Este libro recopila ocho ensayos que rastrean la relación entre la filosofía de Friedrich Nietzsche y los debates actuales del pensamiento político contemporáneo.
Las TIC para el acceso a la justicia permitirán descongestionar los despachos, mejorar la calidad de las decisiones y conservar la memoria judicial como patrimonio histórico.
Aunque la Corte Constitucional y el legislador condicionaron el tratamiento de la información a la obtención del consentimiento expreso, el Decreto 1377 del 2013 podría flexibilizar esa exigencia.
Las nuevas técnicas de investigación forense son utilizadas no solo en materia penal, sino también en civil, administrativo, familia y comercial, entre otras áreas.
El modelo actual de las sociedades de gestión colectiva de derechos de autor y conexos hizo crisis, opina este experto en propiedad intelectual y nuevas tecnologías.
La posibilidad de que los servidores públicos se amparen en ese derecho para negarse a adoptar decisiones referentes a la IVE y las uniones homosexuales revivió el debate en la materia.
Los resultados de la institucionalidad creada para las víctimas del despojo y el abandono forzado de la tierra permiten una evaluación inicial de esta herramienta de justicia transicional. Se abre el debate sobre la necesidad de mayor agilidad.
Saber cómo manejar una crisis, expresarse correctamente, estar preparado para crear su propia firma y tratar temas legales en otro idioma son algunas cualidades vitales para los abogados. ¿En qué áreas debe reforzar hoy su perfil profesional?
La procuradora delegada asegura que la sociedad civil puede reformar la Constitución, para proteger el derecho a la vida de todas las personas, sin excepción.
La doctora en Derecho colombiana Natalia Bernal Cano es la gestora de este espacio académico, que busca fomentar el conocimiento de esa rama de la ciencia jurídica.
Para el presidente de la Corte Constitucional, en una reforma a la justicia, debería ser prioritaria una discusión y solución sobre la congestión y la mora judicial.
Para las firmas siempre ha sido importante estar a la altura de los requerimientos que implica la entrada en vigencia de los TLC, afirma el Director Ejecutivo de la Cámara de Servicios Legales de la ANDI.
La Ley 1618 del 2013 plantea nuevos retos para el acceso a la justicia de las personas con discapacidad, que van desde su reconocimiento como sujetos activos del sistema judicial, hasta la reformulación del sistema de interdicciones.
Según el presidente de la corporación, la plena autonomía de la Rama Judicial solo se logra, cuando obtenga un porcentaje fijo creciente del total de los ingresos corrientes de la Nación.
Aspectos clave en la historia del Derecho colombiano, como los años marcados por el estado de sitio, son abordados en la más reciente edición de esta revista de la Universidad ICESI.
Hay casos en los que habría sido suficiente examinar los vicios de procedimiento para arribar a la conclusión de la inconstitucionalidad de una reforma, asegura este doctor en Derecho.
Como algunas normas y proyectos decisivos para el desarrollo económico que dependen de esta garantía fundamental continúan en vilo, urge que el Legislativo y el Ejecutivo expidan su reglamentación.
Para el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre de Barranquilla, el estudiante debe entender que su deber no es aprender Derecho, sino aprender a aprender Derecho.
La política criminal reactiva y una sociedad indiferente no ha permitido superar el estado de cosas inconstitucional en el que permanecen las cárceles desde 1998.
Con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer, un grupo de académicos de 13 países de Latinoamérica y tres de Europa han fortalecido el debate de esta área jurídica en la región.
Esta tesis doctoral del abogado Luis Fernando López Roca destaca que la actividad financiera se enfrenta a un fenómeno de constitucionalización de las relaciones contractuales.
El anuncio del Gobierno de presentar un nuevo proyecto de ley encaminado a afrontar los problemas del sistema pensional aviva el debate sobre la necesidad de una normativa distinta en la materia.
Para el secretario general del Consejo de Estado, no se pueden desconocer los principios mínimos que informan el ingreso a la función pública: la igualdad y el mérito.
El fallo de la CIJ sobre San Andrés y el debate a la reforma a la justicia fueron dos de los hechos más importantes del 2012. Las salidas jurídicas que se ventilen en el proceso de paz con las FARC serán noticia en el 2013.
Este año, el país ha encarado discusiones más álgidas sobre el aborto, la eutanasia y el matrimonio y la adopción gay. Expertos consultados hablan sobre la altura que deben tener estas controversias jurídicas.
La búsqueda del bienestar general a través de beneficios fiscales tiene que ser excepcional y orientada a sectores estratégicos, asegura este investigador del Universidad Externado de Colombia.
La interactividad que caracteriza internet hace casi imposible un control sobre los contenidos que se difunden en la red, afirma este profesor de las universidades de Barcelona (España) y de Verona (Italia).
En Colombia, el Derecho Electoral es prácticamente desconocido en las universidades, afirma este magistrado auxiliar de la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado.
ÁMBITO JURÍDICO encontró tres casos en los que los comunicados de prensa del alto tribunal y sus respectivas sentencias pudieron presentar claras inconsistencias.
Estamos trabajando en el Código Penitenciario y Carcelario, que es de la mayor urgencia. Ese código irá acompañado de un documento de política criminal, afirmó la Ministra de Justicia.
Recientemente, algunos jueces manifestaron su inconformidad por una aparente intromisión de los medios de comunicación en los procesos penales. Expertos opinan sobre la posibilidad de restringir el acceso de la prensa a esta información.
A través de la historia nos hemos venido transformando de ser una compañía editorial y de impresión, a una compañía digital y tecnológica, afirma el presidente de Legis.
Este libro es el resultado de un proyecto de investigación interdisciplinaria e internacional que comparó varias entidades de Argentina, Chile, Colombia, México y República Dominicana.
Si el Gobierno, la Rama Judicial y los profesionales del Derecho asumen con seriedad el cumplimiento de las nuevas leyes, podrá haber mejoras en la justicia.
Hay que oponerse a una contrarreforma que conduzca, de nuevo, al formalismo que aún defienden unos pocos, afirma el impulsor de esta figura societaria.
Según el Viceministro de Promoción de la Justicia, el Código General del Proceso implica toda una transformación cultural, incluso, tendrá que cambiarse el método de enseñanza del Derecho.
Tres tomos recopilan los principales trabajos académicos desarrollados en las tres ediciones que ha tenido el Congreso colombiano de Derecho Procesal Constitucional.
Los defensores de este tribunal sostienen que su mayor aporte ha sido la consolidación de un sistema de justicia penal internacional. Las críticas se apoyan en su poca operatividad, lentitud y eficiencia.
El fomento de la capacitación y divulgación de temas de Derecho Penal, Constitucional y Derechos Humanos relacionados con las víctimas es el principal objetivo.
El próximo 2 de julio, entrará en vigencia el nuevo procedimiento de la justicia administrativa. La oralidad será la principal modificación incorporada.
Con el fin de garantizar la idoneidad de los abogados, el Gobierno propondrá un nuevo Estatuto de la Abogacía, que incluiría barreras adicionales para el litigio.
Con el fin de garantizar la idoneidad de los abogados, el Gobierno propondrá un nuevo Estatuto de la Abogacía, que incluiría barreras adicionales para el litigio.
El proyecto de acto legislativo de justicia transicional ha dado mucho de qué hablar. Mientras el Gobierno asegura que no es una amnistía, los críticos sostienen que permitirá la impunidad.
De acuerdo con el director de la Comisión de Regulación de Comunicaciones, sin importar cuántos operadores hay involucrados en la adquisición de servicios empaquetados, el usuario solo está sujeto a un contrato.
Este abogado especialista en responsabilidad civil admite que hablar de su padre (Carlos Gaviria) lo llena de orgullo, pero le genera muchas contradicciones.
Según el presidente del Consejo Superior de la Judicatura, entre los años 2007 y 2011, la cifra de procesos evacuados por descongestión subió de 3.800 a 370.000.
Carlos Novoa, uno de los sacerdotes jesuitas más destacados por sus aportes pedagógicos, políticos y mediáticos, reflexiona sobre la justicia en Colombia.
El surgimiento de necesidades derivadas de la transformación de la sociedad plantea el debate sobre la posibilidad de consagrar nuevas garantías fundamentales.
De acuerdo con el presidente del Consejo de Estado, la reforma a la justicia convierte a esta en una cosa menor, que se puede resolver entre amas de casa.
El decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca pide una política de intervención seria y razonable del Estado para el fortalecimiento de la investigación.
Con motivo del fallecimiento del rector de la Universidad Externado, Fernando Hinestrosa, ambitojuridico.com reproduce el artículo ‘Fernando Hinestrosa, formador de juristas’, publicado en la edición 140 de ÁMBITO JURÍDICO.
La formación en Derecho Ambiental ayuda al profesional a comprender la problemática internacional, los cambios geopolíticos y las decisiones de las compañías, comenta este especialista en Derecho Ambiental.
El Ministro de Justicia y del Derecho conversó con ÁMBITO JURÍDICO sobre la reforma a la justicia, el Estatuto de la Abogacía, la sentencia de condena al coronel (r) Alfonso Plazas Vega, entre otros temas.
La violación del principio de legalidad, la vigencia del Estatuto de Roma y la imposibilidad de sancionar a una institución cuando se condena a un individuo son los principales reparos a la decisión.
La violación del principio de legalidad, la vigencia del Estatuto de Roma y la imposibilidad de sancionar a una institución cuando se condena a un individuo son los principales reparos a la decisión.
El Gobierno, la Contraloría y el sector privado le dan bajas calificaciones a la labor del órgano que administra la Rama Judicial. La entidad defendería su gestión, en su informe anual al Congreso.
Para el Ministro de Trabajo, su principal reto es generar políticas que permitan mantener el desempleo en una cifra baja. Además, diseñar mecanismos de formalización, para que haya empleo decente.
Según la vocera de la Comisión de Regulación en Salud, la meta es que, a más tardar en el 2014, los planes de beneficios de los regímenes contributivo y subsidiado estén totalmente unificados.
Los estudiantes exigen gratuidad. El Gobierno propone un esquema sostenible. Pero poco se ha indagado sobre el contenido del derecho a la educación. ¿Qué obligaciones tiene el Estado, a la luz de la Constitución y la jurisprudencia?
La edición más reciente de la revista internacional Legis de Contabilidad & Auditoría analiza los avaneces temáticos y regulatorios del proceso de convergencia a estándares internacionales
Las cortes internacionales son falibles. La defensa del Estado es deficiente. Los derechos de las víctimas son aprovechados como negocio. Estas son algunas enseñanzas del reciente escándalo de la condena contra el Estado por esta masacre.
A nivel internacional, la coyuntura es de incertidumbre, por la situación de algunos bancos europeos, el caso de Grecia y el menor ritmo de crecimiento de las grandes economías, explica el Superintendente Financiero.
Sin ser abogado, Elster se convirtió en una referencia clave para la teoría del Derecho. Sus estudios sobre los límites de la racionalidad son fundamentales para entender por qué, a veces, la ley no es tan efectiva.
A la tragedia que implica sufrir accidentes o enfermedades profesionales se le suman las trabas que han enfrentado algunos trabajadores al reclamar las prestaciones que les promete el sistema.
La conciliación no solo permite proteger el patrimonio estatal, sino restablecer los derechos de la ciudadanía, asegura el Procurador Delegado para la Conciliación Administrativa.
Alexy fue el invitado principal al VII Encuentro de la jurisdicción constitucional, que se celebró en Bogotá del 10 al 12 de octubre. En diálogo con ÁMBITO JURÍDICO les recomendó a las cortes no fallar con base en criterios ideológicos o religiosos.
Las críticas contra los fallos, las amenazas contra los funcionarios y los llamados de atención de organismos internacionales abren el debate sobre la verdadera existencia de una Rama Judicial autónoma e independiente.
“A todos nos gustaría que no hubiera crisis, pero estas forman parte de la humanidad, que no es otra cosa que una historia de crisis”, afirma el presidente de le firma española Garrigues.
A pesar de que el sistema acusatorio consagra la libertad como uno de sus puntos cardinales, las cada vez más frecuentes órdenes de detención preventiva reflejan los rezagos del esquema inquisitivo.
Además del derecho de retracto, los consumidores del comercio electrónico gozarán de un régimen más estricto en materia de información, destacó el superintendente de Industria y Comercio.
De acuerdo con el Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, cada sentencia que dicta ese tribunal internacional busca convertirse en una especie de hito, para que los tribunales nacionales se inspiren en ella.
El próximo 1° de enero, estarán despachando 24 jueces y seis magistrados de dedicación exclusiva en procesos de restitución de tierras, informó el Ministro de Agricultura.
En materia de acceso a la información pública, Colombia tiene mucho por hacer. Pero el impacto fiscal que puede tener una ley de esas características ha frenado los intentos de regulación.
Este trabajo ofrece una visión dinámica del proceso de formulación de las normas del reglamento del 2010 de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional.
En lo que va del año, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia ha sacado de los anaqueles cuatro causas que involucran la responsabilidad de agentes estatales.
En la formación de contadores, se deben incluir elementos como la responsabilidad social y el cuidado del medioambiente, opina este miembro de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.
Para el Ministro de Hacienda, lo verdaderamente importante es fomentar la creación de nuevos negocios y formalizar las transacciones, en vez de gravar más los negocios actuales.
La mayoría de penalistas del país ha tenido que asumir una doble vida como litigantes: se desdoblan para litigar entre el esquema procesal de la Ley 600 y el sistema acusatorio.
El Departamento de Derecho Penal de la Universidad Externado de Colombia presenta la segunda edición de una de las obras más consultadas por los estudiosos de esta rama del Derecho.
El Viceministro de Justicia conversó con ÁMBITO JURÍDICO sobre esta iniciativa, el proyecto de reforma a la justicia y otros temas de interés para la comunidad jurídica colombiana.
Los estudiantes de la Facultad de Jurisprudencia obtuvieron los primeros lugares en varios certámenes, entre ellos la Competencia sobre Procedimiento ante la Corte Penal Internacional.
Hace cinco años, se expdió la sentencia que despenalizó el aborto en tres circunstancias. Para conocer qué obstáculos ha tenido su implementación, ambitojurico.com conversó con Mónica Roa, demandante, y Clara Inés Vargas, ponente del fallo.
Hace cinco años, se expdió la sentencia que despenalizó el aborto en tres circunstancias. Para conocer qué obstáculos ha tenido su implementación, ambitojurico.com conversó con Mónica Roa, demandante, y Clara Inés Vargas, ponente del fallo.
Hace cinco años, se expidió la sentencia que despenalizó el aborto en tres circunstancias. Para conocer qué obstáculos ha tenido su implementación, ambitojurico.com conversó con Mónica Roa, demandante, y Clara Inés Vargas, ponente del fallo.
José María Alonso es una de las fichas clave de la firma española Garrigues, una de las más importantes de Europa, que cuenta con más de 2.000 abogados. Entre junio del 2000 y septiembre del 2009, se desempeñó como su socio director.
Este experto en derecho societario hizo su propio balance sobre la Ley 1218 del 2008, que les dio vida a las sociedades por acciones simplificadas (SAS).
Luego de renunciar a ser juez de la República y de pertenecer a un importante departamento jurídico, Martha Cecilia Barrero empezó una carrera en la Superintendencia de Sociedades
Una demanda de inconstitucionalidad busca la declaratoria de inexequibilidad de estos delitos. Expertos hablan sobre la posibilidad de que la responsabilidad se traslade al campo civil.
La Contaduría General de la Nación lo condecorará por toda una vida dedicada a la profesión y por contar con la primera tarjeta profesional que se les expidió a los contadores del país.
‘Reforma al sistema de salud. Comentarios a la Ley 1438 del 2011’ es un texto oportuno y completo para entender los principales cambios implementados por la Ley 1438 del 2011.
Diseñar estrategias de litigio destinadas a causar impacto social es el propósito de las clínicas jurídicas, que han sido creadas por algunas universidades, para preparar a los futuros abogados.
Aunque a simple vista no parece que el Derecho y la Medicina tengan relación, Nancy Logreira descubrió, en su trayectoria profesional, que están engranados.
Dentro de los grandes teóricos jurídicos y constitucionalistas contemporáneos, está el estadounidense Cass Sunstein, cuyos escritos ya han influido los debates latinoamericanos.
La cárcel siempre ha sido un foco de violación de los derechos humanos de los reos. Y la tutela, la herramienta a la que se han aferrado, para exigir su respeto y cumplimiento.
La Ley de Descongestión Judicial y el nuevo Código Contencioso Administrativo contienen disposiciones que harían obligatoria la aplicación del precedente.