Exequible tasa mínima de tributación para contribuyentes del impuesto de renta
Según la demanda, no se cumplieron los principios de consecutividad e identidad fléxible, en los términos de los artículos 157 y 160 superiores.
Según la demanda, no se cumplieron los principios de consecutividad e identidad fléxible, en los términos de los artículos 157 y 160 superiores.
Las sanciones legales se dirigen a castigar la intermediación laboral o cualquier otra modalidad que afecte derechos laborales.
La iniciativa también pretende mejorar la cobertura, calidad y relevancia del sistema educativo colombiano.
La iniciativa busca que senadores y representantes a la Cámara informen, expliquen y den a conocer su gestión.
La iniciativa pasará a sanción presidencial y buscará convertirse en una herramienta fundamental para promover el bienestar y la salud.
La iniciativa proyecta una mejor articulación y coordinación entre los sistemas de justicia transicional.
El proyecto pasará a la Presidencia de la República y entrará en vigencia una vez reciba la sanción presidencial.
Corresponde a médicos y EPS diagnosticar y tratar graves síntomas causados por cirugías estéticas de implantes mamarios.
Se amplía la lista de auxiliares de la justicia para atender de manera eficaz el creciente volumen de procedimientos de insolvencia.
Con esta iniciativa se busca el fortalecimiento de la autoridad territorial para cumplir con las responsabilidades del sistema de salud.
Este Convenio pretende prevenir y eliminar la transferencia de especies exóticas invasoras (EEI) y organismos acuáticos perjudiciales y agentes patógenos (OAR).
Un cambio de denominación constitucional por medio de una ley ordinaria no puede justificarse en razones de conveniencia.
Estos recursos se distribuirán en las vigencias fiscales 2024, 2025 y 2026.
Esta ley declara el cáncer como una enfermedad de interés en materia de salud pública y de prioridad nacional.
Esta ley promueve la donación de leche materna como componente anatómico para los bancos de leche humana.
Las medidas contenidas en esta ley deberán implementarse y aplicarse de forma efectiva mediante los enfoques de igualdad de género, étnico-racial, interseccionalidad y respeto a los derechos humanos.
Este informe de conciliación modifica el Código Penal en su artículo 219C.
Se otorgan mejores herramientas para prevenir y sancionar a los infractores.
Uno de los objetivos es generar y fomentar una mayor confianza en los sistemas nacionales de evaluación y acreditación de la educación superior.
Se concilió el proyecto de ley que pretende modificar algunas disposiciones de la Ley 1861/17.
El Gobierno publicará anualmente un informe con el balance del ‘Día sin IVA’ y su impacto en materia de pobreza, desigualdad de ingresos, ventas y empleo.
Se modificará el artículo 163 de la ley 100 de 1993.
Se crearán becas para promover el ingreso y cambio de categoría en la Policía Nacional.
Se autorizaría la inversión de excedentes de liquidez de los entes territoriales en todas las instituciones financieras.
El informe de conciliación debe ser aprobado por las plenarias del Congreso.
La iniciativa fue aprobada tras una polémica proposición radicada por congresistas del Pacto Histórico en la que se buscaba acoger el texto aprobado por el Senado de la República.
La accionante no pudo acceder en igualdad de condiciones al empleo, a pesar de tener las mismas condiciones que sus otros compañeros.
Para la entidad, la reforma aprobada no aumenta la cobertura pensional, pero sí amplía la cobertura de los subsidios.
La iniciativa establecería incentivos tributarios y administrativos para fomentar la vinculación de entidades y organizaciones a los programas productivos carcelarios.
La nueva legislación vela por la seguridad, honra y buen nombre de las periodistas que se encuentran sometidas a un riesgo especial en el ejercicio de su profesión.
El informe deberá ser aprobado por las plenarias de la Cámara y del Senado.
La iniciativa dispone instrumentos para garantizar una cadena productiva de ganado libre de deforestación.
Las plenarias de la Cámara y del Senado deberán votar el informe para que la iniciativa avance a su revisión constitucional.
En este proyecto de ley se propone la realización, actualización y emisión de guías de práctica clínica para que el programa madre canguro se desarrolle bajo estándares de alta calidad.
El presidente de Fenalco, Jaime Cabal, aseguró que “la reforma solo agravaría la situación económica tanto de las empresas como de los trabajadores y de los desempleados”.
Rodríguez fue elegido para el mismo cargo en agosto del 2022, pero un año después el Consejo de Estado anuló la designación.
El Ministerio de Minas y Energía y la CREG expedirán una regulación específica que permita el cobro diferenciado del costo por opción tarifaria entre los estratos beneficiados (1, 2 y 3).
El proyecto busca promover la donación de alimentos en buen estado como una solución efectiva contra el hambre y la desnutrición en el país.
La iniciativa pasará a ser sancionada por el presidente Gustavo Petro.
La iniciativa busca establecer un protocolo de respuesta rápida ante casos de desaparición de niñas y niños menores de 12 años.
Los congresistas votaron por la eliminación de los artículos 9 y 10, relacionados con sanciones moratorias y a la ineficacia del despido discriminatorio.
La plenaria del Senado aprobó la iniciativa que promueve la cultura de apertura de la información, transparencia y diálogo entre el Congreso de la República y la ciudadanía.
El texto incluye medidas de urgencia para todas las personas y prioriza a periodistas, líderes sociales y ciertos profesionales que investiguen y denuncien hechos de corrupción.
Las comisiones económicas conjuntas aprobaron en primer debate la iniciativa impulsada por el Gobierno Nacional.
El proyecto contaría con los votos necesarios para su aprobación, ya que la mayoría de ponentes firmaron el documento que se someterá a discusión.
Los congresistas retomaron la discusión del proyecto, se espera que sea aprobado antes del 20 de junio, fecha en la que termina la actual legislatura.
Esta iniciativa busca enfrentar la creciente crisis de salud mental en Colombia, proporcionando servicios gratuitos a las personas y familias más vulnerables.
El Ministerio de Salud tendrá a su cargo la emisión de los lineamientos para que el programa madre canguro se adapte a los distintos entornos.
El demandado no acreditó la experiencia de 15 años en el ejercicio como abogado que exige el artículo 232 de la Constitución Política.
La actual legislación garantiza fondos adicionales para otros beneficios sustanciales, incluido el acceso preferencial a instituciones educativas con descuentos especiales.
La iniciativa modifica el artículo 48 de la Constitución Política y establece un ingreso adicional a los pensionados de la fuerza pública y a sus beneficiarios.
La entidad advirtió que la falta de reglamentación de al menos 45 temas estructurales del sistema podría vulnerar los derechos de los afiliados.
La iniciativa pasará a discutirse en la Cámara de Representantes, donde deberá superar dos debates más.
El informe de conciliación fue aprobado con 50 votos a favor y 12 en contra.
Minhacienda presentó concepto favorable a la reforma pensional
Esta decisión representa un gran triunfo para el sector empresarial en Colombia, por la inconstitucionalidad de la imprescriptibilidad de la acción de cobro para perseguir el pago de aportes pensionales.
Una vez aprobada la conciliación, el proyecto pasará a sanción presidencial.
La iniciativa logró 15 votos a favor y 14 en contra, pero no alcanzó la mayoría necesaria para aprobarse, que era de 21 votos.
El ponente designado para el cuarto debate de la iniciativa será el senador Juan Carlos García.
El Gobierno Nacional tendrá seis meses para expedir la reglamentación que unifique las tarifas una vez sea aprobado en todos sus debates y entre en vigencia.
El proyecto amplía el rango de instituciones en las cuales las entidades territoriales y entidades descentralizadas pueden invertir sus excedentes de liquidez.
No se concederá la suspensión condicional de la ejecución de la pena ni la prisión domiciliaria como sustitutiva de la prisión.
Este convenio prohíbe al empleador despedir a una mujer que esté embarazada o durante la licencia de maternidad.
No se puede aplicar vía analogía circunstancias de agravación respecto de sitios no contemplados por el legislador.
De aprobarse la iniciativa, deberá ser conciliada por las plenarias previo a pasar a la Presidencia de la República y recibir la sanción presidencial.
El lanzamiento será en la ciudad de Cali y contará con la presencia del director (e) de la entidad, Jhon Camargo Motta.
Expertos opinan sobre las recientes afirmaciones del presidente Petro y la posibilidad de utilizar alguno de los dos mecanismos.
El autor del proyecto, el defensor del Pueblo, Carlos Camargo, señaló que este es un paso decidido en beneficio de los derechos a la participación efectiva de las víctimas del conflicto.
La iniciativa pretende armonizar los fallos de la Corte Constitucional con la legislación sobre seguridad social en cuanto a las personas dependientes.
Con esta iniciativa se pretenden fortalecer los mecanismos de justicia para agilizar la resolución de casos en los que haya víctimas por razón del sexo.
Esta garantía laboral aplicaría para congresistas, diputadas, concejalas y edilesas o elegidas para corporaciones públicas.
El texto presentado conserva varios aspectos de lo que se aprobó en el Senado y en la Comisión Séptima, como el umbral de 2,3 salarios mínimos para cotizar en Colpensiones.
El texto entra a conciliación y, de ser aprobado por las plenarias de Cámara y del Senado, pasará a sanción presidencial para convertirse en ley de la República.
El texto deberá ser aprobado por las plenarias de la Cámara y del Senado para que el proyecto pase a ser sancionado por la Presidencia de la República.
El fallo será remitido al Congreso de la República para sus ajustes y luego al Presidente para sanción y promulgación.
La lista de 10 candidatos definitiva deberá estar compuesta por 5 hombres y 5 mujeres, a partir de criterios de mérito y equidad de género.
La iniciativa busca modificar el régimen salarial de los congresistas, eliminando la prima especial que reciben por cerca de $ 15 millones.
En la actualidad, en esta célula legislativa se están tramitando diversas denuncias en contra del presidente Gustavo Petro.
Conozca a detalle cómo se aprobó cada artículo. El proyecto pasa último debate en la plenaria de la Cámara de Representantes.
Se establece la posibilidad de realizar audiencias públicas en territorio, ya sea de manera presencial o virtual, junto a los ciudadanos.
Estas propuestas son el resultado de un trabajo que permitió recoger aportes de 40 miembros de cinco subcomisiones.
La medida fue anunciada luego de que la mesa directiva de la Comisión Séptima negara la solicitud de ampliación del plazo para la radicación de ponencias.
La Comisión Séptima de la Cámara votó la iniciativa que crearía una política de reducción de riesgos y daños para personas que consumen sustancias sicoactivas (SPA) en el país.
Se trata de un plan de acción de ocho ejes para desarrollar en un año, uno de los cuales tiene que ver con alivios a los créditos con la entidad crediticia.
Se espera que este lunes la iniciativa sea anunciada por la mesa directiva y que la comisión inicie el penúltimo debate al proyecto de Gobierno.
Si se los perdió, lo invitamos a leer a los columnistas que nos enriquecieron con sus importantes aportes la semana que termina (13 al 17 de mayo).
Se encontró que el acto administrativo había infringido la Constitución Política y estaba viciado de falsa motivación.
A la reunión asistieron miembros de la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, Fedesarrollo, Asofondos, entre otras entidades del sector pensional.
La iniciativa tendrá como ponente al representante conservador, Juan Carlos Wills.
Los congresistas Alejandro García y Jennifer Pedraza presentarán el proyecto el próximo 20 de julio.
La normativa prohíbe la utilización de cigarrillos electrónicos en espacios cerrados.
El Congreso de la República es la sede del primer Foro Internacional de Parlamentarios, que se llevará a cabo del 15 al 18 de mayo.
Esta indagación le correspondió al magistrado Francisco Farfán.
El proyecto deberá ser aprobado por el Congreso de la República antes del 20 de junio.
Se espera que el proyecto sea debatido en tercer debate en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes.
Ahora las plenarias deberán votar el informe de conciliación de la iniciativa para terminar su trámite y pasar a sancionarse en la Presidencia de la República.
La iniciativa pretende garantizar la participación efectiva de los titulares de derechos en la toma de decisiones.
Ahora la iniciativa surtirá su último debate en la plenaria de la Cámara de Representantes.
Será de obligatorio cumplimiento para las entidades territoriales que estén interesadas en obtener cofinanciación de la Nación.
Será debatido por la Comisión Quinta del Senado de la República.
Debe hacer énfasis en los efectos en el registro civil y que no se registre como madre biológica a la mujer que presta su vientre.
La iniciativa pasará a discutirse en tercer debate en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes.
La iniciativa, de autoría del partido Cambio Radical, pretende modificar el artículo 68A del Código Penal.
La iniciativa irá a la Presidencia de la República para recibir su sanción presidencial.
La iniciativa busca dar cumplimiento a la sentencia de la Corte IDH en el caso de la periodista Jineth Bedoya Lima vs. Colombia.
La plenaria negó con 82 votos la ponencia que pedía archivar la iniciativa, por lo que se espera que inicie la discusión del articulado.
El proyecto pasará a su último debate en la plenaria de la Cámara de Representantes.
El Congreso debe adoptar medidas que compensen las condiciones desfavorables que enfrentan las mujeres en el ámbito laboral.
Las reformas del Gobierno no fueron citadas en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes.
El Presidente de la República solicitó la salida de altos funcionarios y han sido señalados los dos presidentes del Legislativo.
La iniciativa radicada busca regular tres aspectos relacionados con las estaciones de peaje a cargo de concesiones, la ANI o el INVÍAS.
Además de la solicitud del cupo de endeudamiento que cursa en el Legislativo, se suman iniciativas como inversión forzosa en sectores claves, estímulos tributarios corporativos y flexibilidad a la regla fiscal.
A partir del 1° de enero del 2024, la asignación mensual de los miembros del Congreso de la República se reajustará en 10,88 %.
El proyecto pasará a discutirse en último debate en la plenaria el Senado de la República.
Su funcionamiento empezará cuando se sancione la reforma a la Ley Estatutaria de Administración de Justicia que determine su funcionamiento.
El objetivo de estas medidas sería la reactivación económica del país, especialmente en sectores como la industria, la agricultura y el turismo.
La iniciativa pasará a discutirse en la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes.
Según datos de organizaciones, como la Fundación Contra la Violencia Vicaria, al cierre del año 2023 al menos 2.517 mujeres fueron víctimas en el país.
El proyecto establece un ingreso adicional a los pensionados de la fuerza pública y a sus beneficiarios, para mejorar sus condiciones de vida.
La iniciativa crearía el Programa nacional de atención integral a proyectos de vida para niños, niñas y adolescentes.
El Consejo Superior de la Judicatura tendría un año para la creación de los tribunales y juzgados especializados para la mujer.
El proyecto establece un marco normativo que reconozca, proteja y promueva la economía campesina como un componente esencial para el desarrollo rural sostenible.
Este 30 de abril se celebra el Día internacional de los niños, niñas y adolescentes.
La iniciativa modificaría el artículo 116 del Código Civil colombiano.
Senado aprobó iniciativa que aumentaría salario de los concejales
El proyecto legislativo propone la implementación de la IA como una solución innovadora para prever, alertar y prevenir siniestros viales de manera más efectiva.
El PND seguirá vigente, por lo que la Corte suspenderá los términos de otras demandas contra el proyecto que estén en curso.
Existe un déficit de protección respecto de las mujeres que prestan el servicio militar voluntario y su rol reproductor.
La iniciativa busca promover la donación de alimentos aptos para el consumo humano a los denominados bancos de alimentos.
Los recursos del SGP se destinarán a la financiación de los servicios a su cargo, dándoles prioridad al servicio de salud.
En el encuentro se hizo un llamado a fortalecer la conexión y la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones del Gobierno.
La iniciativa busca regular los servicios de cuidado para animales de compañía.
La iniciativa es impulsada por la senadora María Fernanda Cabal.
La iniciativa establece un tercer piso térmico con el fin de garantizar una distribución equitativa del consumo de subsistencia del servicio de energía eléctrica.
El proyecto ya fue aprobado en el Senado de la República y le restan dos debates más antes de terminar su trámite legislativo.
A la iniciativa le restan dos debates más antes de pasar a sanción presidencial y convertirse en ley de la República.
EPS se transformarían en gestoras de salud: Petro.
Descargue el texto aprobado por el Senado de la reforma pensional.
Se prohíbe la colocación de placas o monumentos en honor a funcionarios en ejercicio a menos que una ley del Congreso lo autorice.
La iniciativa pasará a ser discutida por la plenaria de la Cámara de Representantes.
Congreso debe rehacer, a la mayor brevedad posible, el proceso de elección del Contralor General de la República.
La iniciativa deberá ser aprobada en la Cámara de Representantes antes del 20 de junio.
El presidente había citado a los funcionarios para abordar el avance de los proyectos estratégicos de la región.
Con ponencia del senador del Partido Liberal, Alejandro Chacón, el proyecto inició su trámite en el Legislativo.
La representante Olga Lucia Velásquez socializó un acto legislativo que busca modificar los requisitos para ocupar altos cargos del Estado.
Al tratarse de un acto legislativo, el proyecto deberá aprobarse en seis debates antes del 20 de junio, día en el que termina la actual legislatura.
La iniciativa busca beneficiar a más de 5 millones de colombianos que están reportados en centrales de riesgo.
El proyecto será debatido en segundo debate en el Senado de la República.
La iniciativa busca promover condiciones de seguridad y autonomías alimentarias en la población.
La iniciativa se debatirá en segundo debate en la plenaria del Senado de la República.
La iniciativa, que cuenta con el apoyo de las bancadas del Pacto Histórico, Alianza Verde, Centro Democrático, Cambio Radical, Conservador, Liberal, entre otros.
Se espera que el próximo lunes la plenaria del Senado continúe la discusión del articulado propuesto por el Gobierno.
ÁMBITO JURÍDICO habló con expertos sobre los elementos fundamentales para retomar una reforma a la salud por la vía legislativa.
El ministro de Justicia, Néstor Osuna, y la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, aseguraron que el impacto fiscal de la nueva jurisdicción se compensará.
Este fondo llevará el nombre de “No es Hora de Callar”, en honor a la campaña liderada por Jineth Bedoya.
Según anunció el autor y ponente, David Racero, espera que entre en vigencia para la campaña presidencial del 2026.
El texto pasará a la Secretaría Jurídica de la Presidencia de la República, donde será revisado antes de su sanción presidencial.
La iniciativa busca que los congresistas den a conocer su gestión a la ciudadanía de forma fácil y rápida.
Desde el Senado impulsarán nueva reforma a la salud
La iniciativa pasará a ser discutida en la Comisión Primera del Senado de la República.
Colombia resaltó avances en materia de empleabilidad ante la OCDE.
El objetivo de la propuesta es cambiar la deuda de corto plazo a una de largo plazo, para abrir un espacio de financiación mayor para el gasto social.
La polémica surgió luego de que el exvicepresidente, Germán Vargas Lleras, afirmó que el Gobierno expediría un decreto de emergencia para convocar a una constituyente.
Tras el levantamiento de la sesión, el presidente Gustavo Petro se pronunció a través de su cuenta de X.
Tiene el deber legal de dedicar la totalidad del tiempo reglamentario al desempeño de las labores que le fueron encomendadas.
La Corporación realizó una mesa técnica sobre la implementación de la IA y su posible reglamentación.
El más importante trata sobre el giro directo a las clínicas, hospitales y proveedores de servicios de salud.
El representante Carlos Ardila anunció la radicación de la ponencia de la iniciativa impulsada por el Defensor del Pueblo.
La ejecución presupuestal de la Rama Judicial fue del 92 %.
La iniciativa cuenta con el respaldo de la mayoría de las bancadas de la Cámara de Representantes.
La sesión abordará temas relacionados con la reparación de las víctimas, memoria y paz.
La cartera de Hacienda aseguró que la iniciativa cumplirá los supuestos clave de la regla fiscal y el Marco Fiscal de Mediano Plazo.
Los permisos sindicales deberán ser solicitados por el presidente nacional o secretario general de la organización sindical.
Con 11 votos a favor, la Comisión Primera del Senado aprobó en primer debate el proyecto que cuenta con el respaldo de la mayoría de bancadas del Congreso.
La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó la iniciativa en su segundo debate.
Se espera que la próxima semana se vote la ponencia alternativa, radicada por el Partido de La U, previo a la discusión del documento del Gobierno.
Con 9 votos a favor y 5 en contra, la Comisión Séptima del Senado de la República aprobó la ponencia de archivo del proyecto de Gobierno.
La iniciativa prohíbe venta a menores de edad, consumo en espacios cerrados y publicidad.
Este proyecto es de autoría de los congresistas Catherine Juvinao, Angélica Lozano, Julio César Triana, Germán Blanco y David Racero.
La iniciativa cuenta con un amplio apoyo de distintos sectores y el Gobierno Nacional.
La iniciativa ha sido una de las banderas del presidente del Congreso, Iván Name.
Un adecuado manejo de las técnicas de litigación oral le permite al jurista (bien se trate de jueces, litigantes o fiscales) desarrollar una serie de destrezas y conocimientos.
Se radicó un proyecto que busca establecer medidas para para la protección y manejo responsable de las redes sociales en el país.
La iniciativa, de autoría del partido Cambio Radical, pretende modificar el Código Penal.
La entidad se refirió a la expresión “contacto directo” dentro de la Ley 2300 del 2023.
El segundo debate continuará en las dos primeras semanas del mes de abril.
Esta garantía laboral aplicaría para congresistas, diputadas, concejalas y edilesas.
La Corte Constitucional pide al Congreso adoptar un régimen de causación que considere integralmente el enfoque de género.
La senadora solicitó medidas de protección ante la violencia sistemática.
La Cámara de Representantes mantiene, de momento, la decisión de reanudar labores legislativas en la primera semana de abril.
La CGR argumenta que la reforma no cuenta con políticas específicas para mejorar la afiliación y cotización de la ciudadanía en las regiones.
Estas prácticas son consideradas formas de tortura que buscan cambiar la orientación sexual de una persona mediante métodos coercitivos y dañinos.
Las mujeres y niñas víctimas de violencia basada en género podrán tener una justicia especializada para investigar, sancionar y reparar todo tipo de violencia.
La cifra surge de un concepto que presentó Minhacienda, sobre los costos estimados del sistema de salud con la reforma y su compatibilidad con el marco fiscal de mediano plazo.
La iniciativa es respaldada por congresistas de diversas bancadas.
La iniciativa crearía un sistema de información individual de procesos penales en el cual deberán registrarse todos los procesos que se encuentran ante jueces de ejecución de penas.
Se espera que en la próxima sesión se desarrolle un foro donde se exploren los diferentes aspectos de la reforma.
El monitorio está previsto por el legislador colombiano como un proceso declarativo, especial, breve y expedito.
El Ministerio de Hacienda explicó que el límite de cupo seguiría funcionando como rotativo.
El jefe de la cartera tuvo un apoyo de 55 votos contra 28 que pedían su salida del cargo.