“El Sistema de Seguridad Social en Pensiones, tal como está diseñado, es disfuncional”
Kevin Hartmann Cortés, experto temas pensionales, habla sobre el sistema de pilares y las alternativas que hoy se debaten en materia pensional.
Kevin Hartmann Cortés, experto temas pensionales, habla sobre el sistema de pilares y las alternativas que hoy se debaten en materia pensional.
Uno de los objetivos de este libro es satisfacer al educando universitario con un texto completo sobre la parte general de bienes y, simultáneamente, reforzar los conocimientos a los profesionales en ejercicio de esta especialidad.
A través de este libro, adaptado para menores entre 8 y 14 años, se busca que esta población conozca sus derechos y sus deberes y acercar la justicia a la infancia y a la juventud.
Sergio Fajardo, candidato presidencial por la coalición Centro Esperanza, habló sobre la digitalización del proceso judicial, la equidad de género en la justicia y de sus propuestas en esta materia.
La Ley 1116 del 2006 previó dos acciones adicionales a las señaladas en la legislación comercial y no excluyentes, en las que se podrá juzgar la conducta de los socios de la concursada.
Un fallo de la Corte Constitucional declaró la inexequibilidad de los artículos 124 a 148 del Decreto-Ley 403 del 2020.
La moderna infraestructura física cuenta con equipos de cómputo especializado y un grupo humano interdisciplinario con amplia experiencia en investigación forense.
Una importante reflexión al debate actual en el país acerca de qué tipo de fuerza pública es la que se requiere en este periodo de posacuerdo con las Farc.
El texto se apoya en el derecho a gozar de un ambiente sano (C. P., art. 79), el fundamento constitucional más significativo del régimen jurídico del aire.
Desde su experiencia como abogado, Enrique Gómez Martínez, candidato presidencial por el Movimiento de Salvación Nacional, compartió con ÁMBITO JURÍDICO sus propuestas en materia de justicia.
El ámbito legal colombiano ha establecido los alcances del reglamento interno de trabajo frente al procedimiento disciplinario laboral.
A partir del caso venezolano, se analizan los límites constitucionales del derecho internacional privado.
Sobre las virtudes vale destacar la precisión conceptual de los elementos de la falta disciplinaria; la eliminación de la caducidad y la regulación de un régimen probatorio propio.
A partir de esta edición, ÁMBITO JURÍDICO publicará una serie de entrevistas con los candidatos presidenciales, con el fin de conocer la gestión que desarrollarían en materia de justicia. Ingrid Betancourt, candidata presidencial por el partido Verde Oxígeno, inicia esta serie de entrevistas.
Según Juan Carlos Novoa Buendía, experto, entre otras áreas, en derecho disciplinario, la proximidad de la entrada en vigencia de la Ley 2094 del 2021se enfrenta a dificultades prácticas en su implementación.
ÁMBITO JURÍDICO conversó con José Andrés O’Meara Riveira, director saliente de la Agencia Nacional de Contratación Pública Colombia Compra Eficiente, quien presenta su balance de gestión al frente de esa entidad.
Con el documental Corte Constitucional: 30 años salvaguardando los derechos fundamentales y la democracia, la Corte Constitucional celebró 30 años de funcionamiento.
Un homenaje rindió la universidad Nacional de Colombia a sus egresados que han llegado a las principales instituciones del Estado.
Recientemente, la Corte Constitucional presentó la obra La Constitución al alcance de niños, niñas y adolescentes.
Carolina Deik Acostamadiedo, experta en derecho administrativo, ha defendido, desde hace varios años, la naturaleza del precedente como fuente principal del Derecho.
En conversación con ÁMBITO JURÍDICO, Ana Cristina González Vélez, una de las pioneras del movimiento Causa Justa, explica los argumentos que presentaron ante la Corte Constitucional para solicitar la despenalización del aborto.
Diana Marina Vélez Vásquez, presidenta de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial.
Con ocasión de los 30 años de la Carta Política, Jaime Andrés López Gutiérrez, abogado experto en Derecho Constitucional y Disciplinario, presentó su más reciente obra Constitución Política de Colombia comentada.
Estas asociaciones permiten que se compartan responsabilidades, conocimientos técnicos, experiencia y, por supuesto, recursos.
La Corte Constitucional, en la Sentencia T-574 del 2017, dio una serie de pautas frente a la ponderación de derechos en esta materia.
La obra presenta una muestra de la producción teórica desarrollada en estos campos, desde la filosofía moral liberal, la teoría política, el Derecho.
ÁMBITO JURÍDICO conversó con el magistrado Carlos Enrique Moreno Rubio, nuevo presidente del Consejo de Estado para el 2022.
Esta obra analiza la historia constitucional no contada en el país y los objetivos que se buscaron con los textos constitucionales.
ÁMBITO JURÍDICO recuerda a varios profesionales del Derecho que murieron el año pasado.
Además de ser novedosa y única en cuanto a su objetivo, la obra cuenta con la suficiencia investigativa para permitir una mirada juiciosa a esta figura.
Si el año 2020 giró en torno a la profusa normativa expedida por el Gobierno Nacional para conjurar los efectos adversos generados por la pandemia del covid-19, en el 2021 el Congreso de la República retomó su papel de legislador. En efecto, más de 100 leyes de gran calado fueron expedidas en el año...
Este caso no solo evidencia irregularidades y vulneración a la normativa vigente, sino que demuestra que de haberse aplicado lo establecido en el ordenamiento jurídico, el resultado habría sido diferente.
Los defectos atribuidos al sistema se centran en aspectos que emergen de la implementación y no del sistema en sí mismo. ¿Qué esperar en el futuro del proceso penal colombiano?
No están solamente en riesgo las garantías electorales y los derechos fundamentales vinculados a la próxima contienda política, sino la preservación de la supremacía e integridad de la Constitución.
Javier Cremades García, presidente de la Asociación Mundial de Juristas, habla sobre el próximo Congreso Mundial de Derecho, que se realizará en Barranquilla, los días 2 y 3 de diciembre.
Es necesario trazar y poner en marcha proyectos que tengan solidez en el tiempo y garantías legales de realización presente y futura.
Según la abogada Laura Castillo Garay, si bien en Colombia existe una conducta penal que sanciona el ofrecimiento engañoso de productos y servicios, su inaplicabilidad hace necesaria una reforma legislativa.
Esta edición especial de Derecho constitucional colombiano, con ocasión de los 30 años de la Carta Política, profundiza en el estudio de la estructura del Estado y analiza cada una de las ramas del poder.
El estado de emergencia que vive el país por cuenta de la pandemia mundial de coronavirus se siente en todas las actividades, y el ámbito jurídico no es una excepción. Acudiendo al artículo 215 de la Constitución Política, el presidente Iván Duque ha dictado disposiciones para conjurar la crisis e...
Las superintendencias tienen importantes grupos de informática forense, con formación técnica y legal en recolección, embalaje y presentación de evidencias digitales.
Una reciente disposición amplió el número y la clase de procesos en los que podrán actuar los abogados en formación.
¿Qué preguntas urgentes puede plantearnos esta historia para los investigadores que se interesan por el Derecho y la movilización social en el país?
El abogado Camilo Araque Blanco, experto en esta área dada su trayectoria profesional, explica la importancia de dicha modalidad.
En entrevista con ÁMBITO JURÍDICO, el ministro de Justicia, Wilson Ruíz Orejuela, presentó un balance de su gestión, después de un año de liderar esa cartera y habló de la inseguridad ciudadana, entre otros temas.
El presente trabajo analiza la finalidad del confinamiento preventivo del derecho procesal penal.
Este libro presenta las Constituciones nacionales de Colombia de 1821, 1830, 1832, 1843, 1853, 1858, 1863, 1886 y 1991.
El libro reunió grandes expertos y amigos de Colombia y de sus cortes, para confluir en un tema que da cuenta de las interacciones entre muchos sistemas judiciales.
El libro propone nuevas formas de hacer Teoría del Derecho en Latinoamérica y pretende revitalizar este campo del conocimiento.
Recientemente, se realizó una nueva versión del Encuentro de la Jurisdicción Constitucional, en la ciudad de Cúcuta.
Con ocasión de los 200 años de la Constitución de la Villa del Rosario de Cúcuta de 1821, la primera de la República de Colombia, se realizaron diferentes actos académicos y culturales.
El país conoció ayer sobre el fallecimiento del doctor Javier Henao Hidrón, nacido en Medellín en 1937, abogado de la Universidad de Antioquia, exmagistrado del Consejo de Estado, reconocido constitucionalista y académico.
La práctica judicial cotidiana y alguna que otra regulación de menor jerarquía indican que esta garantía constitucional está en peligro. Hay que salvarla.
Es necesario realizar una verdadera reforma estructural a la organización de la administración de justicia que permita superar las causas que nos llevaron a la situación actual.
Esta figura se está fortaleciendo en los últimos años, gracias a la participación pluralista de la ciudadanía.
Si queremos conservar la legitimidad que aún tiene el Derecho, en particular el derecho constitucional, hay que ponernos a tono con los desarrollos informáticos.
Entre el 6 y el 8 de octubre, se darán cita en esa ciudad expertos en derecho constitucional, para un nuevo encuentro de la jurisdicción.
Un grupo de jueces, abogados y académicos le rinden homenaje a Carlos Betancur Jaramillo, uno de los maestros colombianos de derecho público.
Los autores se encargan de analizar una serie de experiencias de distintos tribunales con sus análogos y la protección en materia de derechos humanos y derecho constitucional.
Una nueva regulación expedida por el Gobierno Nacional aspira a desarrollar la política de pago concebida por la Ley 1955 del 2019.
La discapacidad ha pasado de una visión restrictiva que limitaba los derechos de dichas personas a un enfoque encaminado a reconocer su libre ejercicio.
Estos son documentos que buscan informar de forma muy concisa y clara sobre un tema complejo, de modo que sus lectores puedan entender fácilmente un problema.
Natalia Núñez Vélez, abogada con más de 20 años de experiencia en materia ambiental y en desarrollo de estrategias legales en temas ambientales, mineros, de infraestructura y de servicios públicos, analiza los desafíos de la crisis climática.
Según Laura Cristina Dib Ayesta, abogada experta en temas migratorios, pese a que Colombia recibe, a diario, a miles de extranjeros, las disposiciones nacionales tienen muchas falencias, sobre todo en materia de refugio.
Lina Malagón Penen, profesora de la Universidad Externado de Colombia, sustentó en la Universidad Panthéon-Assas (Paris II) su tesis doctoral titulada “Movimientos sociales, derecho y justicia constitucional.
Un fallo reciente de la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia aborda este tema de actualidad.
La realidad de las familias actuales es que han perdido la cultura del compromiso, de la solidaridad y del respeto entre sus integrantes.
Los efectos legales de la unión marital del hecho son casi iguales que el matrimonio. Actualmente, son muchas más sus similitudes que sus diferencias, pero, en todo caso, vale la pena revisarlas.
Entre el 6 y el 22 de agosto, se realiza una nueva versión de la Feria Internacional del Libro de Bogotá. Legis presenta sus novedades en materia de Literatura Jurídica.
En el presente escrito, contesto algunas inquietudes formuladas por una prestigiosa profesora, con ocasión de una columna publicada en este medio de comunicación.
ÁMBITO JURÍDICO conversó con Andrea Elizabeth Hurtado, secretaria jurídica del Ministerio de Salud, sobre el Plan Nacional de Vacunación.
Emilio José Archila, consejero presidencial para la Estabilización y la Consolidación, presentó un balance de los avances más importantes en este gobierno.
La segunda edición de esta obra hace un recorrido adicional a la primera frente a todas las partes que integran el derecho parlamentario colombiano.
El experto Jairo Villegas Arbeláez nos presenta un completo tratado sobre el derecho del trabajo en la función pública.
En 30 años, los postulados principales sobre los que se cimientan las democracias contemporáneas no habían sido objeto de cuestionamientos tan generalizados y abstractos.
En su esencia inicial, este principio promueve la adopción de medidas de protección, pese a que no haya pruebas científicas completas que demuestren la existencia de un riesgo.
En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, realizada en París en el 2015, los países establecieron compromisos para limitar el calentamiento global.
La Ley 1715 del 2014 es el comienzo del camino que debe recorrer Colombia en la promoción del hidrógeno para garantizar el cumplimiento del Acuerdo de París.
La abogada Floralba Padrón Pardo, experta constitucionalista, cree que el uso del Derecho Penal, el aumento de penas y la cárcel no son herramientas eficientes para prevenir esta clase de delitos.
Más que un libro con conclusiones absolutas, esta investigación busca aportar al debate sobre los derechos fundamentales y la sociedad.
A través de estas 12 biografías sutilmente entrelazadas, Enrique Krauze esclarece el dilema central de América Latina, la tensión entre el ideal de la democracia y la tentación, siempre presente, del mesianismo político.
Este libro es un llamado a los jóvenes a hacerse escuchar pacíficamente a favor de la democracia y la convivencia.
Este grupo de abogados se suman para fortalecer las áreas de solución de conflictos y propiedad intelectual.
Por su dedicación y logros alcanzados en su labor como profesional del derecho y defensor de los derechos humanos a nivel internacional.
Se llevó a cabo un concurso interamericano de derecho humanos, que fue ganado por la Universidad del Rosario.
La abogada Luisa Fernanda Cano, experta constitucionalista y doctora en Derecho de la Universidad de los Andes, presenta un balance y responde sobre las inquietudes que surgen alrededor de las propuestas reformistas a la Constitución.
Nuestra historia de conflicto armado y violencia exige que en el país cada una de las áreas jurídicas deba ser analizada desde la protección de los derechos humanos.
El reto que ahora tenemos los juristas es afrontar estos cambios para el mejoramiento de nuestros servicios.
Debemos actuar conjuntamente, para que todos podamos sacar adelante nuestra profesión y cambiar así la triste realidad que nos agobia.
Este libro traza un panorama sobre la complejidad de la decisión judicial, cuáles son los criterios fijados normativamente para motivar la decisión, entre otros.
Esta obra aborda aspectos como las diversas formas de violencia en las parejas adolescentes, la violencia en las parejas homosexuales o con un miembro transgénero.
Los cuestionamientos son por las herramientas jurídicas elegidas, que no privilegian el diálogo como principal instrumento de concertación en un Estado democrático.
Se discute en el Congreso un marco legal que permitiría actualizar las reglas para las aseguradoras en un entorno de rápida transformación.
¿Cuál es la vía por la cual las entidades financieras se enteran de la existencia de investigaciones penales en contra de sus clientes? Reflexiones desde el Derecho Penal.
Según Mauricio Fernando Rodríguez Tamayo, magistrado de la Comisión Nacional de Diciplina Judicial, cuando existen normas jurídicas claras y reglas de fácil comprensión, se contrata mejor.
Es válido analizar si la salida a esta encrucijada está, exclusivamente, en manos de las decisiones del Gobierno o si, por el contrario, las exigencias también deben dirigirse a otros órganos del Poder Público.