GENERAL - ÁMBITO JURÍDICO - FIN DE SEMANA
¿Sirven los escalafones sobre las mejores facultades de Derecho?
10 de Febrero de 2017
Se conocieron los resultados de la consultora QS sobre América Latina, allí se presenta el escalafón de más de 300 universidades de la región y su posición frente a sus pares. Entre otras intenciones, esta lista pretende ser una guía para decidir qué carrera estudiar y en qué institución.
En el más reciente listado se destacaron dentro de las primeras 100 algunas universidades colombianas, como Los Andes, Universidad Nacional, Universidad de Antioquia, Javeriana, del Valle, del Rosario, del Norte, La Sabana, Industrial de Santander, Pontificia Bolivariana, Eafit y Externado. En la región es evidente la preponderancia de universidades de Brasil y Chile.
Las mejores en Derecho
Ahora bien, cuando de las mejores facultades de Derecho se trata, estas son las destacadas a nivel mundial.
- Harvard (EE UU)
- Oxford (Reino Unido)
- Cambridge (Reino Unido)
- Yale (EE UU)
- New York University (NYU) (EE UU)
- Stanford (EE UU)
- London School of Economics and Political Science (LSE) (Reino Unido)
- The University of Melbourne (Australia )
- University of California, Berkeley (UCB) (EE UU)
- Columbia University (EE UU)
Y es acá en donde se filtran aún más los resultados para encontrar universidades colombianas, pues entre las mejores 200 facultades de Derecho solo están Los Andes, Javeriana y Externado.
Las cinco primeras de la región son:
- Pontificia Universidad Católica de Chile
- Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
- Universidad de Buenos Aires (UBA)
- Universidad de Chile
- Universidad de los Andes (Colombia)
Debe precisarse que estas instituciones, en el ranking general, se ubican muy arriba de los primeros 30 puestos. Son solo 12 universidades de la región (cinco chilenas, tres colombianas, dos brasileras, una mexicana y una argentina).
¿Qué criterios tiene QS?
La reputación de las universidades para ingresar a estos listados, particularmente al QS, se mide con estándares sobre investigación, calidad de sus académicos, productividad (publicaciones y citación, es decir, la referencia y reconocimiento de las publicaciones por otros académicos) e incluso premios; por ejemplo, tener un premio Nobel garantiza mejor posición.
Pero también se mide la empleabilidad, referida a la reputación que tiene la institución en el mundo laboral sobre el trabajo de sus egresados. También se mide la internacionalización, que se refiere al intercambio de estudiantes y las alianzas con otras universidades del mundo, infraestructura (tecnológica, bibliotecas, servicios médicos) y otros criterios, como accesibilidad para personas en condición de discapacidad y equidad de género.
¿Qué tan acertado puede ser un ranking?
Carlos Mario Molina, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Facultades de Derecho (Acofade), le indicó a Ámbito Jurídico que “los ranking miden diferentes aspectos. Generalmente se anuncian como las mejores universidades pero esto no es acertado. Son universidades con algunos criterios visibles de referencia de acuerdo a la media internacional”.
Y es acá en dónde el tema se complejiza, pues en un mundo globalizado la estandarización deja de lado elementos particulares de cada país.
Por ejemplo, si el peso específico dentro de la medida se refiere a encuestas sobre reputación académica y a los empleadores sobre sus egresados, otros indicadores menos subjetivos tendrían menos peso.
Dejando de lado el QS, ¿la cobertura de una universidad en un país como Colombia o el impacto social que tiene la universidad pública en la población de escasos recursos deberían medirse para calificar una institución?
¿Sirven para elegir en qué universidad estudiar?
“Los estudiantes de secundaria no están familiarizados con los ranking. Por el momento esto no es un factor de elección de una facultad de Derecho. Dos aspectos sobresalen al momento de la elección de una facultad de Derecho: el valor de la matrícula y la distancia geográfica”, señaló Molina, aterrizando la idea de que esto inclina la balanza a la hora de elegir facultad de Derecho.
Pero, intentando profundizar aún más, ¿se puede evaluar con eficacia el entorno estudiantil colombiano?
“Sí, por supuesto, midiendo resultados Saber Pro, premios internacionales estudiantiles, publicación de tesis de grado, promedios al egresar de la carrera y el porcentaje de empleabilidad en el medio”, indicó el director ejecutivo de Acofade.
QS es una guía para conocer en qué posición están las facultades de Derecho colombianas ante el mundo. Vale la pena preguntarse si las instituciones educativas del país están preparándose y mejorando sus estándares para pertenecer a la élite mundial o si deben enfocarse en las particularidades del país a la hora de mejorar su oferta académica. ¿Cuál es su opinión?
Opina, Comenta