Medidas de prevención, protección y atención al acoso sexual en ámbitos educativo y laboral serán ley
La iniciativa irá a la Presidencia de la República para recibir su sanción presidencial.
La iniciativa irá a la Presidencia de la República para recibir su sanción presidencial.
La iniciativa busca dar cumplimiento a la sentencia de la Corte IDH en el caso de la periodista Jineth Bedoya Lima vs. Colombia.
La plenaria negó con 82 votos la ponencia que pedía archivar la iniciativa, por lo que se espera que inicie la discusión del articulado.
El proyecto pasará a su último debate en la plenaria de la Cámara de Representantes.
La función de los superintendentes es una labor técnica y sus decisiones deben estar fundadas en derecho, teniendo en cuenta lo probado en cada procedimiento administrativo sancionatorio.
Trabajar con la técnica adecuada frente a la teoría del caso permite contar con una herramienta útil para afrontar un litigio con un objetivo definido.
El Congreso debe adoptar medidas que compensen las condiciones desfavorables que enfrentan las mujeres en el ámbito laboral.
Las reformas del Gobierno no fueron citadas en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes.
El Presidente de la República solicitó la salida de altos funcionarios y han sido señalados los dos presidentes del Legislativo.
La iniciativa radicada busca regular tres aspectos relacionados con las estaciones de peaje a cargo de concesiones, la ANI o el INVÍAS.
Además de la solicitud del cupo de endeudamiento que cursa en el Legislativo, se suman iniciativas como inversión forzosa en sectores claves, estímulos tributarios corporativos y flexibilidad a la regla fiscal.
A partir del 1° de enero del 2024, la asignación mensual de los miembros del Congreso de la República se reajustará en 10,88 %.
El proyecto pasará a discutirse en último debate en la plenaria el Senado de la República.
Su funcionamiento empezará cuando se sancione la reforma a la Ley Estatutaria de Administración de Justicia que determine su funcionamiento.
El objetivo de estas medidas sería la reactivación económica del país, especialmente en sectores como la industria, la agricultura y el turismo.
La iniciativa pasará a discutirse en la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes.
Según datos de organizaciones, como la Fundación Contra la Violencia Vicaria, al cierre del año 2023 al menos 2.517 mujeres fueron víctimas en el país.
El proyecto establece un ingreso adicional a los pensionados de la fuerza pública y a sus beneficiarios, para mejorar sus condiciones de vida.
La iniciativa crearía el Programa nacional de atención integral a proyectos de vida para niños, niñas y adolescentes.
El Consejo Superior de la Judicatura tendría un año para la creación de los tribunales y juzgados especializados para la mujer.
El proyecto establece un marco normativo que reconozca, proteja y promueva la economía campesina como un componente esencial para el desarrollo rural sostenible.
Este 30 de abril se celebra el Día internacional de los niños, niñas y adolescentes.
La iniciativa modificaría el artículo 116 del Código Civil colombiano.
Senado aprobó iniciativa que aumentaría salario de los concejales
El proyecto legislativo propone la implementación de la IA como una solución innovadora para prever, alertar y prevenir siniestros viales de manera más efectiva.
En el XVII Encuentro nacional de laboralistas se debatirá sobre el alcance de las reformas laboral y pensional.
El PND seguirá vigente, por lo que la Corte suspenderá los términos de otras demandas contra el proyecto que estén en curso.
Existe un déficit de protección respecto de las mujeres que prestan el servicio militar voluntario y su rol reproductor.
La iniciativa busca promover la donación de alimentos aptos para el consumo humano a los denominados bancos de alimentos.
Los recursos del SGP se destinarán a la financiación de los servicios a su cargo, dándoles prioridad al servicio de salud.
En el encuentro se hizo un llamado a fortalecer la conexión y la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones del Gobierno.
La iniciativa busca regular los servicios de cuidado para animales de compañía.
La iniciativa es impulsada por la senadora María Fernanda Cabal.
La iniciativa establece un tercer piso térmico con el fin de garantizar una distribución equitativa del consumo de subsistencia del servicio de energía eléctrica.
El proyecto ya fue aprobado en el Senado de la República y le restan dos debates más antes de terminar su trámite legislativo.
A la iniciativa le restan dos debates más antes de pasar a sanción presidencial y convertirse en ley de la República.
Cuáles son los verdaderos móviles que fundamentan una iniciativa innecesaria de tal magnitud, que por vías constitucionales resulta imposible.
EPS se transformarían en gestoras de salud: Petro.
Descargue el texto aprobado por el Senado de la reforma pensional.
Se prohíbe la colocación de placas o monumentos en honor a funcionarios en ejercicio a menos que una ley del Congreso lo autorice.
La iniciativa pasará a ser discutida por la plenaria de la Cámara de Representantes.
Congreso debe rehacer, a la mayor brevedad posible, el proceso de elección del Contralor General de la República.
La iniciativa deberá ser aprobada en la Cámara de Representantes antes del 20 de junio.
El presidente había citado a los funcionarios para abordar el avance de los proyectos estratégicos de la región.
Con ponencia del senador del Partido Liberal, Alejandro Chacón, el proyecto inició su trámite en el Legislativo.
La representante Olga Lucia Velásquez socializó un acto legislativo que busca modificar los requisitos para ocupar altos cargos del Estado.
Para reformar la justicia, se debe consultar a múltiples actores, un proceso muy similar a la construcción del Plan Nacional de Desarrollo.
Millones de veces al día, a la semana, al año escuchamos a través de los medios de comunicación el uso de esta palabra. Pero ¿qué significa realmente la política?
Al tratarse de un acto legislativo, el proyecto deberá aprobarse en seis debates antes del 20 de junio, día en el que termina la actual legislatura.
La iniciativa busca beneficiar a más de 5 millones de colombianos que están reportados en centrales de riesgo.
Tal parece que la administración, como lo hicieron los romanos hace 2.000 años, pondrá a las personas naturales a transitar un viacrucis tributario durante el 2024.
Habría tres tipos de responsabilidades autónomas e independientes por violación de los topes de financiación: constitucional, administrativo y penal.
El proyecto será debatido en segundo debate en el Senado de la República.
La iniciativa busca promover condiciones de seguridad y autonomías alimentarias en la población.
La iniciativa se debatirá en segundo debate en la plenaria del Senado de la República.
La iniciativa, que cuenta con el apoyo de las bancadas del Pacto Histórico, Alianza Verde, Centro Democrático, Cambio Radical, Conservador, Liberal, entre otros.
Se espera que el próximo lunes la plenaria del Senado continúe la discusión del articulado propuesto por el Gobierno.
ÁMBITO JURÍDICO habló con expertos sobre los elementos fundamentales para retomar una reforma a la salud por la vía legislativa.
El ministro de Justicia, Néstor Osuna, y la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, aseguraron que el impacto fiscal de la nueva jurisdicción se compensará.
Este fondo llevará el nombre de “No es Hora de Callar”, en honor a la campaña liderada por Jineth Bedoya.
Según anunció el autor y ponente, David Racero, espera que entre en vigencia para la campaña presidencial del 2026.
El texto pasará a la Secretaría Jurídica de la Presidencia de la República, donde será revisado antes de su sanción presidencial.
La iniciativa busca que los congresistas den a conocer su gestión a la ciudadanía de forma fácil y rápida.
Si vemos al derecho penal como ciencia, hay que valorar a la dogmática como el método y a la justicia como el objeto.
Desde el Senado impulsarán nueva reforma a la salud
La iniciativa pasará a ser discutida en la Comisión Primera del Senado de la República.
Colombia resaltó avances en materia de empleabilidad ante la OCDE.
El objetivo de la propuesta es cambiar la deuda de corto plazo a una de largo plazo, para abrir un espacio de financiación mayor para el gasto social.
La polémica surgió luego de que el exvicepresidente, Germán Vargas Lleras, afirmó que el Gobierno expediría un decreto de emergencia para convocar a una constituyente.
Tras el levantamiento de la sesión, el presidente Gustavo Petro se pronunció a través de su cuenta de X.
El economista Paul Rodríguez-Lesmes, doctor en Economía de la University College London y experto en temas de salud, habló con ÁMBITO JURÍDICO sobre la crisis del sistema de salud.
Tiene el deber legal de dedicar la totalidad del tiempo reglamentario al desempeño de las labores que le fueron encomendadas.
Aunque la reforma laboral todavía no es ley, lleva más de un año ganando terreno. Y claro, eso implica que trabajadores, sindicatos y empresarios abran sus mentes, renueven sus agendas y contenidos y se modernicen.
La Corporación realizó una mesa técnica sobre la implementación de la IA y su posible reglamentación.
El más importante trata sobre el giro directo a las clínicas, hospitales y proveedores de servicios de salud.
El representante Carlos Ardila anunció la radicación de la ponencia de la iniciativa impulsada por el Defensor del Pueblo.
La ejecución presupuestal de la Rama Judicial fue del 92 %.
La iniciativa cuenta con el respaldo de la mayoría de las bancadas de la Cámara de Representantes.
Nilda M. Navarro Cabrer, abogada de Puerto Rico con LL. M. de la Universidad de Harvard (EE UU), concedió a ÁMBITO JURÍDICO una entrevista en el marco del próximo Congreso Internacional de Litigación 2024.
La sesión abordará temas relacionados con la reparación de las víctimas, memoria y paz.
La cartera de Hacienda aseguró que la iniciativa cumplirá los supuestos clave de la regla fiscal y el Marco Fiscal de Mediano Plazo.
La invitación es a la reflexión jurídica y a la aplicación de las leyes, no de los memorandos.
Los permisos sindicales deberán ser solicitados por el presidente nacional o secretario general de la organización sindical.
Con 11 votos a favor, la Comisión Primera del Senado aprobó en primer debate el proyecto que cuenta con el respaldo de la mayoría de bancadas del Congreso.
La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó la iniciativa en su segundo debate.
Se espera que la próxima semana se vote la ponencia alternativa, radicada por el Partido de La U, previo a la discusión del documento del Gobierno.
Con 9 votos a favor y 5 en contra, la Comisión Séptima del Senado de la República aprobó la ponencia de archivo del proyecto de Gobierno.
La iniciativa prohíbe venta a menores de edad, consumo en espacios cerrados y publicidad.
Este proyecto es de autoría de los congresistas Catherine Juvinao, Angélica Lozano, Julio César Triana, Germán Blanco y David Racero.
La iniciativa cuenta con un amplio apoyo de distintos sectores y el Gobierno Nacional.
La iniciativa ha sido una de las banderas del presidente del Congreso, Iván Name.
Un adecuado manejo de las técnicas de litigación oral le permite al jurista (bien se trate de jueces, litigantes o fiscales) desarrollar una serie de destrezas y conocimientos.
Se radicó un proyecto que busca establecer medidas para para la protección y manejo responsable de las redes sociales en el país.
La iniciativa, de autoría del partido Cambio Radical, pretende modificar el Código Penal.
La magistrada comparte avances y metas para lograr que a través de la tecnología se alcancen beneficios para los usuarios de la administración de justicia.
Cualquiera que sea la regulación sobre IA que se apruebe, el legislador colombiano no deberá perder de vista el impacto de las adoptadas en otros países.
La entidad se refirió a la expresión “contacto directo” dentro de la Ley 2300 del 2023.
El segundo debate continuará en las dos primeras semanas del mes de abril.
Esta garantía laboral aplicaría para congresistas, diputadas, concejalas y edilesas.
La Corte Constitucional pide al Congreso adoptar un régimen de causación que considere integralmente el enfoque de género.
La senadora solicitó medidas de protección ante la violencia sistemática.
La Cámara de Representantes mantiene, de momento, la decisión de reanudar labores legislativas en la primera semana de abril.
Me parece inaceptable que el Gobierno acepte un compromiso del ELN que se refiere solo a una parte de los menores de edad y no a todos.
La CGR argumenta que la reforma no cuenta con políticas específicas para mejorar la afiliación y cotización de la ciudadanía en las regiones.
Estas prácticas son consideradas formas de tortura que buscan cambiar la orientación sexual de una persona mediante métodos coercitivos y dañinos.
Las mujeres y niñas víctimas de violencia basada en género podrán tener una justicia especializada para investigar, sancionar y reparar todo tipo de violencia.
La cifra surge de un concepto que presentó Minhacienda, sobre los costos estimados del sistema de salud con la reforma y su compatibilidad con el marco fiscal de mediano plazo.
La iniciativa es respaldada por congresistas de diversas bancadas.
La iniciativa crearía un sistema de información individual de procesos penales en el cual deberán registrarse todos los procesos que se encuentran ante jueces de ejecución de penas.
En estos primeros años, Icodeco ha venido estableciéndose de manera administrativa y desarrollando trascendentales hitos académicos en materia de derecho del consumo y de los mercados en Colombia.
Se espera que en la próxima sesión se desarrolle un foro donde se exploren los diferentes aspectos de la reforma.
El monitorio está previsto por el legislador colombiano como un proceso declarativo, especial, breve y expedito.
El Ministerio de Hacienda explicó que el límite de cupo seguiría funcionando como rotativo.
El jefe de la cartera tuvo un apoyo de 55 votos contra 28 que pedían su salida del cargo.
El proyecto necesita tres debates más de su segunda vuelta para ser aprobado definitivamente por el Congreso de la República.
Este proyecto continúa su trámite en la Comisión Séptima del Senado y se espera que para mitad de año sea aprobado en plenaria.
La iniciativa, cuyo ponente será el senador Alex Flórez, será debatida en la plenaria del Senado.
El CGN le pidió al jefe de Estado que dedique sus esfuerzos al fortalecimiento del debate democrático y la búsqueda de consensos.
Esta propuesta no tuvo gran acogida entre juristas y políticos, quienes consideran impertinente cambiar la Constitución promulgada en 1991.
Se espera que esta semana se decida el futuro de la reforma, la discusión del texto oficial, del texto alternativo o si, por el contrario, se archiva la iniciativa.
Según se anunció, el balance de la implementación de los acuerdos no es alentador especialmente en materia de género y diversidad.
Por medio de una ley ordinaria no se puede modificar la denominación dada por la Constitución Política a la FAC.
Los proyectos aportan a la política pública nacional de mercadeo agropecuario y a la protección de las familias de crianza.
Se garantizaría justicia e igualdad en las reglas de acceso al sistema de compras públicas.
La evaluación demostró que el fenómeno de la impunidad persiste en el sistema judicial.
Velasco reconoció que desde el Ejecutivo se evalúa la posibilidad de llegar a un consenso a través de la ponencia que prepara el senador Fabián Díaz.
Seis proyectos de varias bancadas se presentaron sobre el tema, los cuales fueron unificados en uno que tuvo el visto bueno en la Cámara de Representantes en su primera discusión.
La cartera laboral explicó que el sistema de pilares que propone la reforma pensional busca darle una mayor fortaleza a la institucionalidad del sector pensional.
El panorama ante la inclusión del Convenio 190 de la OIT tendrá como consecuencia una revisión del orden jurídico interno respecto del acoso sexual y las maneras de prevenirlo y sancionarlo.
El documento fue firmado por siete de los 14 senadores que conforman la Comisión Séptima del Senado, podría ser archivada si en dos votaciones se repite el empate.
El objetivo será fomentar una cultura de apuestas responsables y concientizar a los jugadores sobre los riesgos asociados con el juego.
Es evidente que hay una gran desconexión entre este Gobierno y la empresa privada.
Niño milita en el Partido Conservador, fuerza política mayoritaria en el Congreso.
Se espera que la plenaria del Senado de la República adelante el debate de moción de censura al Ministro de Defensa.
La iniciativa legislativa reconoce y define competencias con la jurisdicción ordinaria, establece financiación estatal y promueve una justicia más restaurativa.
La iniciativa fue radicada en la Cámara de Representantes por el congresista Héctor Chaparro.
Consejo de Estado consideró que Pizarro pertenece a la agrupación que más curules ostenta en esa corporación pública.
ÁMBITO JURÍDICO habló con expertas, quienes dieron su visión sobre el tema y opinaron sobre la dirección que debería tomar el ordenamiento jurídico colombiano.
Entrevista con la Viceministra de la Mujer, quien reconoce avances significativos, en particular en la adopción de instrumentos normativos que reconocen los derechos de las mujeres y en la estructuración de políticas públicas orientadas a la igualdad de género y el cierre de brechas.
Esta medida responde a una orden de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Bedoya Lima y otras vs. Colombia.
Exigir esta mayoría reproduce una exigencia prevista en un texto normativo que fue expulsado del ordenamiento jurídico.
En diálogo con ÁMBITO JURÍDICO, la congresista habló de su rol en la CLEM y su postura frente a cómo mejorar la garantía de los derechos de las mujeres en el país.
Esta iniciativa cuenta con el apoyo de representantes de la mayoría de los partidos políticos.
La regulación de mayorías para decidir procesos desborda objetivamente el área de los reglamentos internos de las cortes.
Los servidores públicos verán reflejado el aumento en la nómina de marzo, con retroactivo al primero de enero.
La medida obedece a que el Congreso está adelantando proceso para escoger la universidad que adelantará el concurso público.
A pesar de que distintas entidades han emitido circulares y conceptos sobre el tema, el marco legal y regulatorio para los criptoactivos en Colombia está fragmentado. Por eso, se necesita una ley.
Se espera que a lo largo de las semanas se radiquen otras ponencias, algunas alternativas y otras de archivo.
La mesa directiva del Senado anunció que avanzará en el proceso de elección del Contralor General de la República.
Desde el 2019 se han radicado al menos seis iniciativas de esta índole.
La iniciativa busca equilibrar el acceso a medios de comunicación frente a alocuciones presidenciales de los partidos de oposición.
El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, explicó que el Gobierno tiene un cupo de endeudamiento que implica todos los movimientos que hace de deuda interna y externa.
El proyecto es de autoría de la senadora Esmeralda Hernández y contó con la ponencia del representante Alejandro García.
Plantea la prohibición del tratamiento de cambio de sexo para menores de edad.
En materia salarial y prestacional habrá negociación en el ámbito nacional exclusivamente, de conformidad con las posibilidades fiscales y presupuestales.
Se espera que el documento entre en vigencia a partir del próximo 15 de marzo.
La decisión concuerda con la Sentencia C-197/23, que redujo el número de semanas para pensionarse en el RPM.
El mandatario propuso a los alcaldes del país que a través del Fonpet también se les entregue bono pensional a las personas de 78 y 79 años.
Designación a cargo del Presidente no determina condición de agente y puede cobijar empleos de periodo fijo.
Los diputados y senadores se reunirán el próximo lunes, en el Palacio de Versalles, para modificar la Carta Magna e incluir esta reforma constitucional.
El proyecto de reforma laboral que cursa en el Congreso contempla la posibilidad de que los repartidores de las plataformas digitales sean dependientes y subordinados o independientes y autónomos, según la verdadera subordinación ejercida.
El proyecto ahora será discutido en el Senado de la República y deberá cumplir dos debates más para convertirse en ley de la República.
El proyecto pasará a ser discutido por la plenaria de la Cámara de Representantes y de ser aprobado irá al Senado de la República.
Este proyecto tiene como objetivo prevenir, tipificar y sancionar el ‘grooming’ o acoso sexual virtual de niños, niñas y adolescentes.
El pasado 16 de febrero, el Ministerio de Minas y Energía presentó el borrador del proyecto de “ley minera para la transición energética justa, la reindustrialización nacional y la minería para la vida”.
La ministra Gloria Inés Ramírez explicó que es un reconocimiento a la lucha de estas mujeres que durante décadas han trabajado formando a la niñez.
Se espera que la plenaria del Senado retome la discusión en la tarde de hoy.
Las relaciones entre Derecho y política parten de asumir una mutua desconfianza expresa en la idea según la cual, la aplicación del Derecho debe ser independiente de las presiones de cualquier actor de poder político o social.
Se espera que durante la primera semana de marzo continúe la aprobación del articulado.
Aunque dedicó la mayor parte de su vida a la academia, fue Viceministro de Justicia entre 1992 y 1994.
Este fondo estará a cargo del Ministerio de Igualdad y Equidad.
La posibilidad de adelantar el arbitraje en materia tributaria permitirá fortalecer el acceso a la administración de justicia de los contribuyentes, entre otros beneficios.
Hay que urgir al Estado a que expida una regulación que considere los 10 principios de la Declaración de Principios Interamericanos en materia de Neurociencias, Neurotecnologías y Derechos Humanos.
La aprobación se frenó por una proposición presentada por el representante José Jaime Uscátegui.
La Unesco recomienda que en los paisajes culturales no se realice minería, ni actividades que perjudiquen la cultura, el patrimonio arquitectónico, natural y paisajístico.
La propuesta la hizo el representante del Partido Conservador, Juan Carlos Wills, que aseguró que así se promueve la legítima defensa en casos de inseguridad.
La iniciativa es impulsada por el senador de la Alianza Verde, Jonathan Pulido.
El proyecto fue aprobado en primer debate y espera ser discutido en la plenaria de la Cámara de Representantes.
Vallejo será parte de la Comisión Tercera de la corporación.
Se espera que el próximo 27 de febrero la plenaria del Senado discuta la iniciativa.
Las ponentes de la iniciativa serán las representantes Tamara Argote, Sandra Aristizábal, Karen Manrique, Ángela María Vergara, Katherine Miranda, Kelyn González y Juliana Aray.
La iniciativa será presentada ante el Congreso por la representante Saray Robayo.
La Corte Suprema de Justicia concedió al excongresista Eduardo Enrique Pulgar la libertad condicional, fue condenado por el delito de tráfico de influencias de servidor público.
La iniciativa propone modificar el artículo 687 del Código Civil e introduce el numeral 17 al artículo 594 del Código General del Proceso.
Este proyecto pretende que el 11 de mayo de cada año sea declarado como Día contra de la violencia vicaria en Colombia.
La ponente será la senadora del Pacto Histórico, Martha Peralta.
La iniciativa será discutida en primer debate por la Comisión Primera del Senado de la República.
La proposición fue presentada por el representante de la Alianza Verde, Duvalier Sánchez.
La iniciativa es impulsada por senadores de la bancada del Centro Democrático.
El resultado de nuestro constitucionalismo no puede ser otro intento de clon europeo, como ha sucedido con diversas disciplinas.
En este segundo encuentro se definió la creación de cinco subcomisiones para abordar los primeros temas relacionados con la reforma a la justicia.
El Ministerio del Trabajo radicó ante el Congreso de la República un proyecto de ley que busca ratificar, cumplir y ejecutar el Convenio 190 de la OIT.
Esta no es la primera moción de censura contra un ministro del presidente Gustavo Petro en la Cámara de Representantes.
Se espera que este semestre avance la discusión de proyectos como la reforma a la salud, pensional y laboral.
Esta acción legal marca un precedente importante, siendo la primera gran ciudad en emprender una batalla legal contra cinco de las más grandes tecnológicas del mundo.
Parece que en nuestra época el alegato de genocidio se convierte en monedas devaluadas, por el uso inflacional. El Kremlin invocó genocidio en contra de la población rusa para justificar su brutal guerra de agresión contra Ucrania.
La decisión se fundamenta en la complejidad del asunto, su interés y trascendencia, además de la urgencia de decretar más pruebas.
Congreso incurrió en omisión legislativa relativa al excluir de la regulación a quienes trabajan en servicio doméstico como internos.
El legislador omitió de manera absoluta la regulación de los requisitos y beneficios pensionales para estas personas.
La medida se toma debido al incremento de homicidios de guardianes del Inpec.