El consumo de sustancias y bebidas alcohólicas en el trabajo, según las altas cortes
El cuidado del lugar de trabajo avala al empleador para la creación de reglamentos encaminados a proteger su salud y la de los terceros.
El cuidado del lugar de trabajo avala al empleador para la creación de reglamentos encaminados a proteger su salud y la de los terceros.
En esta entrevista, se reúnen las perspectivas de dos expertos de renombre en derecho deportivo: Emilio García Silvero, director Legal y de Compliance de la Fifa, y Daniel Cravo, abogado especialista en derecho deportivo y árbitro del TAS.
A finales del año pasado, el juez Gabriel Andrés Moreno Castañeda fue distinguido con la condecoración José Ignacio de Márquez al mérito judicial en la categoría plata.
La decisión del Tribunal Administrativo del Valle del Cauca deja a la ciudad en un limbo normativo que obstaculiza su crecimiento ordenado.
Lea el testimonio del exmagistrado sobre lo ocurrido el 6 y 7 de noviembre de 1985.
Este libro es un recordatorio esencial de que podemos y debemos recuperar el control de la tecnología y redirigir la innovación para que vuelva a beneficiar a la mayoría.
María del Rosario Guerra, exministra, exsenadora de la República y miembro del comité promotor del referendo por la autonomía fiscal de las regiones, habló con ÁMBITO JURÍDICO sobre el estado actual de la iniciativa.
Este libro no busca absolver todos estos cuestionamientos que el tiempo se encargará de despejar, pero sí busca dejar planteadas algunas incógnitas, luego de analizar la reciente reforma pensional.
El recurso cinematográfico en la enseñanza nos muestra la necesidad de un pensamiento crítico en la profesión jurídica.
La Universidad Libre designó como nuevo decano de la Facultad de Derecho de Bogotá a Kenneth Burbano Villamarín, abogado de la Universidad Libre.
Juan Daniel Parra, abogado tributarista y socio director en ParPal Abogados, explica algunos cambios importantes que se deben tener en cuenta de cara a la declaración de renta.
El hecho de que las compañías de seguros exijan contragarantías para suscribir un contrato de seguro de cumplimiento y que también tengan el derecho de subrogación es un debate vigente.
Recorremos la vida del estudiante de la Universidad Nacional, del dependiente judicial y del abogado que, a través de los medios de comunicación, habló de las importantes conquistas de la Carta Política de 1991.
ÁMBITO JURÍDICO ofrece a sus lectores el seguimiento a la iniciativa desde que fue radicada en el Legislativo y seguirá actualizando los hechos más relevantes del trámite.
Recientemente, esta entidad estableció una serie de reglas jurídicas aplicables a la prueba del pago del capital suscrito y a la exclusión de un accionista por la falta de pago de sus aportes.
ÁMBITO JURÍDICO conversó con tres socios de grandes firmas de abogados, con el fin de conocer el estado actual de estas compañías y cómo se preparan para los desafíos cada vez más grandes.
La norma crea un régimen sancionatorio oculto, que introduce infracciones y sanciones en franca violación de la Sentencia C-441 de 2021.
Desde su visión como abogado litigante en el campo penal, José Abad Zuleta habla sobre diversos temas de actualidad en materia del ejercicio profesional.
ÁMBITO JURÍDICO habló con tres estudiantes que pronto finalizarán sus estudios de Derecho, para conocer sus expectativas profesionales y compartir con nosotros su visión sobre su ejercicio jurídico.
Desde el año 2012, el Comité Francés del Arbitraje entrega el premio “Philippe Fouchard” a aquellas tesis doctorales particularmente destacables en el campo del arbitraje.
El principal riesgo de la IA es el de una información defectuosa o errónea: Gonzalo Ramírez Cleves.
Acofade adelanta la tarea de internacionalizar sus actividades académica a través de varios mecanismos pedagógicos modernos.
En el año 2023, fueron suspendidos en el ejercicio de su profesión 772 abogados, 666 en el año 2022 y 441 en el año 2021.
ÁMBITO JURÍDICO dialogó con Óscar Mauricio Ceballos Martínez, director de Desarrollo del Derecho y del Ordenamiento Jurídico del Ministerio de Justicia, sobre producción y divulgación normativa.
Las regiones con más procesos de restablecimiento de derechos por violencia sexual en menores son Bogotá y Cundinamarca con 58.221.
En el reciente caso de Colmotores, el Ministerio del Trabajo expidió un auto que va en contravía de los postulados básicos de la Constitución Política, del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo y del Código Sustantivo del Trabajo.
Juan Rafael Bravo Arteaga, presidente de la Academia Colombiana de Jurisprudencia.
La abogada María Isabel Romero de la Torre, socia de Gómez-Pinzón Abogados, explica los principales cambios introducidos por el Decreto 46 del 2024.
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Pereira condenó a un ciudadano con base en respuestas de ChatGPT.
El mercado asegurador comercializa pólizas de responsabilidad objetiva en las que se excluye la culpa grave, lo que termina siendo abusivo para los asegurados y para los beneficiarios.
ÁMBITO JURÍDICO entrevistó al presidente de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, Alfonso Cajiao, sobre la importancia de la integridad en la profesión.
Entrevista con la Viceministra de la Mujer, quien reconoce avances significativos, en particular en la adopción de instrumentos normativos que reconocen los derechos de las mujeres y en la estructuración de políticas públicas orientadas a la igualdad de género y el cierre de brechas.
La regulación de mayorías para decidir procesos desborda objetivamente el área de los reglamentos internos de las cortes.
La posibilidad de adelantar el arbitraje en materia tributaria permitirá fortalecer el acceso a la administración de justicia de los contribuyentes, entre otros beneficios.
En diálogo con este medio de comunicación, el ministro de Justicia, Néstor Iván Osuna, habló sobre el proceso de elaboración de esas iniciativas y de otros temas de actualidad, como la posición del Gobierno frente a los disturbios de hace una semana que se presentaron en el Palacio de Justicia.
El empleador deberá cancelar al trabajador, a más tardar el 31 de enero, los intereses legales del 12 % sobre las cesantías.
Hoy será instalada la comisión para analizar un nuevo proyecto de reforma.
Durante el 2023, se produjeron grandes discusiones en el seno del Legislativo, en relación con las iniciativas bandera del gobierno Petro, en materia de salud, pensión y laboral. Aquí recordamos algunos hechos jurídicos que marcaron el 2023.
La abogada Rossy Liliana Ascencio Pachón habla sobre diversos temas de actualidad relacionados con la contratación estatal.
La modificación prevista en el artículo 32 de la Ley 2294 del 2023, sumado a la jerarquización en el sistema de niveles, nos obliga a reflexionar sobre sus implicaciones e impactos.
La TTD establecida en la más reciente reforma tributaria es una realidad para los contribuyentes colombianos, que deberán analizar su impacto.
El Gobierno tiene la posibilidad de “enderezar” la materia, para hacer que este árbol que se plantó desde el 2007 con las carteras colectivas siga creciendo y dando frutos.
Es importante acabar con algunos mitos respecto al comité de convivencia laboral, pues, contrario a lo que se dice, no tiene como función ni competencia la declaratoria de un evento de acoso laboral.
Esta disciplina jurídica desempeña un papel fundamental en la protección de los intereses de los acreedores, la reestructuración empresarial, la protección de empleados y el mantenimiento de la estabilidad económica.
Vale la pena que cada uno se pregunte: ¿qué tipo de empresario soy yo?
El régimen procesal colombiano ofrece ventajas que no podemos pasar por alto a la hora de sopesar el litigio privado relacionado con las conductas anticompetitivas.
El ordenamiento jurídico colombiano respalda el concepto de empresa y, además, reconoce que la libre competencia económica es un derecho de todos.
Un fallo reciente de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia sobre la materia reabre este debate.
La estrecha relación entre las carteras de propiedad intelectual crecientes en Colombia y la capacidad de generación de riqueza en las empresas nos obligan a hablar de estas herramientas.
El Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina ofrece a los operadores judiciales un mecanismo de verificación denominado “el test de triple identidad sustancial”.
ÁMBITO JURÍDICO conversó con el superintendente de Sociedades, Billy Escobar Pérez, para conocer cómo recibió la entidad la reciente decisión de la Corte Constitucional sobre conflictos societarios.
Por modificaciones normativas, el tiempo de uso de los automotores adscritos a la modalidad especial pasó de 20 a 24 años.
El ferroviario se erige como una opción logística y de transporte sumamente ventajosa, caracterizada por su eficiencia, capacidad de carga, sostenibilidad ambiental y seguridad.
En ÁMBITO JURÍDICO invitamos a siete expertos para que nos compartieran sus puntos de vista sobre la protección de los neuroderechos.
Cuando se trata de prever y evitar escenarios que puedan llevar a la pérdida de los derechos sobre una obra, debemos ser diligentes y cautelosos.
En el libro, se realiza un análisis de los delitos de contenido tributario desde la óptica del derecho penal, estudiando el bien jurídico tutelado de la administración pública.
Hoy, el aparato judicial y las autoridades administrativas son las áreas que más han sido favorecidas con la implementación de sistemas digitales y que más beneficios producen a la sociedad en general.
Dentro de un sistema de relaciones familiares, las tareas de cuidado del hogar no pueden ser un obstáculo o una carga adicional para las mujeres y contra sus posibilidades laborales.
La Constitución Política prevé el deber del ciudadano de tributar para contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado, dentro de los conceptos de justicia y equidad.
El debate sigue en pleno auge, a la vez que Colombia necesita, con urgencia, más efectividad en la acción de los órganos de control e investigación.
Nada tiene que envidiarle nuestra responsabilidad administrativa en el marco de ciertos delitos a la responsabilidad penal de las empresas en otros países.
El uso de esta herramienta de inteligencia artificial encuentra adeptos y detractores entre los abogados. He aquí algunos de los desafíos que plantea desde el punto de vista de la redacción de textos.
Los cambios normativos de los último 15 años han modificado el plano jurídico que reglamenta el arbitraje en Colombia.
Es necesario que el Congreso de la República legisle sobre este tipo de contrato como técnica de reproducción asistida, para completar los vacíos que hoy existen.
Debería eliminarse el enfoque de género en los procesos penales, para dar paso a la verdadera protección requerida: el enfoque de pobreza.
Esta norma, que entró en vigencia el 26 de agosto del 2019, reguló un periodo de transición para implementar el cambio legislativo incorporado en ella.
La no observancia de la perspectiva de género para la mujer en asuntos patrimoniales de pareja es catalogada como violación directa de la Constitución.
Hace unos minutos, el presidente otorgó poder al jurista Mauricio Pava para que lo represente.
El desarrollo de estos contratos supone retos actuariales y tecnológicos que, en pleno siglo XXI, se encuentran disponibles en casi todas las latitudes.
A través de la Carta Circular 32 del 2023, el superintendente Financiero aclaró lo que no había necesidad de aclarar, pero, eso sí, produjo un ruido absolutamente innecesario.
El pasado 9 de junio, este proyecto de ley, cuya naturaleza es estatutaria, culminó su trámite en el Congreso de la República.
La Ley 2294 del 2023 reafirmó esta apuesta de participación, con las asociaciones público populares.
El Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo regula lo referente a la forma como la administración condenada en una sentencia debe proceder a su cumplimiento.
Es importante destacar la notoria diferencia que existe en el tratamiento que se le debe dar al desequilibrio por hechos imprevisibles frente al desequilibrio por hechos imputables a la entidad.
Recientemente, la Creg publicó un proyecto de regulación que plantea varias novedades en esta materia.
Ejercen gestión fiscal quienes tienen a cargo el manejo de bienes, recursos o intereses patrimoniales de naturaleza pública.
Este libro aborda la definición, los elementos, el procedimiento y los fundamentos constitucionales de la acción de extinción de dominio.
Para garantizar el secreto empresarial, es aconsejable que el empresario adopte acuerdos previos de confidencialidad antes de iniciar cualquier proceso de negociación o divulgación de la información.
El Observatorio de Intervención Ciudadana Constitucional de la Universidad Libre cree que esta reforma no avanza en temas cruciales o macro que puedan reflejar un acceso a la justicia en términos de celeridad, eficacia y calidad.
Varios expertos de diferentes disciplinas jurídicas y ejercicio profesional señalan cómo ha sido su experiencia en esta modalidad de administración de justicia.
Conozca las 10 conductas más llamativas por las cuales la CNDJ ha sancionado a abogados.
El abogado debe definir el objeto del contrato, enmarcar la gestión y fijar el precio y su forma de pago, como mínimo, de forma leal y honrada.
ÁMBITO JURÍDICO conversó con la presidenta de la corporación, Magda Victoria Acosta Walteros, para conocer cómo recibe la CNDJ algunas de las decisiones adoptadas recientemente por la Corte Constitucional.
Es necesario resaltar las estadísticas emitidas por el Consejo Superior de la Judicatura sobre los avances en la modernización tecnológica y la transformación digital a favor de la justicia.
ÁMBITO JURÍDICO conversó con Andrés Mauricio Velasco, director técnico del Comité Autónomo de la Regla Fiscal.
Es un deber de los abogados proceder con lealtad y honradez en sus relaciones con los colegas.
Según el abogado César Augusto Molina Saldarriaga, además del déficit cuantitativo de vivienda en el país, hay otros factores sociales, económicos y políticos que inciden en ese fenómeno y eso impacta, directamente, en el derecho a la vivienda.
Ningún sistema judicial, por avanzado que sea, está diseñado para llevar a juicio, con éxito, la totalidad de los casos en los que se ha cometido un delito.
Espero que la Corte Constitucional decida conociendo y aplicando los códigos del lenguaje de los diferentes mundos y submundos implicados.
Estas aplicaciones van a evolucionar muy rápidamente y van a consolidarse como uno de los saltos más grandes de todos los tiempos para la humanidad.
Pareciera que la estructura participativa, en lugar de convertirse en un catalizador entre las tensiones relacionadas con la sostenibilidad, se decanta como un detonante que acrecienta la polarización.
La ansiedad de poner en práctica la Constitución, la ley y el Código de Recursos Naturales Renovables dejaba de lado lo jurídico.
Recientemente, se dio a conocer un borrador de proyecto de ley propuesto por el Gobierno que busca implementar cambios importantes en el Sistema Nacional Ambiental.
Corte Suprema de Justicia hizo un llamado a la sensatez, respeto y cordura en los poderes públicos.
Las normas concursales han comenzado a abrirse hacia la solución arbitral en determinados aspectos, lo cual no ocurría antes.
La torpeza en la administración no se sanciona, como tampoco los resultados pobres de una gestión riesgosa, que siempre puede resultar mal.
El artículo 26 de la Ley 1116 del 2006 prevé las acreencias no relacionadas por el deudor o el promotor.
El experto procesalista Jairo Parra Cuadros compartió su opinión frente a algunas de las más recientes discusiones procesales y probatorias.
Esta obra forma parte de la colección Derecho y Sociedad, que difunde aportes novedosos a los estudios interdisciplinarios sobre el Derecho y las instituciones.
Los gastos de afiliación a clubes sociales que se hacen para cumplir estrictamente las labores de la compañía y no para temas personales de los socios deben ser deducibles.
Es importante recordar que los principios tributarios constitucionales deben ser transversales en la legislación fiscal.
Los riesgos ambientales contienen un componente de futuro que es preciso evitar y, por ello, cobra vital importancia la prevención.
Si bien hay un proyecto anunciado, lo cierto es que, si este fracasa, los propósitos del Gobierno se cumplirían, en gran medida, con las acciones que viene adelantando.
En la Circular 078 del 2022, el Ministerio del Trabajo insta a sus funcionarios a hacer un trabajo preventivo con las empresas que tengan pactos colectivos.
Desde la creación de la Corte Constitucional, Martha Sáchica ha estado ella, razón por la cual, y gracias a su experiencia en la materia, conoce de cerca los pormenores de su funcionamiento.
El derecho a colegiarse de los profesionales legalmente reconocidos aparece asegurado en el artículo 26 de la Carta Política, con tal vigor que se garantiza sin restricción alguna ni permiso previo.
Para algunos abogados, la Ley 2212/23 permite el uso de la IA, pues señala que se pueden utilizar las TIC para "la gestión y trámite de los procesos judiciales".
Recientemente, se publicó el estudio titulado La justicia como servicio digital. Daniel Castaño, su autor, habla sobre esta investigación, junto con Andrés Rengifo, director de Asuntos Corporativos, Externos y Legales de Microsoft para la región Andina Sur.
El experto constitucionalista Alejandro Gómez Velázquez habla de los puntos más importantes de su libro El deber de colaboración armónica entre los poderes públicos.
El cambio de gobierno a mediados del 2022 marcó el rumbo y las políticas públicas que fueron tendencia en el año que recién culmina. ÁMBITO JURÍDICO les recuerda las noticias más importantes.
La obra aborda dos problemas relacionados entre sí y que impactan la teoría de las obligaciones, especialmente la de los profesionales de la salud y la prueba de su responsabilidad.
Si revisamos los planes de ordenamiento territorial, encontramos que todos los municipios tienen previsto este instrumento como parte del desarrollo de sus proyectos.
Este análisis jurídico resulta esencial cuando va a adquirirse un inmueble o recibirse en garantía, pues permite determinar el predio e identificar al propietario, entre otros temas.
José Fernando Reyes Cuartas, magistrado de la Corte Constitucional, explicó la forma como esa corporación divulgó un fallo reciente a favor de un menor de edad.
Existen tres momentos que demarcan el nacimiento y el pago de la obligación económica: la causación, la liquidación y la exigibilidad.
Luego de intensas sesiones, la Cámara y el Senado aprobaron el texto conciliado, que ahora pasará a ser sancionado por el presidente para convertirse en ley.
La próxima semana la Cámara y el Senado votarán la conciliación del texto, antes de ser sancionado por el Gobierno.
La doctrina Noerr–Pennington es el claro reconocimiento y, si se quiere, el refuerzo, de que el ejercicio del derecho de petición nunca podrá ser sancionado.
Existen preocupaciones que se deben tener en cuenta antes, durante y después de este tipo de procedimientos.
El documento aprobado tiene siete artículos más de los presentados en la ponencia para último debate. Continúa la conciliación.
El documento tiene siete artículos más de los presentados en la ponencia.
La Cámara de Representantes aprobó el proyecto de ley 118/22C-131/22S, con algunas diferencia respecto del articulado votado en el Senado. La próxima semana se acordaría el texto definitivo.
La pena aplicará para quienes oculten bienes por más de $ 1.000 millones o no paguen impuestos desde $ 100 millones.
La ponencia para último debate tiene 90 artículos y un paquete significativo de proposiciones.
El proyecto de ley 118/22C-131/22S ahora cuenta con 90 artículos.
Varios estudiantes habrían acudido al fraude con la ayuda de un funcionarios de la universidad.
El Gobierno espera recaudar alrededor de $ 20 billones en el 2023 y cerca de $ 23 billones para el 2026.
Así como existen ventajas en relación con el uso de estas herramientas automatizadas, también son evidentes algunos riesgos.
A la iniciativa se le incluyó una proposición con la que se grabaría con impuesto a la renta del 20 % a las iglesias.
De los 96 artículos que establece el proyecto, 27 de ellos, fueron ajustados en la ponencia
Las zonas francas ya no solo están en el objetivo de la reforma tributaria, sino que el Gobierno ya dictó sentencia anticipada para la terminación de este régimen.
Los animales son seres sintientes con especial protección constitucional y legal, y cuentan con normas que permiten dilucidar principios y deberes sobre ellos.
Luis Ferney Moreno Castillo, experto en Derecho Minero Energético, despeja varias inquietudes que, en los últimos días, se han suscitado debido al acontecer nacional.
El conocimiento, la comprensión, la difusión y la enseñanza del Acuerdo Final de Paz, así como el Informe Final de la Comisión de la Verdad, hacen parte de esta pedagogía.
En un fallo reciente, la Corte Constitucional varió su posición sobre el alcance del artículo 7º de la Ley 819 del 2003.
Pese a los cambios en algunos artículos, el Ejecutivo le continúa apuntando a recaudar $ 25 billones.
Alcanzar el objetivo de un producto legal que involucre la tecnología requiere mucho más que solo la idea de automatizar un procedimiento.
Las empresas de gran tamaño e importadores serán quienes asumirán este impuesto del 10 %.
La pregunta plantea uno de los debates más relevantes en el ámbito del ‘marketing’ y la comunicación estratégica de firmas de abogados hoy en día.
Las nuevas herramientas de investigación serán aliadas fundamentales en la lucha en contra de la corrupción y de otras conductas ilícitas.
Si varias propuestas planteadas se convierten en realidad, podrían enfrentar posibles demandas de nulidad o de inconstitucionalidad.
Esta publicación se convierte en un texto de consulta obligatoria para el ejercicio profesional y académico, o para aquellos interesados en aproximarse a esta compleja disciplina legislativa.
El proyecto de reforma tributaria ordenaría recopilar información para aplicar enfoque de género en el análisis de propuestas para acabar con “inequidades estructurales”.
La Procuradora manifestó su rechazo a la imposición del impuesto sobre las pensiones que impondría la reforma tributaria del Gobierno.
Dentro de la aplicación de las instituciones jurídicas resarcitorias propias de la justicia transicional, se encuentran instituciones que tocan y alteran el derecho real de propiedad.
Con el proyecto de reforma tributaria se pretende reducir la evasión y la elusión en aras de financiar el gasto social.
Los empresarios colombianos deben contar con la autonomía suficiente al momento de tomar decisiones difíciles y arriesgadas.
Valdría la pena evaluar si es el momento de revisar estas facultades, con el propósito de determinar si pueden ser ampliadas para incentivar su uso.
Durante un seminario de ANIF, el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, indicó que se mantendrá el subsidio a los combustibles en zonas de frontera.
No existe impedimento legal de carácter taxativo que prohíba que estas parejas adopten a menores de nuestro país.
Un fallo reciente de la Corte Constitucional impartió importantes lineamientos sobre la materia.
Orión Vargas Vélez, profesor de la Universidad de Medellín, habló sobre el sistema experto “juez inteligente”.
Las propuestas no representan un cambio significativo en la estructura de este tributo, pues su intención meramente recaudatoria es evidente.
Inició su vida pública muy joven como líder estudiantil y ocupó varias posiciones públicas y políticas.
Las compañías han accedido al régimen cumpliendo sus compromisos de inversión, de generación de empleo y, en general, con todas las finalidades de la Ley 1004 del 2005.
Como es usual, el proyecto en su último artículo plantea las vigencias y derogatorias que aplicarán apenas entre en vigencia la nueva ley.
El Director de la DIAN explicó el alcance de la propuesta incluida en el proyecto de ley 118/22C.
El ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, explica el alcance de la propuesta y socializa cada punto del articulado.
En conversación con ÁMBITO JURÍDICO, la magistrada Diana Remolina comparte los avances, proyectos, desafíos y metas que se encuentran trazados para lograr que a través de la tecnología se alcance verdaderos cambios positivos.
Daniel Vásquez Vega, experto en Responsabilidad Civil, destaca varios aspectos de esta emblemática sentencia.
Es necesario hacer un llamado a la Corte Suprema de Justicia para que unifique la interpretación y la aplicación de las normas relativas a esta materia.
Cada día, este mercado está aumentado y profundizándose. Colombia debe aceptar esa nueva realidad y apoyar su desarrollo.
Si realmente se quiere combatir la corrupción y la ineficacia, es urgente el fortalecimiento de esta figura.
A la luz de la Ley 2195 del 2022, se estableció un plazo para la publicación de los documentos relacionados con la actividad contractual de estas entidades.
Según Jorge Iván Rincón Córdoba, experto en Derecho Administrativo Laboral, es indispensable revisar, en el ordenamiento jurídico, cuál es el techo que tiene un empleado que ha ingresado bajo una fórmula meritocrática.
Ante un escenario poco alentador, es hora de evidenciar este tema, de pensar posibles soluciones o mecanismos que permitan mitigar sus efectos devastadores.
La abogada Paula Robledo Silva habla sobre la decisión adoptada por la Corte Suprema de Estados Unidos, en la que revocó el histórico fallo de Roe vs Wade, y su posible impacto en Colombia.
Es necesario que las autoridades de vigilancia y control, junto con las operadoras de transporte, instruyan a sus unidades administrativas y operativas sobre este tema.
Juliana González, una abogada experta en propiedad intelectual, se ha valido de sus conocimientos legales para materializar su proyecto de vida.
El aumento de este tipo de agresiones obliga a las empresas a planificar para evitar desenlaces catastróficos.
El autor de esta obra hace un estudio pormenorizado sobre esta normativa y su aplicación práctica de los numerales 1º y 2º del artículo 199 del Código de la Infancia y la Adolescencia.
Este contrato debe regirse por lo acordado por las partes y, a falta de estipulación, por las reglas establecidas por la costumbre mercantil certificada.
Por arte de birlibirloque, combatir el lavado de activos, que es, o que debería ser, una responsabilidad exclusiva del Estado, quedó ahora en cabeza de los particulares.
Hasta ahora está iniciando una interesante discusión sobre la aplicación de beneficios tributarios a los híbridos en el país. Seguramente, el tiempo y las modificaciones regulatorias por venir aclararán un poco más el tema.
Las guías básicas pueden ser útiles para abordar algunos aspectos legales importantes, relacionados con los ámbitos laboral, societario y tributario al momento de constituir un emprendimiento.
Es tiempo de analizar cómo le fue al sector frente a lo que el actual Gobierno prometió y plasmó en los objetivos incorporados en el Plan Nacional de Desarrollo.
Este mecanismo sirve para desarrollar proyectos piloto que nos permitan evaluar la regulación existente, con el fin de determinar si hay que flexibilizarla o probar una nueva.
ÁMBITO JURÍDICO conversó con Guilherme Canela De Souza Godoi, jefe de la sección de Libertad de Expresión y Seguridad de Periodistas de la Unesco.
Desde el sector privado, es necesario seguir reforzando las barreras tecnológicas y los controles internos para evitar ser víctimas de estos ilícitos.
El ordenamiento penal colombiano se encuentra a tono con los estándares mínimos establecidos en el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio.
Es indiscutible la importancia de estos fallos, ya que, de esa manera, se logra la certeza de cómo fallará un juez de instancia una situación particular.
Este libro, actualizado con la Ley 2080 del 2021, proporciona al lector las herramientas necesarias para aproximarse, desde una perspectiva práctica y teórica, al litigio electoral.
La Ley 2207 deroga los artículos 5 y 6 del Decreto 491, por lo que se normalizan las respuestas de dichos recursos.
A través de este libro, adaptado para menores entre 8 y 14 años, se busca que esta población conozca sus derechos y sus deberes y acercar la justicia a la infancia y a la juventud.
Sergio Fajardo, candidato presidencial por la coalición Centro Esperanza, habló sobre la digitalización del proceso judicial, la equidad de género en la justicia y de sus propuestas en esta materia.
A pesar de que no han sido pocos los esfuerzos por lograr que el crédito fluya a este tipo de compañías, la problemática hoy está más viva que nunca.
La Ley 1116 del 2006 previó dos acciones adicionales a las señaladas en la legislación comercial y no excluyentes, en las que se podrá juzgar la conducta de los socios de la concursada.
Para garantizar un negocio sano, el mercado no solo exige, sino que requiere que se revelen los beneficiarios reales.
Un fallo de la Corte Constitucional declaró la inexequibilidad de los artículos 124 a 148 del Decreto-Ley 403 del 2020.
El mundo actual exige un entorno de negocios más transparente, más equitativo y que verdaderamente beneficie a la sociedad.
La Ley 2195 del 2021, modificatoria de varias normas, deja absolutamente claro que habrá responsabilidad de las compañías por el actuar de sus miembros.
La Procuraduría General, como órgano de carácter administrativo, no jurisdiccional, carece de facultad para sancionar disciplinariamente con destitución e inhabilidad a funcionarios elegidos popularmente.
Sobre las virtudes vale destacar la precisión conceptual de los elementos de la falta disciplinaria; la eliminación de la caducidad y la regulación de un régimen probatorio propio.
A partir de esta edición, ÁMBITO JURÍDICO publicará una serie de entrevistas con los candidatos presidenciales, con el fin de conocer la gestión que desarrollarían en materia de justicia. Ingrid Betancourt, candidata presidencial por el partido Verde Oxígeno, inicia esta serie de entrevistas.
Según Juan Carlos Novoa Buendía, experto, entre otras áreas, en derecho disciplinario, la proximidad de la entrada en vigencia de la Ley 2094 del 2021se enfrenta a dificultades prácticas en su implementación.
Los mecanismos de solución de controversias son importantes para garantizar la efectividad de los derechos de las partes en los distintos negocios jurídicos.
Las sociedades fiduciarias deben tramitar un NIT individual y presentar una declaración de IVA independiente sobre los patrimonios autónomos que administran y a través de los cuales se desarrollan operaciones de comercio exterior.
El fallo hace un valioso recuento de las múltiples interpretaciones jurisprudenciales sobre la materia, que expone la diversidad de criterios adoptados durante más de 30 años.
Carolina Deik Acostamadiedo, experta en derecho administrativo, ha defendido, desde hace varios años, la naturaleza del precedente como fuente principal del Derecho.