Nueva ley protege a mujeres en política contra la violencia física, digital y simbólica
Se tipifican distintas formas de violencia para prevenir y sancionar agresores.
Se tipifican distintas formas de violencia para prevenir y sancionar agresores.
Si bien este impuesto fue creado hace siglos, sus imperfecciones no se alejan mucho de las características del sistema tributario actual en Colombia.
Hasta el 20 de junio, el Congreso atravesará una temporada compleja para debatir y aprobar diferentes iniciativas de ley.
Estas herramientas no solo contribuirán a un sistema tributario más equitativo, sino que seguramente aportarán elementos para un crecimiento económico sostenido.
La erradicación de la violencia de género en Colombia requiere un compromiso de todos los sectores de la sociedad.
A nivel nacional, se habilitaron 2.492 plazas en convenio con entidades públicas y organizaciones sin ánimo de lucro.
La valorización del trabajo de las personas cuidadoras, especialmente de las mujeres, es uno de los pilares de la política.
Los padres deberán notificar al empleador y presentar el registro civil para acceder al beneficio.
El principal objetivo de esta reforma es combatir la corrupción en el proceso electoral y garantizar que el sistema sea confiable.
La política estaría diseñada para garantizar una atención integral y respetuosa de los derechos de las mujeres, con un enfoque de no discriminación, confidencialidad y no revictimización.
Entre los ejes centrales de la reforma, se encuentran el fortalecimiento del acceso a la justicia; la transparencia, la participación ciudadana y el enfoque de género en la elección de los magistrados de las altas cortes.
Por regla general la modalidad (presencial o virtual) del proceso judicial la determina el juez en ejercicio de su autonomía y la única excepción es la audiencia del juicio oral de la jurisdicción penal, que deberá ser presencial.
La brecha entre empleo público y prestación de servicios en la administración pública de Colombia debe ser un punto central de la agenda política y de reformas laborales futuras.
Del 23 al 25 de septiembre, Barranquilla será el epicentro de la XXXVII Asamblea de EFSUR, con la participación de 10 países miembros.
El debate sobre las diferencias entre el empleo público y privado es una realidad que afecta a millones de trabajadores en todo el país.
En general, los ingresos de pensiones tienden a ser más altos para los hombres que para las mujeres en todos los niveles educativos.
Pedimos, entonces, el cabal respeto de las normas y directrices sobre procesos de selección de las cúpulas judiciales.
El órgano de gobierno de la Rama continuará adoptando las decisiones sobre políticas que aseguren la autonomía e independencia judicial.
Dos han sido los reconocimientos que ha recibido la abogada Carolina Rozo Gutiérrez, socia de Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría, en los últimos meses: fue nombrada miembro de la Academia Colombiana de Jurisprudencia y reconocida como la Mujer Tributarista del Año.
El fallo será remitido al Congreso de la República para sus ajustes y luego al Presidente para sanción y promulgación.
Los congresistas Alejandro García y Jennifer Pedraza presentarán el proyecto el próximo 20 de julio.
ÁMBITO JURÍDICO habló con Olga Illera Correal, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, sobre el papel de los abogados en la sociedad.
En el XVII Encuentro nacional de laboralistas se debatirá sobre el alcance de las reformas laboral y pensional.
En entrevista con ÁMBITO JURÍDICO, la magistrada López nos compartió las metas de la Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial para el año 2024.
Para lograr una inclusión laboral digna en igualdad de oportunidades y sin discriminación se debe dar cumplimiento a las leyes 1346/09 y 1618/13.
Entrevista con la Viceministra de la Mujer, quien reconoce avances significativos, en particular en la adopción de instrumentos normativos que reconocen los derechos de las mujeres y en la estructuración de políticas públicas orientadas a la igualdad de género y el cierre de brechas.
En diálogo con ÁMBITO JURÍDICO, la congresista habló de su rol en la CLEM y su postura frente a cómo mejorar la garantía de los derechos de las mujeres en el país.
En entrevista con ÁMBITO JURÍDICO, la auditora general de la República destaca el papel que tiene la comunidad en general para el ejercicio del control fiscal en el país.
El Ministerio del Trabajo radicó ante el Congreso de la República un proyecto de ley que busca ratificar, cumplir y ejecutar el Convenio 190 de la OIT.
No se vulneraron los derechos al voto, a la igualdad y a la equidad de género con la conformación de una terna femenina para la elección de la próxima fiscal.
Recientemente, la abogada Ana María Navarrete Frías recibió una distinción por parte de la publicación Legal 500.
Al respecto, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, resaltó el compromiso y las acciones de su cartera frente a la defensa de los derechos laborales.
Esta realidad nos ha llevado a entender la necesidad de que los derechos de las mujeres sean tratados de forma diferencial en nuestro país y en el mundo.
Este cambio es válido hasta que la Corte Suprema de Justicia acepte que los candidatos cumplen los requisitos.
El trámite de inscripción de la lista respetó el acuerdo de coalición.
El propósito constitucional requiere de una regulación para que no se le considere una cláusula dormida, sino que en realidad pueda materializar el objetivo propuesto por el constituyente.
Dentro de un sistema de relaciones familiares, las tareas de cuidado del hogar no pueden ser un obstáculo o una carga adicional para las mujeres y contra sus posibilidades laborales.
Son 3 fallos de constitucionalidad, 3 de unificación de jurisprudencia y 11 de salas de revisión.
El Ministerio de Trabajo logró un acuerdo con más de 35 organizaciones sindicales del sector público.
Sobre 22 artículos se declaró la constitucionalidad condicionada.
Colombia requiere, con urgencia, un giro de 180 grados en la elección de contralores, procurador, defensor del pueblo, personeros, fiscal y magistrados de altas cortes.
Con la sanción del Plan Nacional de Desarrollo entrarán en vigencia las nueve acciones contenidas en el artículo 342 de la ley.
Debemos resolver el silencio estadístico, pues impide una adecuada implementación y medición de la eficacia de las normas y las políticas públicas en materia de derechos humanos.
La decisión llega justo en el momento que la entidad investiga a algunos de sus funcionarios por presuntos casos de acoso laboral y sexual.
El próximo 29 de octubre, Colombia tendrá elecciones regionales, que se convertirán en una importante oportunidad para aumentar la participación de las mujeres en estos espacios.
¿Podríamos declararnos satisfechos con la legislación actual o perdimos otra oportunidad para concretar instrumentos eficaces de política pública que reduzcan de forma material las distorsiones por género del mercado laboral?
Consejo de Estado analizó el artículo 12 de la Ley 1904 del 2018 y su aplicación por analogía en la designación del secretario general de los concejos municipales.
La ruta establece que se entiende por violencia sexual cualquier acto que se comete contra una persona en circunstancias coercitivas.
El cambio de gobierno a mediados del 2022 marcó el rumbo y las políticas públicas que fueron tendencia en el año que recién culmina. ÁMBITO JURÍDICO les recuerda las noticias más importantes.
La lucha contra la desigualdad impone cargas adicionales sobre la espalda y el corazón de las mujeres.
Con solo cinco años en el mercado, la firma de tributaristas Jiménez Higuita Rodríguez y Asociados ya tiene más de 90 profesionales que atienden las necesidades de sus clientes en materia tributaria, aduanera, cambiaria y societaria.
La funcionaria estará a cargo de la coordinación de proyectos interinstitucionales que contribuyan hacia la construcción de una Colombia con igualdad.
El aspirante contó con el respaldo de la mayoría de partidos, hasta con el aval del Centro Democrático.
Este sistema es un conjunto de políticas, instrumentos, componentes y procesos, cuyo fin es incluir en la agenda de las diferentes ramas del poder público los temas prioritarios para garantizar los derechos de las mujeres.
Los egresados desarrollan una alta capacidad de análisis crítico sobre las diferentes problemáticas de la tributación en el país, sus implicaciones en la economía nacional y en la cultura tributaria.
Un nuevo contrato social, que incorpore los fundamentos de la convivencia, dignidad y solidaridad, es, por definición, una construcción colectiva.
Una de las conclusiones de la Misión es concluyente: el mercado laboral “obstaculiza el camino hacia una sociedad más prospera e incluyente”, lo que se refleja en una precarización de los trabajadores.
Debemos realizar un gran “acuerdo social” sobre la necesaria progresividad del sistema.
Sergio Fajardo, candidato presidencial por la coalición Centro Esperanza, habló sobre la digitalización del proceso judicial, la equidad de género en la justicia y de sus propuestas en esta materia.
La decisión se adopta como resultado del control previo, automático e integral que la Constitución Política establece en los artículos 153 y 241.8.
En un plazo no mayor a tres meses, se deberán crear e implementar protocolos contra el acoso sexual y/o discriminación por razón del sexo.
Diana Marina Vélez Vásquez, presidenta de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial.
Por más que se hayan preparado políticas, manuales de diversidad, guías de contratación y retención del talento femenino, etc., las cifras no mejoran sustancialmente.
Existen aspectos de la inequidad que aún no tienen respuesta en la legislación y que afectan gravemente la eliminación de las diferencias entre hombres y mujeres en el mundo del trabajo.
Se busca promover una mayor participación de las mujeres, para garantizar el derecho al voto en condiciones de igualdad entre ambos géneros, prevenir y atender los casos de violencia.
Es necesario analizar por qué a medida que se avanza en la carrera judicial la proporción de mujeres disminuye.
Es preciso que se dé estricto cumplimiento a la Ley 581 del 2000, con la cual se reglamenta la efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público.
En lo que corresponde a la sostenibilidad institucional el Conpes busca impulsar el fortalecimiento institucional y la gobernanza atendiendo estándares de la OCDE.
El estado de emergencia que vive el país por cuenta de la pandemia mundial de coronavirus se siente en todas las actividades, y el ámbito jurídico no es una excepción. Acudiendo al artículo 215 de la Constitución Política, el presidente Iván Duque ha dictado disposiciones para conjurar la crisis e...
Las firmas apuestan cada vez más por comunicar al mercado los casos de éxito destacando incluso el nombre de los clientes y los abogados que los asesoran. ¿Qué pros y contras tiene esta estrategia?
Corresponde a las entidades establecer un procedimiento interno confidencial, conciliatorio y efectivo para prevenir dichas conductas.
Según la reforma constitucional, la Cámara de Representantes tendrá 16 representantes adicionales para los periodos constitucionales 2022-2026 y 2026-2030.
Es un proyecto que ahora consta de 56 artículos e incorpora temas nuevos en línea con los asuntos centrales de la propuesta previamente radicada.
El pliego se compuso de 1.276 solicitudes, las cuales fueron estudiadas por la mesa central y los grupos sectoriales de educación, género, ambiente, relaciones exteriores, gobierno, defensa, trasporte y justicia.
Ampliación de la licencia de paternidad, trabajo remoto, medidas laborales para mujeres y ley de comida “chatarra” son algunas de las leyes sancionadas.
Durante estas tres décadas, el alto tribunal se ganó un prestigio interno y externo que avala el rol que le corresponde ejercer dentro de nuestro Estado social y democrático de derecho.