Así lo informó el Ministro de Justicia, al afirmar que ninguna reforma constitucional o estructural del sistema de justicia funcionará si no se fortalecen los procesos de formación profesional.
El Gobierno busca racionalizar o desconcentrar el conocimiento de los mecanismo de protección. Las nuevas reglas aplicarán para las solicitudes que se presentaron con posterioridad al 30 de noviembre.
Varias entidades estatales han implementado programas para mejorar el acceso a los servicios que ofrecen, inclusive acercándose a las residencias de los interesados.
Se evaluarían los despachos judiciales según carga laboral; infraestructura y logística suficiente; óptima calidad de la decisión y transparencia y descongestión.
El Gobierno expidió el decreto a través del cual habilita al Ministro de Justicia para diseñar en coordinación cercana con la JEP su puesta en funcionamiento.
Minjusticia propone modificar parcialmente el Decreto 1885 del 2015, mediante cual se creó dicho sistema, con el fin de mejorar su articulación y funcionamiento armónico.
La Corte Constitucional estableció que las personas privadas de la libertad pueden recibir visitas de menores que demuestren tener un vínculo estrecho de familiaridad, pero no especificó cuál es la autoridad competente para determinar la existencia de dicho parentesco.
Esta publicación propone lineamientos técnicos para realizar un diagnóstico sobre la situación actual de los programas de formación jurídica y, en consecuencia, sugerir criterios para determinar su regulación.
Si el sentido del fallo o la sentencia de primera instancia son condenatorios, los procesados pueden continuar detenidos, pero ya no en virtud de la medida cautelar.
El anuncio lo hizo el director del Departamento Nacional de Planeación, Luis Fernando Mejía, quien además indicó que se implementa un riguroso plan de mejora y un análisis de impacto normativo en el país.
El Ministerio de Justicia y del Derecho tiene a disposición de la ciudadanía una herramienta de consulta que resuelve ciertas inquietudes en cuanto a algunos trámites administrativos y legales.
La Andje reestructurará su planta de personal para asumir la defensa en las controversias que se adelanten en instancias internacionales en relación con obligaciones contenidas en tratados en materia de inversión extranjera.
El texto busca crear una sección especial de carácter reservado al certificado de antecedentes judiciales denominada “Inhabilidades impuestas por delitos sexuales cometidos contra menores de edad”.
La iniciativa propone reformas orientadas a armonizar algunos aspectos relativos a la ejecución de sanciones penales y las medidas de aseguramiento privativas de la libertad.
El anuncio hecho por el Ministro de Justicia, Enrique Gil, daría cumplimiento a los compromisos de paz del Gobierno, en especial para la aplicación de las amnistías de miembros de las Farc.
La expresión “pobres” ha sido utilizada en el derecho internacional de derechos humanos y en la Constitución Política como una referencia para identificar a personas que carecen de satisfacción de necesidades básicas.
Un proyecto de ley recientemente presentado ante la Cámara de Representantes busca castigar penalmente a quienes usen Facebook o Twitter para injuriar o calumniar, y hasta por divulgar noticias falsas.
Mientras la Fiscalía sostiene que estas rebajas dan un mensaje equivocado a la sociedad, Minjusticia enfatiza su defensa en que el populismo punitivo no es el mejor camino y que hace falta una política criminal articulada y coherente con la difícil situación de las cárceles colombianas.
El ministro Enrique Gil Botero informó sobre las propuestas del Gobierno para reforzar los programas de Derecho, relacionadas con los consultorios jurídicos y el registro calificado.
La petición se dio en la inauguración de la Unidad regional antinarcóticos para el Eje Cafetero, Cauca y Valle del Cauca. Conozca los argumentos que tuvo en cuenta el jefe del ente acusador.
Para la afiliación al régimen subsidiado el detenido debe presentar copia del documento de identidad y certificado en donde conste que pertenece a la población privada de la libertad con prisión o detención domiciliaria.
Minjusticia intenta que los consultorios jurídicos se transformen de “abogados de pobres” en verdaderas instituciones de defensa de los derechos de los menos favorecidos.
A través de un comunicado, el presidente de Asonal Judicial, Fredy Machado, denunció una serie de problemáticas que aquejan a los juzgados de ejecución de penas, al edificio Convida y al complejo judicial de Paloquemao.
Esta población tiene derecho a dar consentimiento informado frente a la esterilización quirúrgica definitiva, puesto que tiene autonomía para decidir sobre su propio cuerpo.
El Viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa precisó que se hace necesario un proyecto que reúna todos los elementos necesarios para abordar de la mejor manera este tipo de conductas.
Son aproximadamente 7.719 normas que se estudiarán para aclarar si son obsoletas o inútiles, así lo manifestó el viceministro de Promoción de la Justicia, Arleys Cuesta Simanca.
En conversación con ÁMBITO JURÍDICO, Arleys Cuesta Simanca, viceministro de Promoción de la Justicia, habla sobre este tema y los principales retos en materia de acceso a la justicia que tiene para este año 2017.
Asonal dice que dicha cifra puede ser de multas que no han sido pagadas o cuyo pago es complejo, también reclamó la autonomía financiera de la Rama Judicial.
Ámbito Jurídico presenta a sus lectores un resumen de los principales temas que trae la Ley 1826 del 2017, sobre los denominados delitos menores, un intento para descongestionar el sistema judicial colombiano.
El Plan Decenal del Sistema de Justicia presenta grandes problemáticas, retos, proyectos y objetivos que deberá ejecutar desde el 2017 hasta el 2027. Sin embargo, ya está en marcha.
Abogados, dentro de la iniciativa se incluye como delito querellable el tipo penal de infidelidad a los deberes profesionales, consagrado en el artículo 445 del Código Penal.
Según reporte de Minjusticia, estas conciliaciones, que ascienden a $ 74 mil millones, destacan la efectividad de la ley que permite negociar con sus acreedores a las personas con problemas para pagar sus obligaciones.
Mediante un acuerdo, el Consejo Superior prorrogó la suspensión de la entrada en vigencia del Acuerdo 10445. Según las organizaciones sindicales involucradas, esta postura desconoce abiertamente los efectos vinculantes de la mesa y desnaturaliza la concertación.
El Sistema de Información Interinstitucional de Justicia Transicional puede ser de gran ayuda en el desarrollo del punto quinto del Acuerdo Final, referido a las víctimas del conflicto.
Ámbito Jurídico dialogó con los máximos representantes de Asonal Judicial y El Vocero Judicial, ambos sostuvieron que hay nuevos magistrados del Consejo Superior que no tienen compromiso con la mesa de concertación que discute sobre el polémico acuerdo.
Se establecen reglas especiales respecto al examen médico de ingreso y se prohíbe sancionar disciplinariamente las muestras de afecto, estas son algunas de las medidas adoptadas.
Minjusticia modificó el decreto único reglamentario del sector Justicia en asuntos como conciliación extrajudicial, comités de conciliación y algunas obligaciones de las comisarías de familia.
Mediante decreto, el Gobierno ordena a las entidades centralizar en una sola oficina o dependencia la recepción de peticiones y regla su presentación, radicación y constancia.
El Gobierno acaba de sancionar la Ley 1787, que crea un marco regulatorio para el acceso seguro e informado al uso médico y científico de la planta del cannabis y sus derivados.
La norma define aspectos relacionados con la plantación y comercialización del cannabis, sin embargo, existen otros elementos que la diferencian respecto del decreto recientemente expedido.
Los ministerios de Justicia y de Salud, la Supersalud y el Inpec conminaron a realizar todas las acciones necesarias para suscribir los respectivos contratos con el Consorcio Fondo de Atención en Salud PPL 2015.
La falta de atención en salud para los reclusos obliga al Ejecutivo a otorgar facultades de contratación directa para mejorar las unidades de sanidad y comprar medicamentos.
Se presentó un proyecto de ley con mensaje de urgencia para frenar posibles órdenes de excarcelación en razón a los términos establecidos en la Ley 1760/15.
Minjusticia dice que una propuesta está siendo analizada por la cartera de Educación e incluye condiciones específicas de calidad para la obtención y renovación del registro calificado de los programas.
El Gobierno presentó una herramienta para atender a esta población y anunció acuerdos de voluntades para el reconocimiento y defensa de los derechos de las personas en esta condición.
Hoy viernes, continúa la anormalidad en varias sedes judiciales. Se han cerrado algunos pisos del edificio Camacol. Edificio Convida atiende normalmente. A esta hora se reúnen Minjusticia, el Consejo Superior y Asonal.
Un decreto expedido por el Ministerio de Justicia indica que los centros de conciliación deben tener las listas de conciliadores y árbitros por especialidad jurídica.
La propuesta radicada en la Cámara de Representantes pide listas diferenciadas para elegir a magistrados, una de académicos, otra de abogados y una proveniente de la misma Rama Judicial.