Informe
Maestrías y doctorados: plataformas para la producción bibliográfica
04 de Mayo de 2012
Hay un ejemplo contundente: la Teoría de la argumentación jurídica de Robert Alexy. El libro canónico del neoconstitucionalismo, de la teoría y la filosofía del Derecho contemporánea, traducido a varios idiomas, consultado y referenciado en infinidad de facultades de Derecho, fuente doctrinal de jurisprudencia, raíz de múltiples debates académicos, promotor de toda una línea jurídica de pensamiento y matriz de un sinfín de ensayos y libros dedicados a su análisis y su crítica es la tesis doctoral del autor en la Universidad de Gotinga (Alemania).
Hay ejemplos más cercanos y locales: la Teoría impura del Derecho, de Diego López. Una disertación de tesis doctoral que también se convirtió en un gran libro, especialmente en el contexto latinoamericano, de teoría jurídica y Derecho Comparado.
Son tesis que se escriben para obtener un título de posgrado que se convierten en referentes bibliográficos para la comunidad jurídica. Tesis de una maestría o un doctorado que se elaboran para cumplir un requisito formal de grado y enriquecer las bibliotecas de los juristas.
Así es. Los programas de posgrado en Derecho no son, simplemente, una oportunidad para profundizar los conocimientos jurídicos o para colgar un título más en la pared de una oficina, sino la plataforma para que abogados con mayores ambiciones académicas se conviertan en reputados autores de libros consulta y de referencia para los operadores judiciales.
Alexy y López, por ejemplo, se encuentran citados tanto en las argumentaciones de otras obras jurídicas, como en las jurisprudencias de las altas cortes.
Esta tendencia de aprovechar los altos programas de estudio para proyectarse como autor de libros jurídicos se ve, por igual, en países con una arraigada cultura académica, como los europeos y norteamericanos, y en aquellos en los que esta aún es incipiente, como los latinoamericanos.
En el caso colombiano, la mayoría de universidades que ofrecen programas de maestría y doctorado en Derecho ya está trabajando en la publicación de las mejores tesis de sus estudiantes.
En los últimos años, la oferta bibliográfica nacional producida por los maestros y doctores en Derecho se ha incrementado significativamente.
Libros y compilaciones
Universidades como la Javeriana, Los Andes y el Externado son las que marcan la pauta en publicar libros nacidos de las tesis de sus programas de doctorado y maestría.
En ellos, ya se encuentran dos grandes tendencias. La primera es el texto compilatorio de ensayos escritos por los graduandos, debido a que los doctorados son relativamente nuevos y aún no hay muchos egresados.
El doctorado de la Javeriana, por ejemplo, ya publicó dos números del libro Quaestiones disputatae, una compilación de ensayos de los avances en las investigaciones doctorales de sus estudiantes.
El de Los Andes, por su parte, acaba de lanzar al mercado Perspectivas contemporáneas en la investigación jurídica, que, al igual que el anterior, reúne artículos de los participantes del doctorado, en los cuales se perfilan las tesis doctorales.
La segunda tendencia es el libro autónomo, de un solo autor, producido como tesis de maestría. En este caso, hay más ejemplos (ver Tesis de maestrías en Derecho colombianas convertidas en libros)
Tanto en las compilaciones como en los libros de un solo autor se evidencia la diversidad de temas y de enfoques que se abordan en estos posgrados y que motivan las investigaciones de los estudiantes.
Hay de todo. Mucha reconstrucción de la historia jurídica del país, estudios de género y feminismo, enfoques económicos, abundante teoría y filosofía del Derecho, destacadas incursiones en sociología jurídica, crítica jurisprudencial por doquier, gran interés por la constitucionalización del Derecho colombiano y una preocupación especial por los derechos humanos y las situaciones de injusticia en Colombia.
Lo mejor es lo que se publica
Para que una tesis se convierta en un libro, las universidades han establecido una serie de exigencias académicas, con el fin de que se publiquen las mejores y se ofrezcan en el mercado de literatura jurídica.
Las investigaciones que han sido galardonadas con las máximas distinciones (summa cum laude o magna cum laude) son candidatas, casi oficiales, a ser publicadas.
Las que los directores de tesis les sugieren a las respectivas facultades de Derecho, por su alto nivel académico, también se ubican en el podio de libros publicables. En estos casos, la aprobación depende de que otros juristas expertos en el tema de la tesis avalen la sugerencia de publicación.
No basta, entonces, que un magíster o un doctor en Derecho quiera que la universidad le imprima y le divulgue su tesis. Muchos son los que desean, pero pocos terminan siendo los privilegiados. Las universidades únicamente publican lo que les eleve el prestigio como productores del mejor conocimiento jurídico del país.
Finalmente, este nuevo fenómeno demuestra que países que siempre han sido simples importadores de publicaciones elaboradas en las naciones del Norte (Europa y EE UU) tienen la materia prima suficiente para ser generadores de sus propias comprensiones jurídicas.
Todas estas obras que hoy circulan en las librerías, y que en un pasado fueron tesis de investigación de un posgrado en Derecho, revelan que Colombia se está convirtiendo en un gran creador de pensamiento jurídico.
Y ello, gracias al empeño y la inteligencia de abogados y otros profesionales que supieron aprovechar su paso por una maestría o un doctorado de una facultad de Derecho.
Tesis de maestrías en Derecho colombianas convertidas en libros
Los siguientes son algunos trabajos académicos elaborados como requisito de grado y que se convirtieron en libros patrocinados por las universidades:
- Contornos jurídico-fácticos del estado de cosas inconstitucional, de Blanca Raquel Cárdenas. Universidad Externado de Colombia.
- La culpa en el derecho sancionador, de Daniel F. Jiménez. Universidad de Los Andes.
- La constitucionalización del Derecho Privado, de Juan Jacobo Calderón Villegas. Universidad de Los Andes.
- La construcción del Derecho Administrativo colombiano, de Diego Isaías Peña. Universidad de Los Andes.
- Los sindicatos y la asignación del ingreso en Colombia. Un siglo de historia laboral, de María Mercedes Cuellar. Asobancaria y Universidad de Los Andes.
- Procesos de globalización. Estado-nación y redes no estatales, de Ariadna Tovar Ramírez. Universidad de Los Andes.
Opina, Comenta