduras, han contribuido a la teoría constitucional. En el segundo, se analiza la estructura estatal entre 1880 y el 2010 y se finaliza con una discusión crítica del Estado constitucional en América Latina.
Editorial: Universidad Nacional de Colombia
La constitucionalización del Derecho Privado
Juan Jacobo Calderón Villegas Decir que todo el Derecho colombiano se ha constitucionalizado desde la expedición de la Carta Política de 1991 ya es un lugar común. Pero explicar cómo ha operado teóricamente en un campo tan impermeable como el Derecho Privado y compararla con su inoperancia práctica es todo un ejercicio original y meritorio. Así lo logra este autor, quien analiza las diferentes facetas del discurso, ideológicas y utilitarias, y de la realidad, a partir de la invasión del Derecho Constitucional en áreas como los contratos financieros, la salud y el régimen societario.
|
Editoriales: Temis y universidades del Rosario y de Los Andes
Derecho y argumentación
Eduardo López Villegas Basado en el concepto de paradigmas de Thomas Kuhn, este libro detalla todas las grandes corrientes del pensamiento jurídico y filosófico que han teorizado sobre la argumentación jurídica. Desde los filósofos griegos hasta las modernas tesis de Alexy y Habermas, el autor recorre los grandes paradigmas argumentativos del Derecho, para defender la validez de la interpretación jurídica y resaltar la necesidad de la argumentación en el trabajo judicial.
|
Editorial: Pontificia Universidad Javeriana e Ibáñez
Temas del proceso penal acusatorio
Miguel Ángel Pedraza Jaimes Este libro explica, con detalle, las primeras etapas del sistema acusatorio colombiano: la indagación, el archivo de la investigación, la formulación de imputación, las medidas de aseguramiento y la libertad provisional. El texto recoge las experiencias del autor, de tal forma que contrasta lo contemplado en las normas procesales con su aplicación por parte de los operadores judiciales.
|
Editorial: Ediciones Nueva Jurídica
La salud como derecho
Diana Patricia Quintero Mosquera Este libro responde a dos grandes interrogantes sobre el sistema de salud colombiano: ¿De qué manera se les ha suministrado la salud a las poblaciones más vulnerables, a partir de las órdenes dadas por decisiones judiciales, legislativas y administrativas? y ¿Cómo ha operado el sistema económico implantado en el país en materia de salud, en el que existe una asociación entre el Estado y la empresa privada? En ambos casos, las respuestas reiteran un diagnóstico ya conocido del sistema: la inconveniencia de haber convertido la salud en un negocio.
|
Editorial: Siglo del Hombre Editores
Evolución biológica de la moral y el Derecho
Julia Sandra Bernal Crespo A lo largo de la historia, las dos grandes formas de regular la conducta humana han sido la moral y el Derecho. En algunas épocas, han ido de la mano, unificadas; en otras, apartadas, cada una buscando prevalecer sobre la otra. En esta obra, se demuestra la importancia de que las dos vayan aparejadas, a raíz de los avances tecnológicos y científicos en los que está en juego la supervivencia de la raza humana. Es una visión moralizante del Derecho, sin caer en dogmatismos ni religiosidades.
|
Editoriales: Universidad del Norte e Ibáñez
Derecho y moral: el debate entre el positivismo incluyente y el excluyente
Kenneth Einar Himma Si algo caracteriza a la teoría jurídica positivista es el aislamiento de la moral de los criterios de validez de las normas legales. Este ha sido el positivismo dominante y el más aceptado y defendido política, académica y judicialmente. Pero hay también otro positivismo: el que sí considera que la moral debe incorporarse dentro de los razonamientos de validez. Se trata del positivismo incluyente, que ha entrado, con fuerza, a competir en argumentos y adeptos con el positivismo excluyente. Esta obra es una defensa del primero.
|
Editorial: Universidad Externado de Colombia
Opina, Comenta