Estos procedimientos son el resultado de la orden impartida por la Corte Constitucional por medio de la Sentencia T–970 del 2014 y de la regulación del Ministerio y la Superintendencia de Salud.
En exclusiva para ÁMBITO JURÍDICO, el ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria, ofrece un panorama de Colombia como el único país de América Latina con un procedimiento definido para la eutanasia legal.
El Decreto 1782 del 2014 comienza a regir el próximo 19 de agosto, fecha en la cual el Invima debe estar preparado para asumir todos los aspectos bajo su responsabilidad.
Policías, brigadistas de salud, salvavidas, docentes y demás personal encargado de lugares de alta afluencia de personas serán capacitados y certificados en el uso del desfibrilador.
El cobro de las cuotas de recuperación a la población no afiliada al régimen subsidiado identificada en el nivel 1 del Sisbén o incluida en listados censales fue derogado por el Decreto 780 del 2016.
El Ministerio de Salud subrogó el título 11 de la parte 8ª del libro 2º del Decreto 780 del 2016, en relación con el acceso seguro e informado al uso médico y científico del cannabis.
El Ministerio de Salud recordó el artículo 121 del Decreto Ley 19 del 2012 sustrajo al trabajador de efectuar las gestiones dirigidas a obtener este tipo de prestaciones económicas.
No existe norma que regule de manera expresa dicho trámite, por lo que corresponde a la EPS establecer las condiciones para el reconocimiento económico.
Desde hoy rige la normativa que efectúa cambios al sistema de pago en salud y pensión para empleados independientes y por prestación de servicios, ajustando los nuevos plazos para la cancelación a través de la planilla integrada de liquidación de aportes.
En la estructura de la PILA fueron adicionadas las fechas de cada una de las novedades laborales, como ingreso, retiro, suspensión o licencia no remunerada, vacaciones, variación del salario, entre otras.
El Ministerio de Salud estableció los lineamientos para aplicar la Ley 1820 del 2016, por medio de la cual se dictan las disposiciones sobre amnistía, indulto y tratamientos especiales para los miembros de las Farc.
Antes de que el afiliado cumpla el día 120 de incapacidad la EPS deberá emitir el concepto de rehabilitación, favorable o no, y enviarlo antes del día 150 a la administradora del fondo de pensiones (AFP) correspondiente.
Estos cobros atienden el propósito de racionalizar el acceso al sistema de salud por parte de los afiliados y sus beneficiarios, evitando desgastes innecesarios en la prestación del servicio.
Un concepto del Ministerio de Salud señala la cobertura que tienen estos servidores en las entidades territoriales con población superior a 100 mil habitantes.
El presidente Santos anunció la sanción de dos leyes que promueven la protección a la primera infancia y a las madres gestantes. Conozca los detalles de las dos reformas al Código Sustantivo del Trabajo.
La UPC es el valor que se reconoce a las EPS por cada uno de sus afiliados, cotizante o beneficiario, lo que garantiza la prestación de los servicios de salud.
Les permite responder por las obligaciones derivadas de la prestación de servicios y proteger financieramente a los prestadores y demás actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Quienes cuenten con menos de tres cotizantes podrán utilizar para el pago de sus aportes cualquier modalidad de planilla, bien sea electrónica o asistida.
Cuidador es aquella persona que brinda apoyo en el cuidado de otra que sufra una enfermedad grave, que dependa totalmente de un tercero para movilizarse, alimentarse y realizar sus necesidades fisiológicas.
Legalmente se entienden por integrantes de las Farc las personas incluidas en el listado recibido por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, de buena fe, de parte del miembro representante de esta agrupación armada.
Un concepto del Ministerio de Salud dice que no existe un formato establecido para la expedición de certificados médicos en lo relativo al estado de salud, tratamientos o actos médicos.
Cualquier prescripción o formula médica emitida por EPS, IPS y profesionales de la salud deberá ser expedida obligatoriamente mediante está herramienta tecnológica.
Esta labor le corresponde a las EPS o a las ARL, sin perjuicio del pago que conforme a dicha calificación deba realizar la aseguradora correspondiente.
Mediante el Decreto 1563, el Gobierno fijó reglas para la afiliación voluntaria de trabajadores independientes que devenguen uno o más salarios mínimos mensuales y el pago de aportes al sistema de riesgos laborales.
Decreto único reglamentario sector salud, Decreto 2090 del 2003, actividades de alto riesgo, Decreto 2566 del 2009, tabla de enfermedades, Decreto 2105 de 1983, potabilización del agua
El porcentaje de pérdida de capacidad laboral puede ser modificado en caso de que la condición progrese o aumente de manera negativa, afirma el Ministerio de Salud.
Así lo conceptuó el Ministerio de Salud al resolver la consulta de un ciudadano que pregunta sobre la viabilidad de la aplicación de la norma en cuestión.
Así lo recordó Minsalud, al tiempo que indicó que al momento de ingresar al país deberán contar con una póliza de salud que permita la cobertura ante cualquier eventualidad derivada de ese tema.
Aportes en salud tienen una destinación específica y un carácter parafiscal, es decir, son de obligatorio pago y recaudo, independientemente de que se haya prestado o no el servicio de salud.
Este proyecto busca crear espacios acondicionados y dignos para que las mujeres en periodo de lactancia puedan extraer la leche materna, asegurando su adecuada conservación en la jornada laboral.
Corresponde al profesional de la salud tratante determinar lo que necesita un afiliado al SGSSS en las fases de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación.
Así lo recordó el Ministerio de Salud en un reciente concepto, donde también indicó que no existe regulación para la transcripción de incapacidades, por lo que esta se debe realizar bajo los parámetros establecidos por la EPS.
El Ministerio de Salud integró en un solo texto la Resolución 5159 del 2015 y el Decreto 1142 del 2016, para unificar el modelo de atención de esta población.
Así lo recordó el Ministerio de Salud en un reciente concepto, basándose en lo que al respecto ha dicho la Subdirección de costos y tarifas de aseguramiento en salud.