‘Derecho constitucional colombiano’
Esta edición especial de Derecho constitucional colombiano, con ocasión de los 30 años de la Carta Política, profundiza en el estudio de la estructura del Estado y analiza cada una de las ramas del poder.
Esta edición especial de Derecho constitucional colombiano, con ocasión de los 30 años de la Carta Política, profundiza en el estudio de la estructura del Estado y analiza cada una de las ramas del poder.
El estado de emergencia que vive el país por cuenta de la pandemia mundial de coronavirus se siente en todas las actividades, y el ámbito jurídico no es una excepción. Acudiendo al artículo 215 de la Constitución Política, el presidente Iván Duque ha dictado disposiciones para conjurar la crisis e...
Las superintendencias tienen importantes grupos de informática forense, con formación técnica y legal en recolección, embalaje y presentación de evidencias digitales.
En el ámbito empresarial, surge el cuestionamiento de cómo debemos regular el resarcimiento de los daños que puedan ocasionarse por la actuación de estos nuevos instrumentos tecnológicos.
Hace poco, la postura que defiende que el delito de agiotaje es más que suficiente para cubrir estas conductas tuvo un momento clave: el caso de la venta de boletas del Mundial de Fútbol y la empresa Ticketya.
La libertad de competir puede verse trasgredida por prácticas “oscuras” como acuerdos entre dos o más empresas que buscan fijar precios o determinar condiciones de venta.
Una reciente disposición amplió el número y la clase de procesos en los que podrán actuar los abogados en formación.
El próximo 10 de noviembre, el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá reunirá en el Foro Reencontrémonos a expertos en arbitraje nacional e internacional y en conciliación en derecho.
¿Qué preguntas urgentes puede plantearnos esta historia para los investigadores que se interesan por el Derecho y la movilización social en el país?
Son múltiples los retos que enfrentará la formación en Derecho. Análisis de algunos de los principales desafíos morales, pedagógicos y tecnológicos.
La Ley 2113 del 2021 señala que este es un escenario de aprendizaje práctico en el que confluyen conocimientos, habilidades, competencias y valores éticos.
El abogado Camilo Araque Blanco, experto en esta área dada su trayectoria profesional, explica la importancia de dicha modalidad.
En entrevista con ÁMBITO JURÍDICO, el ministro de Justicia, Wilson Ruíz Orejuela, presentó un balance de su gestión, después de un año de liderar esa cartera y habló de la inseguridad ciudadana, entre otros temas.
ÁMBITO JURÍDICO consultó a varios expertos para conocer sus opiniones sobre una problemática que, según la percepción general, viene en aumento.
El presente trabajo analiza la finalidad del confinamiento preventivo del derecho procesal penal.
Este libro presenta las Constituciones nacionales de Colombia de 1821, 1830, 1832, 1843, 1853, 1858, 1863, 1886 y 1991.
El libro reunió grandes expertos y amigos de Colombia y de sus cortes, para confluir en un tema que da cuenta de las interacciones entre muchos sistemas judiciales.
El libro propone nuevas formas de hacer Teoría del Derecho en Latinoamérica y pretende revitalizar este campo del conocimiento.
El programa Conectando Caminos por los Derechos, financiado por la Usaid, entregó los Premios Caminando hacia la Justicia.
Un grupo de reconocidos juristas fue homenajeado recientemente, con el título honorífico ‘doctor honoris causa en educación’.
Un grupo de reconocidos juristas fue homenajeado recientemente, con el título honorífico ‘doctor honoris causa en educación’.
El país conoció ayer sobre el fallecimiento del doctor Javier Henao Hidrón, nacido en Medellín en 1937, abogado de la Universidad de Antioquia, exmagistrado del Consejo de Estado, reconocido constitucionalista y académico.
El Derecho en el cine permite reflexionar sobre lo que es justo. Siendo un producto cultural, sensibiliza sobre lo que hemos establecido como legal, lo permitido y lo prohibido, un mecanismo de refuerzo a los valores de cada época.
En Colombia, las las industrias generadoras del derecho de autor y los derechos conexos han generado un 3 % del PIB.
Será interesante seguir de cerca el impacto de las nuevas disposiciones legislativas sobre la materia y de los operadores en esta área en los próximos años.
Los delincuentes encuentran trabajo dondequiera que este sea rentable. La propiedad intelectual no es la excepción.
Esta noción surge como una categoría especial dentro del inventario de creaciones que se consideran tutelables en el marco del derecho de autor.
Ante una regulación ambigua o poco desarrollada, los jueces serán quienes determinarán, en cada caso, el tratamiento que les darán a dichas marcas.
El artículo 159 de la Decisión Andina 486 del 2000 establece los requisitos para la aprobación de esta figura.
El sistema registral de marcas no consiste en un mecanismo automático. De ahí la importancia que tienen las oficinas de registro a la hora de conferir derechos marcarios.
En el fondo de este debate, casi siempre, hay intereses encontrados y actores que tienen un desconocimiento evidente de los fundamentos de la propiedad intelectual.
En este libro se explican los usos de la coma y la mejor forma de escribir en español, tanto un escrito jurídico, como cualquier otro.
En este libro, se recoge la primera parte de un informe de investigación en el que concluyen que la pandemia evidenció una gran crisis ambiental y civilizatoria.
Aquí se encontrarán análisis sobre el discurso periodístico, estadísticas y estudios cuantitativos sobre el derecho al amor y reconocimiento de uniones diversas en Colombia y Costa Rica.
Los autores abordan el concepto de las industrias del entretenimiento y su marco regulatorio en Colombia, principalmente en el campo del derecho de autor.
El ascenso del populismo, con sus elementos de racismo y nacionalismo exacerbado, se suele explicar como una reacción contra la migración; también se le asigna responsabilidad a la globalización y a la pérdida de empleos por la tecnologización.
Colombia aún tiene mucho camino por recorrer en la adopción de estas tendencias, incluyendo, por supuesto, al sector legal.
Es importante revisar y tener en cuenta la normativa vigente para mitigar los riesgos de lavados de activos y financiación del terrorismo.
Al comienzo, muchos profesores y estudiantes tuvieron serios problemas, sobre todo por el desconocimiento de aspectos tecnológicos básicos o por problemas de conectividad. A la postre, el ser humano demostró su capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
Con la concurrencia de la tecnología y los servicios legales, estos últimos se pueden alinear con el modelo de negocio de cada cliente.
El abogado Felipe De Vivero Arciniegas, experto en contratación estatal, asegura que las cláusulas excepcionales, como la caducidad, están previstas como un medio para hacer cumplir el convenio.
La práctica judicial cotidiana y alguna que otra regulación de menor jerarquía indican que esta garantía constitucional está en peligro. Hay que salvarla.
Es necesario realizar una verdadera reforma estructural a la organización de la administración de justicia que permita superar las causas que nos llevaron a la situación actual.
Esta figura se está fortaleciendo en los últimos años, gracias a la participación pluralista de la ciudadanía.
Si usted, abogado, quiere expandir su negocio, es hora de implementar estrategias comerciales a través de este ‘marketing’, pero es clave tener presente que debe hacerlo con personas expertas.
Si queremos conservar la legitimidad que aún tiene el Derecho, en particular el derecho constitucional, hay que ponernos a tono con los desarrollos informáticos.
Entre el 6 y el 8 de octubre, se darán cita en esa ciudad expertos en derecho constitucional, para un nuevo encuentro de la jurisdicción.
La Facultad de Jurisprudencia y la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario lanzarán la Maestría en Bioderecho y Bioética.
El próximo 30 de septiembre, se realizará un debate sobre el proyecto de arbitraje que se tramita en el Congreso.
Especialización en Contratación Estatal y su Gestión de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario celebra sus primera década.
Especialización en Contratación Estatal y su Gestión de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario celebra sus primera década.
Este año, el Congreso de Contratación de la Universidad de los Andes se llevará a cabo los días 27, 28 y 29 de octubre.
Los deberes de administradores y socios en el contexto de una adquisición y la aplicación de las normas de responsabilidad fiscal en las sociedades de economía mixta, dos temas que se abordan en esta obra.Coordinador: Darío Laguado Giraldo La función y exigibilidad de los acuerdos de accionistas, el...
Un grupo de jueces, abogados y académicos le rinden homenaje a Carlos Betancur Jaramillo, uno de los maestros colombianos de derecho público.
Los autores se encargan de analizar una serie de experiencias de distintos tribunales con sus análogos y la protección en materia de derechos humanos y derecho constitucional.
La importancia de elegir bien a los expertos que acompañan y participan en el proceso de arbitraje y resolución de conflictos será una de las decisiones fundamentales a la hora de establecer una estrategia legal robusta.
Una nueva regulación expedida por el Gobierno Nacional aspira a desarrollar la política de pago concebida por la Ley 1955 del 2019.
La discapacidad ha pasado de una visión restrictiva que limitaba los derechos de dichas personas a un enfoque encaminado a reconocer su libre ejercicio.
Estos son documentos que buscan informar de forma muy concisa y clara sobre un tema complejo, de modo que sus lectores puedan entender fácilmente un problema.
Si en el contrato quedó pactada la etapa de liquidación o de cierre final de cuentas, es obligación de ambas partes agotar dicho procedimiento.
Natalia Núñez Vélez, abogada con más de 20 años de experiencia en materia ambiental y en desarrollo de estrategias legales en temas ambientales, mineros, de infraestructura y de servicios públicos, analiza los desafíos de la crisis climática.
El Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe, a través de los académicos que la conforman, realizan aportes significativos al desarrollo del derecho a la alimentación.
Un análisis de la emergencia y praxis de derechos diferenciados, en tanto son respuesta a las demandas de justicia social con base en las contingencias que sitúan a algunas personas en condición de desventaja para acceder a los bienes primarios.
Según Laura Cristina Dib Ayesta, abogada experta en temas migratorios, pese a que Colombia recibe, a diario, a miles de extranjeros, las disposiciones nacionales tienen muchas falencias, sobre todo en materia de refugio.
La ausencia de soluciones para diversos problemas muestra el nivel de desconexión de esta iniciativa con las necesidades reales del sector.
No existe ningún motivo que impida implementar estas operaciones con ocasión de las condenas previstas en laudos proferidos en arbitrajes nacionales en Colombia.
No se puede acudir a estas figuras para pretender una revisión de los hechos, una nueva valoración de las pruebas o que se revierta la decisión tomada por el tribunal en el laudo.
El efecto de las decisiones de los amigables componedores, de acuerdo con el artículo 60 de la Ley 1563 del 2012, es el propio de la transacción.
Si bien la implementación de figuras extranjeras presenta riesgos, es innegable que el estudio comparado del Derecho es uno de los factores que más dinamiza la evolución de esta disciplina.
El texto analiza el derecho a la participación, partiendo por revisar, en términos generales, la consagración jurídica y los avances jurisprudenciales al respecto.
El texto analiza el derecho a la participación, partiendo por revisar, en términos generales, la consagración jurídica y los avances jurisprudenciales al respecto.
La obra analiza la figura de ius anticorruptionis commune latinoamericanum, pues se requiere conformar una cultura jurídica común anticorrupción para dar tratamiento a la amenaza que representa para los derechos humanos.
La coyuntura invita a iniciar una discusión al respecto y frente a otros temas que implican reformas sustanciales y estructurales al arbitraje.
Lina Malagón Penen, profesora de la Universidad Externado de Colombia, sustentó en la Universidad Panthéon-Assas (Paris II) su tesis doctoral titulada “Movimientos sociales, derecho y justicia constitucional.
Un fallo reciente de la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia aborda este tema de actualidad.
La realidad de las familias actuales es que han perdido la cultura del compromiso, de la solidaridad y del respeto entre sus integrantes.
Los efectos legales de la unión marital del hecho son casi iguales que el matrimonio. Actualmente, son muchas más sus similitudes que sus diferencias, pero, en todo caso, vale la pena revisarlas.
Esta es una investigación de largo aliento, con la coautoría de discípulos representativos, todos formados en la Especialización en Derecho Disciplinario de la Universidad Externado de Colombia.
El texto recoge la perspectiva de autores provenientes de diferentes áreas de las ciencias sociales, humanas y económicas, alrededor de la globalización y su impacto en los territorios.
Entre el 6 y el 22 de agosto, se realiza una nueva versión de la Feria Internacional del Libro de Bogotá. Legis presenta sus novedades en materia de Literatura Jurídica.
En el presente escrito, contesto algunas inquietudes formuladas por una prestigiosa profesora, con ocasión de una columna publicada en este medio de comunicación.
ÁMBITO JURÍDICO conversó con Andrea Elizabeth Hurtado, secretaria jurídica del Ministerio de Salud, sobre el Plan Nacional de Vacunación.
Emilio José Archila, consejero presidencial para la Estabilización y la Consolidación, presentó un balance de los avances más importantes en este gobierno.
Los días 2 y 3 de diciembre, se realizará Congreso Mundial del Derecho Colombia 2021, en la ciudad de Barranquilla.
La segunda edición de esta obra hace un recorrido adicional a la primera frente a todas las partes que integran el derecho parlamentario colombiano.
El experto Jairo Villegas Arbeláez nos presenta un completo tratado sobre el derecho del trabajo en la función pública.
En 30 años, los postulados principales sobre los que se cimientan las democracias contemporáneas no habían sido objeto de cuestionamientos tan generalizados y abstractos.
Este libro ofrece un panorama general de esta importante disciplina jurídica, dirigida a expertos y a quienes empiezan a incursionar en ella.
En su esencia inicial, este principio promueve la adopción de medidas de protección, pese a que no haya pruebas científicas completas que demuestren la existencia de un riesgo.
En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, realizada en París en el 2015, los países establecieron compromisos para limitar el calentamiento global.
La Ley 1715 del 2014 es el comienzo del camino que debe recorrer Colombia en la promoción del hidrógeno para garantizar el cumplimiento del Acuerdo de París.
La abogada Floralba Padrón Pardo, experta constitucionalista, cree que el uso del Derecho Penal, el aumento de penas y la cárcel no son herramientas eficientes para prevenir esta clase de delitos.
Esta es una herramienta de apoyo para quienes asumen el compromiso de producir nuevo conocimiento a partir de un proyecto de investigación.
Más que un libro con conclusiones absolutas, esta investigación busca aportar al debate sobre los derechos fundamentales y la sociedad.
A través de estas 12 biografías sutilmente entrelazadas, Enrique Krauze esclarece el dilema central de América Latina, la tensión entre el ideal de la democracia y la tentación, siempre presente, del mesianismo político.
Este libro es un llamado a los jóvenes a hacerse escuchar pacíficamente a favor de la democracia y la convivencia.
Este grupo de abogados se suman para fortalecer las áreas de solución de conflictos y propiedad intelectual.
Este es un libro de ideas alrededor de la huelga como fenómeno social, pero también como libertad y como derecho fundamental.
En este escrito, se desarrollan los enfoques sociojurídicos de la oralidad en el Derecho, el sistema penal acusatorio, las contradicciones de los sistemas y los trasplantes jurídicos, entre otros temas.
La primera parte de este libro empieza por revisar la concepción del Estado y el proceso penal y hace una comparación entre Estado absoluto y Estado liberal y su relación con el proceso.
Esta segunda edición realiza un seguimiento riguroso a la reforma procesal penal más importante en Colombia en relación con la detención preventiva que se hizo por medio de la Ley 1760 del 2015 e incluye su actualización normativa, jurisprudencial y doctrinaria.
Por su dedicación y logros alcanzados en su labor como profesional del derecho y defensor de los derechos humanos a nivel internacional.
Se llevó a cabo un concurso interamericano de derecho humanos, que fue ganado por la Universidad del Rosario.
La firma de abogados Quintero y Quintero Asesores, experta en asesoría laboral de empresas, anunció el nombramiento de Alejandro Arias Ospina.
La abogada Luisa Fernanda Cano, experta constitucionalista y doctora en Derecho de la Universidad de los Andes, presenta un balance y responde sobre las inquietudes que surgen alrededor de las propuestas reformistas a la Constitución.
Nuestra historia de conflicto armado y violencia exige que en el país cada una de las áreas jurídicas deba ser analizada desde la protección de los derechos humanos.
El reto que ahora tenemos los juristas es afrontar estos cambios para el mejoramiento de nuestros servicios.
Cuando hay oscuridad sobre el pasado, formamos imágenes caricaturescas de nuestros antecesores, simplificando los dilemas éticos y políticos que enfrentaron.
El uso de ciencia de datos y motores de procesamiento en la identificación de documentos como material probatorio ya es una realidad.
No existe una norma que establezca requisitos a las firmas constituidas como personas jurídicas que tienen como objeto principal prestar servicios relacionados con la abogacía.
Debemos actuar conjuntamente, para que todos podamos sacar adelante nuestra profesión y cambiar así la triste realidad que nos agobia.
Este libro traza un panorama sobre la complejidad de la decisión judicial, cuáles son los criterios fijados normativamente para motivar la decisión, entre otros.
El objetivo del libro es arrojar luces sobre la propiedad intelectual, como una de las maneras más generalizadas en que regulamos la expresión.
Esta obra aborda aspectos como las diversas formas de violencia en las parejas adolescentes, la violencia en las parejas homosexuales o con un miembro transgénero.
Los cuestionamientos son por las herramientas jurídicas elegidas, que no privilegian el diálogo como principal instrumento de concertación en un Estado democrático.
El papel de las entidades financieras es central en cualquier economía, pero ahora se hace fundamental en la necesaria recuperación del sector empresarial y productivo.
Se discute en el Congreso un marco legal que permitiría actualizar las reglas para las aseguradoras en un entorno de rápida transformación.
¿Cuál es la vía por la cual las entidades financieras se enteran de la existencia de investigaciones penales en contra de sus clientes? Reflexiones desde el Derecho Penal.
En materia de protección al consumidor financiero se consideran abusivas todas las cláusulas que exoneren de responsabilidad a las aseguradoras y que puedan ocasionar perjuicios al usuario.
Según el abogado Daniel Alejandro Monroy Cely, tiene que haber una política más seria sobre integración de información entre entidades regulatorias.
Según Mauricio Fernando Rodríguez Tamayo, magistrado de la Comisión Nacional de Diciplina Judicial, cuando existen normas jurídicas claras y reglas de fácil comprensión, se contrata mejor.
Es válido analizar si la salida a esta encrucijada está, exclusivamente, en manos de las decisiones del Gobierno o si, por el contrario, las exigencias también deben dirigirse a otros órganos del Poder Público.
Mariana Posse fue destacada por la guía internacional IFLR1000.
El 27 de marzo se cumplen 50 años de su expedición, la cual inauguró una de las especialidades más importantes de nuestro ordenamiento. Conozca los comentarios de 9 abogadas para entender la importancia de esta conmemoración.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Maecenas a neque leo. Maecenas et sodales purus. Duis fermentum pharetra tortor a finibus.