Inteligencia artificial y Derecho Empresarial: retos para una regulación responsable
El uso de IA en el entorno empresarial constituye un punto de inflexión para el Derecho.
El uso de IA en el entorno empresarial constituye un punto de inflexión para el Derecho.
El siglo XXI ha traído consigo grandes avances en términos de visibilidad y participación de las mujeres en el Derecho.
Las cifras lo demuestran: las empresas con mayor equidad de género son más innovadoras, productivas y rentables.
Las mujeres somos el escudo de lo invaluable y lo defendemos con la fuerza del carácter, la constancia de la disciplina y el poder del amor.
Es muy importante que como mujeres sigamos uniendo esfuerzos para que los avances que hasta hoy se han alcanzado sean mucho más significativos.
Romper el techo de cristal no debe ser una tarea solitaria, sino un esfuerzo colectivo que garantice que más mujeres puedan avanzar.
Estas herramientas no solo contribuirán a un sistema tributario más equitativo, sino que seguramente aportarán elementos para un crecimiento económico sostenido.
En un fallo reciente, la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia deja atrás el criterio que venía sosteniendo.
Ya nos “salvamos” de un arancel del 25 %, causado por la imprudencia; ahora no nos expongamos a un sobrecosto del 20 %, por ingenuidad. No se trata de una cuestión de activismo ¡es la economía!
La entrada en vigor de la reforma pensional supone un aumento en las responsabilidades administrativas y operativas de las empresas contratantes.
La protección laboral y el fuero para los denunciantes de corrupción son pilares esenciales en la lucha contra la corrupción privada.
El proceso busca garantizar ambientes laborales seguros y saludables.
La iniciativa buscaría eliminar barreras de acceso y reducir la discriminación de género en la educación básica, incentivando el interés en ciencia y tecnología.
Los países líderes han tomado medidas significativas para regular y promover el desarrollo de la IA, demostrando que esta tecnología puede ser un motor clave para el crecimiento.
Se espera que, con el tiempo, la movilidad internacional se vuelva parte fundamental de las grandes compañías e industrias que cada día se tienen que adaptar más a las nuevas tendencias.
México se encuentra en un momento crucial para la historia. La reforma judicial pone en riesgo la independencia, la imparcialidad y la autonomía del poder judicial.
Ante la alarmante situación de las violencias contra mujeres y personas LGBTIQ+ en Colombia, se ha discutido cómo se debe transformar el acceso a la justicia para erradicarlas.
La inteligencia artificial no podrá usarse para sustituir el razonamiento humano de los jueces.
La absorción de ganancias no es un tipo de perjuicio ni un método para cuantificarlo. Es una pena privada que se le agrega a la indemnización sin formar parte de ella.
Es necesario que se adapten las reglas para que contribuyan a un bien común de los jugadores jóvenes, independientemente de su origen geográfico.
Es necesario y deseable que, al menos, la Sala de Casación Laboral defina criterios de suficiencia probatoria, y así evitar la vulneración del debido proceso y de las garantías judiciales.
Es responsabilidad del Estado colombiano definir que ciertos trabajadores reciban una protección diferenciada, según las características de su labor.
El artículo 8° de la Ley 2213 del 2022 no lo exige.
Puede pensarse que la posición de garante y eventual responsabilidad penal del oficial de cumplimiento sigue siendo discutible, no improbable.
La Comisión Primera del Senado de la República avaló la iniciativa que modifica el Código Penal.
La iniciativa pretender incentivar y fortalecer programas educativos y grupos de investigación orientados al desarrollo de la inteligencia artificial.
La iniciativa comenzará su debate en la Comisión Sexta, donde será impulsada por el representante Julián López.
Las sociedades comerciales u otro vehículo patrimonial no pueden ser equiparadas a las denominadas “sociedades de papel” cuyo propósito es aprovecharse de la separación patrimonial para ejecutar estrategias de evasión o elusión.
Es necesario que las empresas informen a los colaboradores de todo rango jerárquico cómo funciona este método de recaudo.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) dictaminó que la crítica a los jefes en el ámbito laboral constituye libertad de expresión.
Se trata de un cambio desafortunado, pues no es concebible que este tipo de asuntos, propios de la autonomía y la libertad empresarial, sean determinados por el operador judicial.
La semana debe corresponder a días calendario, como lo consagra la Ley 100 de 1993 y la reciente jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia.
El proyecto de reforma laboral que cursa en el Congreso contempla la posibilidad de que los repartidores de las plataformas digitales sean dependientes y subordinados o independientes y autónomos, según la verdadera subordinación ejercida.
Es innegable: la sentencia genera un reto para las administradoras y un nuevo panorama en el mundo del litigio en materia de derecho laboral y seguridad social.
Claves para no tener problemas como el del abogado de la Alcaldía de Bogotá que dejó encendida la cámara mientras se duchaba.
La ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya, presentó el documento que guiará el desarrollo de políticas, acciones y decisiones del Gobierno.
Esta será la hoja de ruta para cerrar brechas de acceso, uso y apropiación de las tecnologías digitales entre hogares, entidades públicas, empresas y territorios.
El documento será discutido en las Conferencias Internacionales del Trabajo de 2025 y 2026.
El ámbito de aplicación de este escenario abarca las disputas que surgen de la relación laboral establecida entre el futbolista y/o entrenadores con los clubes de fútbol.
La Cámara Nacional del Trabajo declaró inconstitucional el Capítulo IV del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del Gobierno.
Exigir solo una manera de hacerlo es un defecto procedimental por exceso ritual manifiesto.
Los eurodiputados plantean la posibilidad de imponer cuotas para obras musicales europeas.
Por primera vez en la historia, las mujeres representan un 50 % de los asociados en los despachos de este país.
El fenómeno del nomadismo digital vino para quedarse y eso lo demuestra el porqué la mayoría de estos países han ajustado sus políticas y legislaciones migratorias para atraer a los nómadas digitales.
Para lograr una verdadera transición hacia lo digital se está iniciando desde las entidades del Gobierno la digitalización y el uso de la IA.
Resultará excesivo requerir la cadena de correos electrónicos para verificar la trazabilidad y demostrar la autoría del documento.
El uso del aplicativo Superargo PQRD no implica un riesgo para los vigilados o grupos de interés que lo utilizan.
Grupos de WhatsApp son un mecanismo idóneo para estar en constante comunicación y contacto con la oficina durante el trabajo en casa.
Debe estar conformado por una carpeta, en la que se conserven los documentos que aportan digitalmente los intervinientes, así como los del despacho judicial.
Hoy, alrededor de 23 países en el mundo han decidido brindar permisos especiales de residencia temporal a los nómadas digitales a través visados.
Si hay algo que comparten las grandes sentencias de la historia, desde Marbury vs. Madison (1803) hasta nuestra T-406/92 y posteriores, es que han sido de creación jurisprudencial.
Decisión de la Fiscalía de no autorizar la modalidad de trabajo en casa en el exterior no es arbitraria.
Un acuerdo informa a los servidores de la Rama Judicial en qué consiste el teletrabajo, los requisitos y el trámite para acceder a él. Entrará en vigencia a partir del 11 de enero del 2023.
La Corte Constitucional declaró constitucional la Ley 2088 del 2021, a través de la cual se habilita el trabajo en casa en situaciones ocasionales, especiales o excepcionales.
Asonal Judicial expresó su inconformidad frente a este fallo de tutela y aboga por el derecho a la desconexión laboral.
Uso de la tecnología en la administración de justicia se adopta en el contexto del fin de la emergencia sanitaria y la adopción de normas sobre justicia virtual.
A partir del 27 de mayo, los colombianos podrán consultar y descargar el registro único tributario en www.gov.co.
Precisiones sobre bases de datos del portal web de la Rama Judicial y el sistema Nueva consulta de procesos nacional unificada.
La disposición busca brindar entornos digitales confiables, disminuir costos de funcionamiento y mejorar servicios.
El Mintic también establece disposiciones temporales sobre adecuación de equipamientos de servicios de telecomunicaciones.
El listado de direcciones electrónicas (URL) a las que deben tener acceso ilimitado los usuarios está relacionado con servicios de salud, educación, atención de emergencias, protección de derechos y gobierno.
Aunque aún existe un largo camino por recorrer, es posible afirmar que el balance sobre el funcionamiento de este tribunal ha sido exitoso.