Hace pocos días, el procurador general de la Nación, Fernando Carrillo, cumplió un año al frente de esa institución. En conversación con ÁMBITO JURÍDICO, habló sobre la iniciativa que busca mejorar la calidad de la formación en Derecho, entre otros temas.
En el marco de la celebración del segundo centenario del Consejo de Estado, se presenta esta obra de importancia histórica sobre los principales aportes de esta entidad a la institucionalidad del país.
Si el trabajador puede atender sus necesidades personales y, en esa medida, solamente debe estar atento al eventual llamado del empleador, no debe ser remunerado.
Un fallo reciente de la Corte Suprema marca un hito en la historia del Derecho Laboral Deportivo colombiano, pues, por primera vez, analiza el alcance de estos asuntos.
El ejercicio del Derecho en tiempos del nacionalsocialismo, la consagración de grandes académicos a las causas del régimen nazi y la legitimación de la injusticia a través de la judicatura son cuestiones que nos invitan a discutir la obra de Carl Schmitt.
Recientemente, la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia se pronunció nuevamente sobre ese fenómeno y planteó varias soluciones al asunto.
Hay que esperar a que la Corte Suprema ratifique su nueva posición o aclare si se trató de un simple dicho que no tiene consecuencias vinculantes para los jueces de la República.
De acuerdo con José Luis Barceló, los antídotos contra la corrupción en la justicia están en el factor humano y en la vocación, de la mano con la enseñanza de los principios éticos
Esta obra busca dotar a los estudiantes de pregrado no relacionados con el Derecho de una herramienta útil para entender temas vitales relacionados con la ciencia jurídica.
Con ocasión de los 200 años de ese tribunal, se publica una obra que busca identificar las decisiones proferidas por las diferentes secciones del Consejo de Estado en las que se han tomado en consideración los conceptos emitidos por la Sala de Consulta y Servicio Civil.
Con el fin de disminuir los índices de hacinamiento carcelario, el Gobierno Nacional impulsó esta normativa, que ha tenido tanto adeptos como detractores. ÁMBITO JURÍDICO conversó con varios expertos para conocer sobre sus resultados.
Es importante revisar los principales cambios que deben tener en cuenta tanto las personas que desean iniciar un proceso de convalidación como aquellas que piensan estudiar fuera del país.
Ofrecer un diagnóstico sobre la forma como se conciben en la práctica judicial las relaciones entre el Derecho Internacional y el derecho interno en diversos ordenamientos de la región es el principal objetivo de esta obra.
En esta obra colectiva se estudian materias de interés fundamental para la implementación del Acuerdo de Paz, relativas al acceso a la información para la reconstrucción de la verdad, la diferencia de naturaleza entre la memoria individual y la colectiva.
El abogado colombo-británico Fernando Merchán Ramos se ha concentrado en liderar una estrategia jurídica para que los movimientos políticos minoritarios pueden acceder, sin discriminaciones, a la contienda electoral.
En este análisis, el ministro de Justicia y del Derecho, Enrique Gil Botero, sostiene que ninguna reforma constitucional o estructural a la justicia funcionará, si no se fortalecen los procesos de formación y de profesionalización de los abogados.
Poner al lector al día frente a la evolución de la interpretación constitucional, tanto por lo ocurrido en la Corte Constitucional, como por lo dicho en la escuela genovesa es el principal objetivo de esta obra.
Este es un estudio comparativo e interdisciplinario que analiza en detalle la cuestión específica del cumplimiento de los derechos socioeconómicos en varias jurisdicciones.
Esta obra aborda las negociaciones de paz en Colombia desde los principios dogmáticos que impone el ius belli, a partir de las disputas jurídicas surgidas por el Acuerdo Final.
La implementación del Acuerdo de Paz, la reglamentación de la reforma tributaria estructural y la entrada en vigencia de la Ley de Pequeñas Causas y del Código Nacional de Policía fueron noticia el año que termina. ÁMBITO JURÍDICO recuerda algunos de los hechos más importantes del 2017.
La implementación del modelo de justicia transicional para Colombia mediante la creación de la jurisdicción especial para la paz debe considerar elementos del sistema Interamericano de Derechos Humanos que son de imperativo cumplimiento, como la prohibición de amnistías generales e indultos.
ÁMBITO JURÍDICO consultó a varios expertos para debatir si realmente existe la posibilidad de una intervención por parte del organismo internacional, luego de la revisión constitucional del Acto Legislativo 01 del 2017.
A propósito de las II Jornadas internacionales en Derecho Comercial, ÁMBITO JURÍDICO conversó con dos destacados panelistas: Deon Woods Bell, senior international attorney in the Office of International Affairs of the Federal Trade Commission (EE UU), y Esteban Manuel Greco, presidente de la...
Barak estudia la proporcionalidad desde las teorías de los derechos humanos, pero también desde la filosofía liberal, la democracia y el control constitucional.
La nueva edición de esta obra recuerda la historia constitucional de nuestro país, analiza figuras como la sustitución de la Constitución e incluye temas de actualidad como las reformas adoptadas por el proceso de paz.
A través de cuatro sentencias y en casi 120 conceptos emitidos por la Supersociedades, esta obra aborda todo lo relacionado con el balance de las sociedades por acciones simplificadas desde su creación.
En opinión del abogado Harbey Peña Sandoval, el actual esquema de construcción de paz hace necesaria la promoción de los métodos de resolución de conflictos (MRC), como herramientas útiles para gestionar y superar todo tipo de controversias.
Este texto realiza un recorrido histórico que inicia en la colonia; pasando por la hegemonía conservadora, los procesos de modernización y la violencia de los años cincuenta, hasta llegar a la firma de la paz en La Habana.
Este libro muestra las historias de varios cazadores de nazis, como Simon Wiesenthal o los esposos Klarsfeld, pero también de los investigadores, fiscales, jueces y verdugos de altos mandos del Tercer Reich alemán.
Desde una perspectiva humana y jurídica, es urgente que nuestro país se comprometa con el discurso de la migración bajo la visión de los derechos humanos.
Algunos de los más destacados juristas nacionales y extranjeros nos contaron qué libro se encuentra en su mesa de noche. Desde literatura existencialista hasta temas de liderazgo hacen parte de las preferencias de los profesores de Derecho.
ÁMBITO JURÍDICO entrevistó a Richard Goldstone, una de las figuras más relevantes en Derecho Penal Internacional, para conocer sus impresiones sobre la jurisdicción especial para la paz.
ÁMBITO JURÍDICO entrevistó a Adela Cortina, una de las filósofas más influyentes en la reflexión sobre la ética, con el fin de conocer sus puntos de vista acerca de las calidades que deben guiar la función judicial.
De acuerdo con el abogado Camilo Daniel Arango Castro, la gestión inmobiliaria es uno de los aspectos más importantes para que jurídicamente sea posible disponer de las áreas o predios requeridos para la iniciación de proyectos de infraestructura
En entrevista para ÁMBITO JURÍDICO, Eduardo González Cueva, uno de los expertos internacionales más importantes en materia de justicia transicional y candidato a integrar la comisión de la verdad colombiana presenta su visión sobre este mecanismo del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación...
Los exhortos que hace la Corte Constitucional son una solicitud, no una orden, ¿esto garantiza que el Legislativo cumpla con su deber de suplir los vacíos jurídicos que encuentra el alto tribunal?
El autor explora las formas como una sociedad debe responder a regímenes violatorios de derechos humanos y ofrece un análisis estructurado de las respuestas constitucionales, legislativas y administrativas a la injusticia.
El libro estudia con sencillez cada una de las etapas del respectivo proceso de contratación con entidades sin ánimo de lucro, desde la planeación y la justificación, hasta sus características especiales.
ÁMBITO JURÍDICO consultó la opinión de varios expertos, con el objetivo de conocer sus propuestas para mejorar estos esquemas y de enriquecer un debate que espera prontas soluciones.
El principal propósito de este libro es brindar criterios de solidez teórica, capacidad de análisis, reflexión y crítica de los problemas propios del abogado que enfrenta el complejo mundo del Derecho de Daños.
Esta investigación se planteó caracterizar las disputas configuradas y desarrolladas en el marco del ordenamiento jurídico de la Constitución Política de 1991 frente a los derecho territoriales de los pueblos indígenas.
Con estos nuevos textos sobre Derecho Laboral Individual, Derecho Laboral Colectivo y Teoría General del Proceso finaliza la Colección Universitaria Mi Clase.
Cuatro expertos tratan temas de actualidad en sobre la ontología del daño: la definición de daño, la tipología de los daños indemnizables y las relaciones entre daño y perjuicio.
Con la misma espontaneidad con la que caracteriza a El mero Tenedor, Miguel, el hijo de Chavita, conversó con Ámbito Jurídico para revelar algunas inquietudes sobre su personaje y espacio.
El texto precisa aspectos sustanciales y procesales, razones político-criminales de la punición de los entes colectivos y otros ejes sobre la responsabilidad penal de las personas jurídicas.
El propósito de este libro es brindar la argumentación suficiente para que todos aquellos que pongan en práctica la Ley de Amnistía encuentren respuestas que les permitan aproximarse de manera lógica, racional y jurídica a la solución del caso.
Después de la elección del último magistrado en propiedad de este alto tribunal, es posible relacionar una serie de características comunes que definen un perfil general de quienes estarán a cargo de la máxima instancia.
En opinión de la abogada Betsy Yadir Perafán Liévano, profesora del curso de Ética Profesional en la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, los medios de comunicación tienen mucha responsabilidad en el estigma del abogado.
ÁMBITO JURÍDICO habló con el procurador delegado para Asuntos Étnicos, Richard Moreno Rodríguez, sobre los retos de la implementación del Acuerdo Final de Paz en materia de reparación de grupos étnicos.
¿Cómo debe resolverse la tensión en torno a la decisión de interrumpir un embarazo de manera voluntaria y el conflicto con los posibles derechos del no nacido? Este libro busca responder tal interrogante.
Este libro estudia la contribución por participación en la plusvalía para ofrecer una visión integral de la estructura, el funcionamiento y la regulación de este importante mecanismo.
La vigencia del CGP en la jurisdicción contenciosa administrativa, el papel de la Agencia Nacional para la Defensa Jurídica del Estado y la aplicabilidad de los términos de duración de los procesos son algunos temas analizados en este libro.
En estas páginas no se hace una valoración de las interpretaciones de ese alto tribunal frente al artículo 86 de la Constitución, sino que se analizan descriptivamente desde la teoría realista del Derecho.
Este trabajo compila 13 informes nacionales que contienen las respuestas a un cuestionario común sobre la contratación pública en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y El Salvador, entre otros.
Este trabajo reúne seis escritos del autor, que procuran suministrar un espacio conceptual para la adecuada comprensión de las prácticas jurídicas en nuestras sociedades.
El lector encontrará en esta obra un compendia de las instituciones jurídicas y de los actos procesales desde una perspectiva aplicativa en el Derecho Administrativo.
A través de su reciente libro, la abogada María Camila Correa analiza la posibilidad de aplicar la institución de la legítima defensa en algunos casos de mujeres maltratadas que en determinado momento matan a sus agresores sin haber confrontación.
La mayoría de las escalas de la Rama Judicial se han visto permeadas por la problemática de la corrupción que diariamente azota al país. ¿Qué hacer para solucionar esta crisis de credibilidad en la justicia?
Los profesores Leonardo García Jaramillo y Vicente F. Benítez R. entrevistaron, para ÁMBITO JURÍDICO, a Jeremy Waldron, con ocasión de su reciente visita a Colombia, invitado por la Universidad de la Sabana y la Corte Constitucional.
Gerardo Durango Álvarez, autor de la obra Amnistías y derechos fundamentales políticos como límites contramayoritarios. Análisis desde la jurisprudencia de la Corte Interamericana, es un experto en materia de estándares de justicia transicional.
En entrevista con ÁMBITO JURÍDICO, Luis Guillermo Vélez, director de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, habló sobre los resultados que espera obtener en esta nueva etapa de esa institución.
Este es un compendio de conceptos, normas y jurisprudencia en materia de pensiones que sirve como material de apoyo y estudio para toda clase de personas.
El escrito selecciona 160 dictámenes en los que se analizan los diferentes rubros indemnizatorios, su concepción, la cuantía, el reconocimiento y la definición.
Un total de 22 expertos en el área penal se dieron a la tarea de escribir una obra sobre los primeros estándares mínimos de enseñanza en las facultades de Derecho en Colombia.
La séptima edición de esta obra, escrita por hoy Ministro de Justicia y del Derecho, trae, entre otras novedades, un título sobre el control de convencionalidad y el análisis crítico de las sentencias de unificación sobre perjuicios inmateriales.
A partir de su tesis doctoral, el abogado cesarence Leonardo Maestre Maya defiende su planteamiento sobre los procesos de regionalización en Estados unitarios.
Debido a las diversas opiniones que ha generado el Decreto-Ley 902 del 2017, ÁMBITO JURÍDICO consultó a expertos en el tema para conocer su posición sobre la Reforma Rural Integral.
José Enoc Cano Mora, fundador y presidente de la Cámara Colombiana de Entidades Sin Ánimo de Lucro (Colces), habla sobre las modificaciones de la reforma tributaria en esta materia.
En entrevista con ÁMBITO JURÍDICO, Miguel Samper Strouss, director de la Agencia Nacional de Tierras, habló sobre la seguridad jurídica que brinda el Decreto-Ley 902 del 2017 y la Reforma Rural Integral, entre otros temas.
Esta obra demuestra que la regulación del derecho de petición en Colombia es un modelo de garantía más acabado y perfecto que estos, dado su carácter universal.
Estas páginas permiten profundizar en el camino de una justicia de género, con el fin de entender un mundo plural y detectar las brechas que siguen existiendo en una disciplina como el Derecho.
La relación laboral en el contexto colombiano; lo laboral en escenarios de particular relevancia; los retos de los trabajadores y los empleadores frente a entornos empresariales son algunos temas analizados en esta obra conjunta.
Esta obra recopila los decretos y decretos-leyes expedidos a lo largo del mes de mayo del 2017 en relación con la implementación y el desarrollo normativo del Acuerdo de Paz.
Este trabajo busca poner de manifiesto cómo es posible aplicar esta institución a algunos casos de mujeres maltratadas que en determinado momento matan a sus agresores sin haber confrontación.
Esta obra, fundamental para entender todos los conflictos jurídicos relacionados con el aborto, hace parte de la Enciclopedia de Derecho Penal y Procesal Penal.
A pesar de las recientes disposiciones que buscan desarrollar la reforma rural integral, la abogada Diana María Ocampo señala que aún falta avanzar en temas como la jurisdicción agraria y unificar normas de varios regímenes agrarios.
Recientemente, las universidades del Rosario y del Norte, junto con la Universidad de Cornell (EE UU) realizaron un debate sobre la propiedad en transición hacia la paz.
En el mundo, los compliance program ya son una realidad en materia corporativa. En opinión del abogado penalista Mauricio Pava Lugo, discutir sobre su importancia es un hecho superado.
Esta reimpresión de una obra del experto Javier Tamayo Jaramillo pretende demostrar los enormes defectos de técnica legislativa que contiene la Ley 472 de 1998, que regula las acciones populares y las de grupo.
Las principales normas e instituciones de Derecho Administrativo son repasadas en esta obra, que busca actualizar las principales novedades sobre la materia.
Quién era Rafael Sánchez Mazas? ¿Cuál fue su verdadera peripecia de guerra? ¿Quién fue el soldado que lo dejó escapar? Son algunos de los interrogantes que busca resolver esta obra sobre la guerra civil española.
La Universidad Antonio Nariño de Colombia, en cooperación con la Universidad de Buenos Aires (Argentina), realizaron un estudio comparativo entre 10 países de Latinoamérica sobre las uniones de pareja en el continente.
Este libro pretende analizar la importancia que tienen los derechos políticos como derechos fundamentales en tanto establecen límites “contramayoritarios” para aquellas decisiones tomadas unilateralmente.
Carlos Augusto Gálvez Bermúdez, un joven abogado penalista que cursa su Doctorado en Filosofía del Derecho en la Universidad Johann Wolfgang Göethe de Frankfurt am Main (Alemania), habla sobre la importancia de esta rama jurídica.
El empleo, el ejercicio de la profesión u oficio y la manera de cómo estas actividades se vinculan con la empresa son algunos de los temas que se abordan en este libro.
Esta obra de Carlos Restrepo Piedrahita, recientemente fallecido, cobra especial relevancia en los tiempos que corren, al explicar la relación que tienen los sistemas totalitarios.
Este texto analiza uno de los cuestionamientos de mayor trascendencia para la coexistencia entre la comunidad internacional y sus países miembros: la permanencia y el respeto a los derechos humanos.
ÁMBITO JURÍDICO habló con el presidente de la Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, Pedro Alonso Sanabria, quien hace varias reflexiones sobre la perspectiva moral y ética que debe guiar a la profesión.
Recientemente, el abogado colombiano Andrés Mauricio Gutiérrez Beltrán recibió un reconocimiento por la mejor tesis en Derecho Constitucional presentada en ese país durante el 2016, otorgado por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, órgano del Ministerio de la Presidencia de España.
Norman Julio Muñoz, superintendente Nacional de Salud, y Jairo Muñoz, médico especialista en eutanasia, explican los distintos aspectos de este procedimiento médico.
En entrevista concedida a ÁMBITO JURÍDICO, el expresidente de la Corte Suprema de Justicia Jaime Alberto Arrubla habló sobre la importancia de la jurisprudencia constitucional y la Ley de Cuidados Paliativos para garantizar el derecho a morir dignamente.
Esta obra busca abordar la figura de la conciliación desde un punto de vista crítico, analizando sus bondades como mecanismo que permite resolver conflictos por fuera de los estrados judiciales.
Muchas de esas decisiones de tutela del primer semestre del año 2016 son objeto de especial consideración en este texto, que abarca las áreas de penal, civil, familia, laboral y administrativo.
Por medio de este texto, el autor apuesta firmemente por la centralidad que debe tener la práctica jurídica para la comprensión del concepto del Derecho.
En estas páginas se recogen las reflexiones de autores de 11 países en torno a la teoría y a la práctica del diálogo judicial, en las que se explican los principales beneficios del mismo y también los retos que trae consigo.
El abogado Oscar Iván Palacio Tamayo estudia desde hace varios años el Sistema de Seguridad Social en Colombia, con especial énfasis en los asuntos pensionales.
Para calificar como adecuado o inconveniente un modelo de justicia transicional antes de su entrada en funcionamiento, es necesario mirar la experiencia extranjera, con el fin de determinar qué parámetros permiten evaluarla.
El magistrado Cerveleón Padilla Linares recibió uno de los reconocimientos de la novena edición del concurso de monografías internacionales sobre la vigencia y actualidad del Código Iberoamericano de Ética Judicial.
La alianza Elección Visible, con el liderazgo de la Corporación Excelencia en la Justicia; el Instituto de Ciencia Política y Transparencia por Colombia realizaron el foro Corte Constitucional: renovación y desafíos.
La organización Women’s Link Worldwide organiza cada año estos premios. Conozca los casos que aspiran, hasta ahora, a lo mejor y lo peor en materia de justicia de género. Las nominaciones cierran en un mes y Colombia ya cuenta con una postulación.
Recientemente, se presentó el libro Graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario. Jurisprudencia básica del Consejo de Estado desde 1916.
En medio de la implementación del proceso de paz con las Farc, Francisco Barbosa, reconocido académico, analista y columnista de ÁMBITO JURÍDICO, presenta un estudio pormenorizado sobre el modelo de justicia transicional negociado con ese grupo guerrillero.
A propósito de los 25 años de funcionamiento de la Corte Constitucional, ÁMBITO JURÍDICO conversó con su nuevo presidente, Luis Guillermo Guerrero, sobre diversos temas relacionados con esa corporación.
El tema central que analiza esta obra es la responsabilidad patrimonial de los servidores públicos en Colombia, particularmente la que se obtiene con la acción de regreso o repetición.
Este texto aborda en cinco ensayos el cambio constitucional informal desde una perspectiva del derecho comparado y desarrolla la modificación constitucional por vía interpretativa, entre otros temas.
La nueva Colección Universitaria Mi Clase, de Legis, les entrega a los estudiantes de Derecho textos básicos didácticos que les servirán de guía para conocer las ideas fundamentales de los temas de cada asignatura.
Expertos consultados por ÁMBITO JURÍDICO coinciden en afirmar en que no solo se requiere una reforma al Estatuto Anticorrupción para luchar contra este flagelo, pues las soluciones deben incluir a todos los ordenamientos sociales.
Los abogados están recibiendo una formación excesivamente jurisprudencial. Universidades: ¿en qué quedó la doctrina?, así lo señala el abogado Juan Carlos Moncada, socio director de Moncada Abogados.
El autor explica el contenido y el alcance de los nuevos preceptos procesales relacionados con la detención preventiva en Colombia, con el apoyo de la jurisprudencia de las cortes Constitucional y Suprema de Justicia.
El eje central de esta obra es el carácter unívoco, integral, indivisible y recíproco del principio constitucional de autonomía sindical y de funcionamiento de los sindicatos conforme a los principios democráticos superiores.
En entrevista con ÁMBITO JURÍDICO, el procurador general de la Nación, Fernando Carrillo Flórez, habló sobre la lucha contra la corrupción y los principales retos que tendrá en los próximos cuatro años.
El Derecho de Familia es un derecho en constante evolución y la Corte Constitucional ha desarrollado en extenso los derechos fundamentales de la familia que generan mucha inquietud e interés, así lo señala el abogado paisa Francisco Alirio Serna.
El próximo 30 de enero, entra en vigencia el nuevo Código de Policía. ÁMBITO JURÍDICO consultó a cuatro expertos para conocer sus opiniones sobre el nuevo marco legal que regulará la convivencia de los colombianos.
“Las libertades fundamentales de expresión y de acceso a las informaciones en la red deben leerse de manera proporcionada con el derecho a la protección de los datos personales”, señala Salvatore Sica, experto en la materia.
Iván Daniel Jaramillo Jassir, miembro del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, habla sobre las principales novedades en materia laboral.
La expedición del Código Nacional de Policía, los debates en torno al componente judicial del Acuerdo de Paz y la aprobación del matrimonio homosexual, algunas noticias importantes en el año que terminó. Resumen de los hechos jurídicos más importantes del 2016.
El Plan Decenal del Sistema de Justicia presenta grandes problemáticas, retos, proyectos y objetivos que deberá ejecutar desde el 2017 hasta el 2027. Sin embargo, ya está en marcha.
Esta obra no busca decretar la muerte del positivismo jurídico, ni tampoco constatar su eventual y paradójica vitalidad, sino dar una breve, pero verídica introducción a este tema, considerando en su totalidad este complejo fenómeno cultural.
A partir de la realidad colombiana de finales de 1980 y la proclamación de una Constitución garantista, se analiza el ideal deliberativo de la democracia y la dogmática constitucional del procedimiento parlamentario, entre otros temas.
De acuerdo con Alberto Poveda Perdomo, magistrado de la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá, no hay que olvidar que una de las finalidades de la justicia transicional es lograr una paz estable y duradera.
El control fiscal; el municipio como entidad territorial, sus funciones y organización; los servicios públicos domiciliarios y los planes de desarrollo son algunos de los temas que desarrolla esta obra.
La segunda edición de esta obra analiza las características de las dos clases de intermediación laboral, con base en las disposiciones más recientes sobre el tema y la jurisprudencia de las altas cortes.
Este trabajo constituye un aporte en la mejoría de la política criminal mediante el perfeccionamiento de la actividad legislativa penal. Se analiza el control de constitucionalidad de las leyes penales y la actividad de los tribunales constitucionales en España y Colombia
A través de una investigación histórica, se efectúa un análisis jurídico del concepto de privatización, a partir del modelo económico consagrado en la Carta Política de 1991.
El principal objetivo de este libro es desarrollar ampliamente la fuente jurisprudencial relativa al recurso de anulación de laudos arbitrales para reformular, organizar, clarificar y analizar las tendencias de las providencias desde el año 2000 al 2015.
Aquí se desarrollan temas como la paz y la responsabilidad ética, el paso del plebiscito en la Corte Constitucional, las verdades a medias y las mentiras sobre la paz, los derechos de las víctimas y la sociedad civil entre el brexit y la paz, entre otros.
En este escrito se analizan el concepto y el sentido de los principios formales en la interpretación constitucional. El texto, además de su calidad académica, reúne una serie de ideas originales e inéditas sobre los temas planteados.
Recientemente, el abogado colombiano Gabriel Fernández Rojas recibió la Orden Alfonso X El Sabio, en ceremonia presidida por el Rey Felipe VI, de España.
Son grandes los retos que les esperan a las facultades de Derecho del país para la construcción de la nueva sociedad de paz en Colombia. Análisis de Acofade.
A partir de su vivencia personal, el abogado Juan Carlos Andrade Flórez se ha dedicado a trabajar temas de discapacidad e inclusión social y educativa, a nivel escolar y universitario.
El nuevo profesional debe formarse con una estrecha relación entre el campo jurídico y el político. Para ello, la investigación jurídica y sociojurídica brinda herramientas útiles.
Esta obra analiza, a partir de la autonomía de las personas, las garantías que deben reconocerse a las parejas homosexuales y el derecho de asociación de quienes efectúan prácticas sexuales no convencionales.
Para Alejandro Rodríguez Zárate, los riesgos laborales y el seguro obligatorio de accidentes de tránsito son las áreas que mayores dificultades generan actualmente en materia de seguros.
Un recorrido por el Derecho Administrativo a partir del Derecho Constitucional es la propuesta que se ha mantenido a lo largo de las 10 ediciones de este completo curso.
Mañana será inaugurada una nueva versión del evento deportivo más grande del mundo: los juegos olímpicos. El Derecho tendrá un papel importante en medio de las competencias.
Es indiscutible que falta un largo camino por recorrer para fusionar completamente las TIC con la justicia colombiana. Expertos hablan sobre los retos que aún se deben afrontar.
En esta obra, prestigiosos académicos y protagonistas del proceso de paz analizaron temas como los exitosos procesos de transición de la guerra a la paz, la justicia transicional, las problemáticas del posconflicto y las bases para la construcción una nación en paz.
Durante su ejercicio profesional, el abogado Jorge González Jácome se ha dedicado a la enseñanza del Derecho, en áreas como la teoría jurídica, la Filosofía y la historia del Derecho y el Derecho Comparado.
“No hay que preocuparse por la cantidad de egresados que ejercen mal sus labores. Lo que se debe hacer es mejorar la formación profesional cada día”: Acofade.
Esta colección está integrada por cuatro volúmenes que presentan una visión amplia, crítica y concienzuda sobre la justicia transicional desde diversas disciplinas y con varias orientaciones, producto de una investigación profunda recopilada por la Universidad Externado.
El libro aborda uno de la de las figuras jurídicas que, en su momento, tuvo una gran difusión mediática: la indexación de la primera mesadas pensional. Se recopilan estudios sobre su desarrollo jurisprudencial, conceptos e interpretaciones.
Hace unas semanas se cumplió el plazo que la Corte Constitucional le dio al Congreso para que legislara sobre la doble instancia para aforados. El abogado Diego Alejandro González opina sobre este vacío normativo.
Esta cuarta edición introduce en sus páginas el Decreto 1082 del 2015 y cita múltiples sentencias de las cortes Constitucional y Suprema de Justicia y del Consejo de Estado relacionadas con la contratación estatal en Colombia.
El lector hará un recorrido por los conflictos y la negociación colectiva de trabajo, los convenios internacionales ratificados por Colombia, los principios generales del derecho del trabajo y el Sistema de Seguridad Social.
En entrevista con ÁMBITO JURÍDICO, Roberto de Figueiredo Caldas, presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, habló sobre los principales temas de actualidad que maneja ese organismo y del proceso de paz en Colombia.
Tres reconocidos economistas recorren la historia de las políticas monetarias, especialmente, elementos como la inflación, la tasa de cambio o la incidencia de la Constitución Política de 1991 sobre el sistema económico del país.
El abogado José Andrés O’Meara ha combinado su experticia laboral entre el sector público, el litigio y la academia. La contratación pública, uno de los temas que más le apasionan.
El lector de este libro podrá ser testigo de un interesante análisis sobre lo que dejó jurídicamente el proceso de paz con la guerrilla del M-19. ¿Hubo justicia? ¿Cuánta paz? ¿Fue el verdadero detonante de la creación de una nueva Constitución?
Este libro realiza una aproximación a la relación entre la tecnología y el Derecho, con especial énfasis en la aplicación práctica de la firma electrónica y la firma digital en los esquemas de ciberseguridad, en las diferentes comunicaciones virtuales y procedimientos judiciales.
El lector podrá encontrar un análisis profundo sobre el liberalismo y la democracia del siglo XX y su impacto en las construcción teórico-constitucionales de los Estados de excepción en tres países de Suramérica: Argentina, Chile y Colombia, entre los años 1930 y 1990.
Esta semana finaliza el periodo de Eduardo Montealegre al frente de la Fiscalía General, entidad que enfrentará varios desafíos de cara al posconflicto. Expertos analizan logros y temas pendientes de esa gestión.
John Zuluaga Taborda, abogado experto en Derecho Penal Internacional, habla sobre el proceso de paz frente a los “estándares internacionales de justicia”.
En diálogo con ÁMBITO JURÍDICO, Juan Fernández Carrasquilla, uno de los penalistas más reconocidos del país, habló sobre el actual debate que se da en el país en materia de justicia transicional y el proceso de paz.
La cuarta edición de esta obra incorpora las principales novedades que se han presentado en los últimos años en materia de derecho colectivo del trabajo.
José Agustín Suárez, presidente del Consejo Superior de la Judicatura, habló con ÁMBITO JURÍDICO sobre las medidas que están tomando respecto al paro judicial y cómo se prepara para entregar la administración de la Rama Judicial.
Julio Roberto Piza, miembro de la Comisión de Expertos para la Equidad y la Competitividad Tributaria, habló con ÁMBITO JURÍDICO sobre el informe final que dicha comisión le presentó al Presidente de la República.
En entrevista con ÁMBITO JURÍDICO, Juan Carlos Galindo, registrador Nacional del Estado Civil, habló sobre su llegada al cargo, sus objetivos a mediano y largo plazo y el reto que representará en el 2016 el plebiscito para la paz.
Magistrados, jueces, procesalistas, litigantes y catedráticos analizan los alcances y retos más importantes que tendrá la vigencia de esta reforma judicial en vigencia a partir del 1º de enero.
Este libro propone una reflexión colectiva sobre el Derecho Internacional, entendido como un complejo proyecto político, ideológico, económico e institucional.
En entrevista con ÁMBITO JURÍDICO, el Presidente del Centro de Estudios Constitucionales de Medellín habla sobre los pormenores de la demanda que terminó en un histórico fallo constitucional.
Expertos analizan la posibilidad de reformar los procedimientos y sanciones previstas en materia de competencia para la investigación de acuerdos anticompetitivos.
Carlos Alberto Zambrano, presidente de la Sección Tercera del Consejo de Estado, explica el panorama actual en materia de inventario de procesos que hoy se tramitan en ese organismo.