Comité de expertos seleccionó primeros borradores de reforma a la justicia
Estas propuestas son el resultado de un trabajo que permitió recoger aportes de 40 miembros de cinco subcomisiones.
Estas propuestas son el resultado de un trabajo que permitió recoger aportes de 40 miembros de cinco subcomisiones.
El acuerdo facilitará el intercambio de experiencias para proporcionar información objetiva y fiable sobre drogas y factores relacionados.
Debe hacer énfasis en los efectos en el registro civil y que no se registre como madre biológica a la mujer que presta su vientre.
Uno de los propósitos de esta iniciativa será fijar los lineamientos y criterios necesarios para que este mecanismo de búsqueda inmediato sea efectivo.
El decreto plantea la composición del sistema, su estructura, funciones, procedimientos, alcances y otras disposiciones relativas a su funcionamiento.
Permitirían incautar dispositivos móviles desde los que se realicen comunicaciones no autorizadas.
La polémica surgió luego de que el exvicepresidente, Germán Vargas Lleras, afirmó que el Gobierno expediría un decreto de emergencia para convocar a una constituyente.
Las elegidas representarán a Colombia para el periodo 2024-2030 ante este centro internacional.
La iniciativa legislativa reconoce y define competencias con la jurisdicción ordinaria, establece financiación estatal y promueve una justicia más restaurativa.
Discursos discriminatorios, de odio y que incitan a la violencia son prohibidos y no están amparados por la libertad de expresión.
En este segundo encuentro se definió la creación de cinco subcomisiones para abordar los primeros temas relacionados con la reforma a la justicia.
La medida se toma debido al incremento de homicidios de guardianes del Inpec.
Según anunció el ministro de Justicia, Néstor Osuna, se espera que las iniciativas sean radicadas en febrero.
El Ministerio de Justicia abrió un canal directo para que cada colombiano haga sus aportes a la reforma.
Según el documento, el consumo de sustancias sicoactivas debe abordarse con enfoques de salud pública, derechos humanos y respeto a la diferencia.
La resolución detalla una asignación presupuestal de $215.335 millones para el próximo año, distribuidos en fondos específicos para diversas entidades del Estado.
La funcionaria se ha desempeñado como magistrada auxiliar del Consejo de Estado y docente investigadora senior de Colciencias.
El Consejo Superior de la Judicatura entregó la condecoración a funcionarios y empleados de la Rama que se destacaron por su trabajo de cara al ciudadano.
“El decreto lo único que hace es derogar una sanción de multa que había puesto el gobierno anterior para el porte de dosis personal”: Minjusticia.
La presente reglamentación rige a nivel nacional y aplica para todos los consultorios jurídicos, que se encuentran en funcionamiento y los que establezcan las instituciones de educación superior en sus programas de Derecho.
Además, el decreto establecería la creación del Comité Escal para evaluar, dar seguimiento y controlar las autorizaciones y licencias relacionadas con estupefacientes.
El documento plantea la composición de sistema nacional de búsquedas, su estructura, funciones, procedimientos, alcances y otras disposiciones relativas a su funcionamiento.
La guía orienta y ofrece referencias técnicas a las entidades territoriales para construir espacios temporales de reclusión.
El programa les garantizará a todos jóvenes beneficiarios una transferencia monetaria de $1.000.000
Se mantiene la certificación a Colombia por su lucha y adecuado enfrentamiento al fenómeno de las drogas ilícitas.
Por primera vez en la historia, las comunidades afectadas por el narcotráfico y la guerra contra las drogas participaron en la creación de esta política nacional.
Las mujeres cabeza de familia con pena de prisión igual o inferior a ocho años podrán gozar de este beneficio.
El ministro Osuna reveló que el plan decenal también incluye el aumento del número de guardianes del Inpec.
La intervención inmediata establece nueve ejes estratégicos, que funcionarán como un plan de choque para articular medidas urgentes.
En el seminario ‘La consulta previa en el marco de la Paz Total’ se anunció que se dará un giro a la política de drogas.
Conozca a continuación las derogaciones que se hacen efectivas a partir de hoy.
El Gobierno creará mesas para dialogar sobre regulación justa, transformación territorial, incidencia internacional, entre otros temas.
Según el ministro de Justicia, dicha norma ya cumplió su ciclo, por lo que se debe renovar a través de la política de ‘paz total’.
La nueva apuesta del Gobierno es aumentar las operaciones de interdicción y controlar el lavado de activos.
También se redujo el terrorismo contra infraestructuras públicas y los casos de lesiones personales.
Las declaraciones del mandatario revivieron las tensiones del Gobierno con la justicia, especialmente con la jurisdicción especial para la paz (JEP).
Corte Constitucional deja en firme una decisión del Consejo de Estado que declaró la responsabilidad por daños a la dignidad e integridad que experimentaron mujeres privadas de la libertad.
El Fiscal y la Procuradora aseguran que el proyecto no repara a las víctimas y otorga beneficios excesivos a integrantes de bandas.
Según datos del Ministerio de Justicia, en Colombia hay más de 500 personas en las cárceles condenadas por este delito.
La iniciativa responde a los compromisos que el Estado adquirió con la firma del Acuerdo de Paz en materia de justicia rural.
En el organismo asesor participan el fiscal general y la procuradora de la nación.
Aunque la decisión ya estaba tomada, el mandatario la aceleró por supuestos malos manejos de Urrutia en temas de contratación.
Según el ministro Néstor Osuna, es necesario dar un mejor manejo a los $ 3,2 billones de presupuesto asignados a estas entidades.
Se deben adoptar medidas relacionadas con la garantía de los derechos de la PPL en centros de detención transitoria en contextos de emergencia sanitara o eventos epidemiológicos: Corte Constitucional.
También deberá procurar que dichos funcionarios tengan acceso a una red de información que incluya antecedentes, denuncias, quejas y medidas de protección solicitadas a nivel nacional respecto de los querellados.
En una reunión con el Presidente de la República, el Fiscal General de la Nación le planteó nueve observaciones al proyecto de ley de sometimiento a la justicia.
Integrantes de los grupos armados organizados y bandas criminales que se sometan a esta ley tendrían una pena de cárcel de seis a ocho años y una libertad condicional de cuatro años.
A partir del 1 de febrero se habilita oficialmente la convocatoria.
Una de sus primeras actividades será la revisión y retroalimentación sobre el proyecto de ley para la modernización y humanización del sistema penitenciario.
El Gobierno busca facilitar la detención domiciliaria y la libertad de personas condenadas.
La condecoración busca exaltar las virtudes y servicios de los funcionarios y empleados de la Rama Judicial y del Ministerio Público.
Para el ente de control, con la utilización de estos animales se estaría violando lo establecido en la Ley 1776/16.
Esto luego que el Gobierno reconociera que más de $ 25 billones incautados se encuentran extraviados.
A la iniciativa le restan siete debates adicionales para convertirse en ley.
El exfuncionario, junto a seis guardianes, habría facilitado y hasta colaborado en la fuga del recluso.
Así mismo, anunció que busca apuntarle a penas no privativas de la libertad como penas principales.
De acuerdo con el ministro, algunas de las políticas traerán consigo arduas controversias, que está dispuesto a enfrentar.
La cartera también le propuso al Consejo Superior de la Judicatura un aumento significativo en la cantidad de jueces de extinción de dominio.
El ministro Néstor Osuna aseguró que la mitad de sentencias de tutelas proferidas por jueces ordinarios no se cumplen
El ministro también destacó la necesidad que la jurisdicción tenga una policía judicial.
Minjusticia aseguró que esta medida deberá cobijar exclusivamente a los pequeños agricultores y nunca a bandas del narcotráfico.
Gobierno solicita la exequibilidad de las normas que regulan la virtualidad en la justicia penal.
En un plazo no mayor a tres meses, la Comisión de la Verdad deberá entregar un inventario de todos los procesos judiciales y demás reclamaciones.
Los magistrados que integrarían el alto tribunal deberán cumplir con los mismos requisitos para ser magistrado de la Corte Suprema y del Consejo de Estado
La apuesta del Gobierno para reducir el hacinamiento carcelario indicaría la descriminalización de algunas conductas.
Según explicó el Ministerio de Relaciones Exteriores, esta decisión se toma ya que en Colombia existe un marco jurídico que permite la práctica del aborto de manera legal y segura.
Convoco a la academia a que unamos voces para que se rescaten (o se inauguren, mejor), con decoro y decencia, esos dos reconocimientos.
Una nueva política carcelaria, las relaciones con las altas cortes y avanzar con una reforma a la Rama Judicial fueron las principales tareas encomendadas.
El recién nombrado ministro de Justicia, Néstor Osuna, plantea desde ya las reformas y cambios estructurales en la cartera.
Reconoció que hubo un error en la referencia normativa dispuesta en el artículo 43 de la Ley 2195 de 2022 cuya disposición procuró ampliar el término que se tiene para presentar la demanda de repetición.
Anoche se conoció que el presidente electo le ofreció al exmagistrado la cartera, pero fue rechazada por razones personales.
Este es el primer laboratorio en América Latina que cuenta con equipos de alta tecnología e innovación.
La abogada Paula Robledo Silva habla sobre la decisión adoptada por la Corte Suprema de Estados Unidos, en la que revocó el histórico fallo de Roe vs Wade, y su posible impacto en Colombia.
Este es el escrito que descorre el traslado de las solicitudes de nulidad formuladas contra la Sentencia C-055/22.
El juez de conocimiento podrá disponer la práctica presencial de la prueba cuando lo considere necesario.
El Gobierno radicará ante el Senado la propuesta, que busca darle celeridad a los trámites ordinarios y especiales y descongestionar la jurisdicción laboral.
Empleador y trabajador podrán pactar el valor mensual de compensación por el uso de herramientas de trabajo de propiedad del trabajador.
Deberá orientar estrategias y acciones comunes frente al ejercicio de las funciones jurisdiccionales de las entidades u órganos administrativos de la Rama Ejecutiva.
El uso de los componentes no sicoactivos del cannabis permitirá ofrecer para el mercado nacional y extranjero productos que están siendo demandados.
La Política Nacional de Justicia Juvenil Restaurativa fue aprobada en diciembre pasado por las entidades que hacen parte del Sistema Nacional de Coordinación de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SNCRPA).
La subcomisión de diligencias jurisdiccionales o administrativas de alcaldes a inspectores de policía solamente procederá cuando existan previamente o se creen las capacidades institucionales suficientes.
Minjusticia creó una comisión para revisar la vigencia y oportunidades de mejora de las disposiciones del Decreto 806, se elaboraría un proyecto de ley.
Se negó la extradición del ciudadano Juan Carlos Forero Casallas, teniendo en cuenta que la Corte Suprema de Justicia emitió concepto desfavorable, al verificar que la acción penal se encuentra prescrita.
Para la fijación de los honorarios de cada árbitro los centros de arbitraje tendrán en cuenta la cuantía del proceso.
La condecoración es una distinción creada para resaltar la importancia de la labor que para la democracia desempeñan los magistrados, jueces y empleados judiciales.
Minjusticia expidió un decreto que modifica el artículo 9 del Decreto 2266 de 1969, con el cual da cumplimiento a lo ordenado en una sentencia del Consejo de Estado.
Se enfocará en la promoción del Estado de Derecho como instrumento para el desarrollo de las naciones, ofreciendo una visión integral de grandes asuntos que preocupan a la sociedad y al mundo jurídico.
Estas jornadas se desarrollarán en el marco de los procesos de implementación de la conciliación en equidad bajo la metodología MICE (fases III y IV).
Para poder hacer la actualización del sistema, esta plataforma entrará en una ventana de mantenimiento y actualización los días 20 y 21 de noviembre, por lo cual no estará en servicio.
El estado de emergencia que vive el país por cuenta de la pandemia mundial de coronavirus se siente en todas las actividades, y el ámbito jurídico no es una excepción. Acudiendo al artículo 215 de la Constitución Política, el presidente Iván Duque ha dictado disposiciones para conjurar la crisis e...
En entrevista con ÁMBITO JURÍDICO, el ministro de Justicia, Wilson Ruíz Orejuela, presentó un balance de su gestión, después de un año de liderar esa cartera y habló de la inseguridad ciudadana, entre otros temas.
Este proyecto amplía también la capacidad de los notarios, autorizándolos a crear centros de conciliación y permite que existan centros de este tipo especializados en atención de grupos vulnerables.
Según el ministerio, es necesaria la regulación para que se garantice el habeas data y se establezca la responsabilidad de las diferentes entidades que interactúan con el registro.
El Ministro de Justicia anunció que, a más tardar, la próxima semana será presentado un proyecto de ley de seguridad al Congreso.
Sin embargo, la imposibilidad de pagar no impedirá el acceso al mecanismo o la elegibilidad de este para su otorgamiento, en cuyo caso estará a cargo del Gobierno.
El Consejo Superior de la Judicatura profirió un acuerdo que permite a los servidores judiciales seguir trabajando de manera preferente a través de la virtualidad. Con esto se ayuda a zanjar el debate existente en torno al regreso a la presencialidad en la justicia luego de la polémica desatada por...
Se trata de una delegación de funciones, sin que esta se extienda a los nombramientos o designación de notarios que remplacen temporal o definitivamente a quienes sean sancionados.
El Consejo de Estado anuló una expresión de una circular expedida por el director de una cárcel de Caldas que limitaba el número de personas sin primer grado de consanguinidad con los reclusos que podían ingresar a visitarlos dentro del establecimiento carcelario.
Además de dicha orden, la Corte Constitucional le ordenó al Consejo Superior a través de una decisión de tutela hacer un censo en todas las salas penales del país para conocer las cifras de los procesos represados y crear un sistema de alertas para identificar los despachos congestionados.
Continua el debate en torno al regreso a las sedes judiciales, quienes están en contra de este modelo destacan las ventajas que ha demostrado la virtualidad durante la pandemia.
Con una de estas normas se decide un recurso de reposición interpuesto contra una resolución anterior.
El plan incluye acciones orientadas a la prevención del delito, la reconstrucción de los lazos comunitarios en el marco de la justicia restaurativa, la resocialización, entre otros.
El Ministro de Justicia pretende llenar vacíos normativos existentes, unificar la reglamentación sobre el tema y quitar barreras para acceder a dichos mecanismos.
La Corte Constitucional concedió una tutela a un recluso y ordenó que le fuera garantizada al menos una visita virtual al mes con su cónyuge y su hijo, quienes están recluidos en otras cárceles del país.
El Ministerio de Justicia publicó en el Diario Oficial nueve resoluciones con las que aprueba diferentes solicitudes de extradición.
Fue aprobada en el Congreso la conciliación de la reforma a la Ley 270 de 1996. Conozca cómo quedaron algunos de sus puntos más polémicos.
Incluye la imprescriptibilidad de la acción penal cuando se trate de delitos cometidos contra menores de edad.
Ayer se aprobó la reforma a la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia. El presupuesto de la rama y los requisitos para altos cargos son algunas de las modificaciones que generan controversia.
Todos los usuarios deben realizar la preinscripción en el SIRNA y allegar el formulario único de múltiples trámites diligenciado junto con los demás requisitos.
Para el Consejo Superior Judicatura a la reforma se le han incorporado artículos que contrarían la Constitución y desnaturalizan la Iniciativa.
Para verificar la eficiencia de las medidas, la protección de la salud y el medioambiente, el Consejo de estupefacientes podrá ordenar pilotos de ejecución del programa de aspersión aérea.
Las personas pueden interponer la acción ante cualquier juzgado y este operador judicial tendrá la obligación de remitir el caso a la corporación judicial que corresponda.
Se prevé realizar pilotos para la ejecución del programa de fumigación que permitan monitorear y establecer la procedencia de su ejecución en todo el territorio nacional, así como su ajuste.
Los estudiantes recibirán como ayuda un auxilio de práctica mensual, cuyo valor será equivalente a un salario mínimo mensual legal vigente.
Según Claudia Lopez, “el Distrito ofreció la construcción de un nuevo establecimiento de reclusión territorial en los predios de La Picota, recibiendo respuesta negativa por el Gobierno”.
Este instrumento ofrece a alcaldes y administraciones locales un material gratuito de fácil acceso y comprensión,para poner en marcha mecanismos como la conciliación en equidad, la conciliación en derecho, la mediación escolar y la conciliación comunitaria.
Se suspendieron los términos procesales de inactividad para el desistimiento tácito previstos en el artículo 317 del Código General del Proceso y en el artículo 178 del CPACA.
El decreto pretende descongestionar los centros penitenciarios para evitar contagios y muertes por covid-19, conozca los beneficiarios, el procedimiento de excarcelación y a quiénes no cobijará la medida.
La suspensión no cobijará los términos establecidos en el artículo 484 de la Ley 906, ni la facultad para cancelar las órdenes de captura y decretar libertades cuando estas se generen.