¿Debe permitirse registrar obras creadas mediante inteligencia artificial?
La DNDA indicó que las creaciones desarrolladas exclusivamente por IA no son susceptible de protección por el derecho de autor.
La DNDA indicó que las creaciones desarrolladas exclusivamente por IA no son susceptible de protección por el derecho de autor.
Si se los perdió, lo invitamos a leer a los columnistas que nos enriquecieron con sus importantes aportes la semana que termina (enero 29 a febrero 2).
La Cámara Nacional del Trabajo declaró inconstitucional el Capítulo IV del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del Gobierno.
El texto propuesto genera preocupación por confuso y porque se aleja del propósito del Código Sustantivo del Trabajo: la justicia laboral dentro de un espíritu de coordinación económica y equilibrio social.
ÁMBITO JURÍDICO rinde un homenaje a varios profesionales del Derecho y recuerda sus principales aportes a la comunidad, a la academia y al sector público en general.
Las notarías deberán disponer de los apoyos necesarios para que estas personas puedan manifestar su voluntad.
La procuradora Margarita Cabello resaltó que la consulta previa no puede convertirse en la mera notificación de una normativa ya decidida.
Declaran inexequible una disposición de la Ley de Presupuesto 2023, sobre sección presupuestal de universidades estatales.
Asimismo, declaró que la entidad tiene la lupa sobre otro tipo de reformas que se han venido haciendo por medio de decretos, resoluciones y otras figuras legales.
El empleador deberá cancelar al trabajador, a más tardar el 31 de enero, los intereses legales del 12 % sobre las cesantías.
El debate de la reforma a la salud en la Cámara de Representantes generó un bloqueo de más de 90 proyectos que no fueron tramitados.
Según anunció el ministro de Justicia, Néstor Osuna, se espera que las iniciativas sean radicadas en febrero.
Durante el primer periodo de la legislatura actual, la bancada de Cambio Radical presentó tres reformas ante el Congreso.
El documento plantea que en materia salarial y prestacional habrá negociación en el ámbito nacional, exclusivamente, consultando las posibilidades fiscales y presupuestales de la Nación.
El Ministerio de Justicia abrió un canal directo para que cada colombiano haga sus aportes a la reforma.
Esta comisión estaría conformada por asesores extranjeros que investigarían casos específicos de corrupción en el país.
Hoy será instalada la comisión para analizar un nuevo proyecto de reforma.
Porque la renuncia presentada por Char no se dio con ocasión de una vinculación anterior a proceso penal.
Durante el 2023, se produjeron grandes discusiones en el seno del Legislativo, en relación con las iniciativas bandera del gobierno Petro, en materia de salud, pensión y laboral. Aquí recordamos algunos hechos jurídicos que marcaron el 2023.
Según el demandante, la norma se derogó sin ninguna justificación y sin guardar ninguna relación con el Plan Nacional de Desarrollo.
La reforma no ayuda a los colombianos, no contribuye al crecimiento económico del país, no genera empleo, no ha sido concertada con las partes involucradas.
Hasta el 30 de junio del 2025, USPEC continuará brindando servicio de alimentación a personas privadas de la libertad.
La Corte Constitucional exhortó al Gobierno Nacional y al Congreso para que legislen sobre el tema.
Será el primer distrito judicial agrario y rural del país y formalmente su creación se dará el 2 de mayo del 2024.
El presidente Gustavo Petro sancionó la ley que busca aplicar la austeridad en la publicidad estatal.
En más de $ 500 billones se apropió la suma para atender gastos de funcionamiento, inversión y servicio de deuda pública.
El exmagistrado era uno de los candidatos de este año dentro del proceso de elección del próximo registrador nacional.
La iniciativa ya fue aprobada en primer debate y ahora deberá ser estudiada por la plenaria de la Cámara de Representantes, donde continuará su trámite en el Legislativo.
La solución implica una aplicación diferenciada de la normativa que reconoce la existencia de situaciones de discriminación por género.
Las disposiciones extralimitaban las competencias regulatorias que se han otorgado al Concejo de Bogotá.
Se trata de medidas que restringen libertades públicas, como la participación y la representación.
Según la normativa, el presupuesto de rentas y recursos de capital es de 502.596.833.224.189.
Esta iniciativa se encuentra en el Congreso de la República y la Comisión Primera de la Cámara le retiró el trámite de urgencia.
La Comisión Séptima de la Cámara de Representantes aprobó con 14 votos a favor y 7 en contra el documento radicado.
Ante ausencia del contralor general de la República, el vicecontralor debe asumir las funciones de ese cargo.
Notarías deberán disponer de los apoyos necesarios para que las personas que no saben leer ni escribir puedan manifestar su voluntad.
Teniendo en cuenta el vacío normativo para el recaudo que se podría generar, la decisión fue diferida por el término de dos legislaturas.
La iniciativa fue radicada por los congresistas de la oposición Jairo Cristo y Andrés Forero.
Hasta la tarde de hoy se recibirán las hojas de vida de los interesados al cargo.
Al respecto, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, resaltó el compromiso y las acciones de su cartera frente a la defensa de los derechos laborales.
La referida firma no es necesaria en el caso de actos expedidos por el presidente de la República en su calidad de jefe de Estado.
La plenaria de la Cámara terminó este martes de votar el proyecto de ley de la reforma a la salud. La última votación se dio con 87 votos por el sí y 37 por el no.
Se ampararon los derechos de una comunidad indígena desplazada a causa de la avalancha ocurrida en Mocoa en marzo del 2017.
El fenómeno del nomadismo digital vino para quedarse y eso lo demuestra el porqué la mayoría de estos países han ajustado sus políticas y legislaciones migratorias para atraer a los nómadas digitales.
Según el demandante, el Congreso modificó una norma que no estaba dentro del alcance legislativo de la disposición enjuiciada.
Factores como la inflación, la productividad, la contribución de los salarios al ingreso nacional, el incremento del PIB y la capacidad económica de las empresas son tenidas en cuenta a la hora de determinarlo.
Declaran exequible condicionalmente el artículo 2º de la Ley 2101 del 2021 y el numeral 1º del literal b) del artículo 162 del CST.
Este convenio genera entornos de trabajos seguros y libres de violencia de género para lograr equidad laboral.
ParlAmericas, el Congreso de la República de Colombia y la Red Latinoamericana de Transparencia se reunirán durante el 29 y 30 de noviembre.
Además, la presente ley aplica para estudiantes universitarios que hayan cursado más de cinco semestres.
La corporación anunció que la Universidad Nacional de Colombia fue elegida para practicar las pruebas de conocimiento necesarias.
Este congreso representa un espacio vital para comprender y reflexionar sobre el impacto de la innovación, así como para explorar estrategias que aseguren que estos avances vayan de la mano con la preservación de los derechos fundamentales.
El documento fue radicado con la firma de tres de los nueve ponentes designados.
Gracias a las disposiciones de esta iniciativa, se espera que buena parte de los procesos se resuelvan en un término menor de 12 meses.
La iniciativa fue radicada por los congresistas Wadith Manzur y Marco Daniel Pineda.
Al no encontrar acreditada la doble militancia en la modalidad de apoyo.
La decisión fue unánime, como resultado final del concurso de méritos especial que adelantaron para cumplir este mandato constitucional.
Los invitamos a ser parte de este evento, que se llevará a cabo los días 29 y 30 de noviembre del 2023, en el hotel Cosmos de Bogotá.
La discusión inició con la ponencia presentada por el senador de Cambio Radical David Luna Sánchez.
Se exhortó al Congreso y al Minsalud para regular la financiación de tratamientos excepcionales que se deben prestar en el exterior.
Congresistas de diversas bancadas presentaron el documento ante la Comisión Primera de la Cámara de Representantes.
Esta es la quinta vez que se radica una iniciativa de esta índole en el Congreso.
La iniciativa propone modificaciones al Código Penal y al Código General Disciplinario.
¿Es esta la ruta que debe tomar Colombia en materia de huelga en servicios esenciales? La respuesta, de cara a la economía y al bienestar de la población, debería ser un rotundo “No”.
El ponente de la iniciativa en primer debate será el senador Carlos Felipe Quintero del Partido Liberal.
La ciudad de Bogotá es el escenario escogido para la realización del XII Congreso colombiano de tributación internacional, organizado por Legis Actualización Profesional y la Asociación Fiscal Internacional-IFA.
La iniciativa fue aprobada en segundo debate por la plenaria del Senado de la República.
La iniciativa fue presentada por ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, y la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica.
La Comisión Primera del Senado inició la discusión de la ponencia de archivo al proyecto y procederá a votarla la próxima semana.
En el trámite legislativo no se cumplió con la exigencia de analizar el impacto fiscal de los beneficios tributarios.
Se exhortó al Gobierno y al Congreso a ratificar y aprobar el Convenio C-190 de la OIT, sobre acoso y violencia en el trabajo.
La iniciativa es liderada por la Secretaría de Transparencia, el Ministerio de Justicia y congresistas de diversas bancadas.
La Corte Constitucional declaró la inexequibilidad por consecuencia del Decreto Legislativo 1276 del 2023, sobre transición energética.
Se exhortó al Gobierno y al Congreso a ratificar y aprobar el Convenio C-190 de la OIT, sobre acoso y violencia en el trabajo.
La iniciativa ahora deberá ser conciliada para posteriormente remitirse a la Presidencia de la República.
ÁMBITO JURÍDICO conversó con Carlos Núñez de León, presidente del Colegio Colombiano de Abogados Administrativistas, quien habló sobre el I Congreso anual de abogados administrativistas. Tendencias actuales del Derecho Público, que se realizará el próximo 23 de noviembre.
Durante un debate de control político, la congresista expresó que el alto comisionado de Paz debe dar un paso al costado.
La iniciativa es de autoría de la senadora Nadia Blel y la representante Ingrid Sogamoso.
En tal medida, no permiten la condena de la responsabilidad del Estado a la luz del artículo 90 de la Constitución.
El constituyente fijó un procedimiento reglado en cabeza del legislador para ello, por lo que el Ejecutivo no puede exceder esa órbita.
La iniciativa tiene como objeto impulsar el turismo en Colombia mediante la implementación de mecanismos para promover el sector.
Los senadores de la Comisión Quinta reiteraron la importancia de la implementación de la reforma rural integral en beneficio del campo.
Los congresistas solicitaron a la ministra exponer las estrategias que ha implementado la entidad desde el 8 de agosto del 2022.
Los congresistas solicitaron una audiencia pública previo al estudio y votación del proyecto.
Este proyecto, a diferencia del propuesto por el Gobierno establece que la entidad estará adscrita al Ministerio TIC.
A partir de la 1 p.m. fueron citados a la plenaria los representantes en el salón Elíptico.
El proyecto es impulsado por la representante del Pacto Histórico Alexandra Vásquez.
Esta iniciativa tiene por objetivo establecer las reglas por las cuales se regirán las prestadoras del servicio aéreo comercial de transporte público.
La medida busca impedir o eliminar cualquier tipo de afectación en su acceso a las prestaciones del régimen pensional.
La norma responde a la finalidad legítima de aumentar recaudo, en el marco del proyecto por reducir la pobreza y la desigualdad.
Le pedimos al Congreso que siga llamando a todos los actores sociales y continúe el trámite de la iniciativa en el marco de una discusión democrática constructiva e inclusiva.
La Academia Colombiana de Jurisprudencia realizó I Congreso regional de academias jurídicas de América del Sur.
Esta obra recoge los mejores trabajos presentados en el IV Congreso de derecho internacional, realizado en abril del año 2022.
Varios asuntos previstos en la iniciativa y otros más que se encuentran en el proyecto de reforma laboral aumentarán de manera exponencial la litigiosidad en las relaciones laborales.
En el Congreso se tramitan varios proyectos de ley enfocados en reformar la legislación laboral y que, por supuesto, los ciudadanos merecen conocer y debatir.
El impacto fiscal que se presentó durante el trámite legislativo fue estudiado y deliberado dentro del Congreso de la República.
Un grupo de 18 expertos recomendaron 4 ajustes a proyecto impulsado por el Gobierno Nacional.
Un grupo de 18 expertos recomendaron 4 ajustes a proyecto impulsado por el Gobierno Nacional.
Este rubro para el sector vivienda del 2024 será el más alto de la historia del país.
Acreditar las mismas cotizaciones que los hombres en un periodo inferior era una discriminación indirecta en contra de las mujeres.
En adultos, el proyecto establece que será requisito que el paciente reciba una consejería en la que se le describa el procedimiento.
Este incremento se realizará de manera gradual, con un aumento del 10 % durante el 2023.
La iniciativa incurre en varios equívocos, entre ellos, confiere el carácter de fundamental al derecho de negociación colectiva.
La inhabilidad ya se aplica a la Cámara de Representantes, pero proponen se incluya también para el Senado.
La entidad le hizo saber al Congreso de la República que no cuentan con el personal, presupuesto o tecnología para asumir el nuevo sistema pensional.
Según dieron a conocer, el mayor porcentaje de los recursos serán para funcionamiento y servicio de la deuda.
El jefe de Estado aseguró que la reforma a la justicia tendría que plantearse alrededor de la verdad.
Esta iniciativa busca proteger los recursos de los colombianos que decidan invertir en Venezuela.
Los profesionales en desarrollo familiar practicarán el respeto a la confidencialidad de las personas y familias sujetas a su labor profesional.
El Congreso de la República escuchó las ponencias de los ternados por el presidente y eligió a quien ocupará el cargo del magistrado saliente Alejandro Linares.
Según la demanda, el informe de conciliación no se publicó previamente como lo ordena la Constitución, ni se entregó en físico.
El presidente Petro postuló el pasado 2 de octubre a los abogados Vladimir Fernández, Cielo Rusinque y Gerardo Vega.
La iniciativa también propone crear la subclase de animales domésticos de compañía.
El objetivo es disminuir la brecha de género a los programas de innovación empresarial.
La endometriosis es una enfermedad ginecológica y sistémica que afecta a las mujeres en edad reproductiva.
Juez del trabajo puede analizar si en huelga se garantizaron servicios mínimos de la población
En el documento se explica que está iniciativa es una apuesta al fortalecimiento de los mecanismos de resolución de conflictos y la paz.
Los fallos cuestionados consideraban necesario implementar espacios de diálogo sobre los nuevos procedimientos.
Se creará un sistema de atención al usuario de la Aeronáutica Civil para atender los casos de vulneración de derechos de los pasajeros.
Hasta el momento, se han aprobado 63 artículos y eliminado 8.
ÁMBITO JURÍDICO conversó con el superintendente de Sociedades, Billy Escobar Pérez, para conocer cómo recibió la entidad la reciente decisión de la Corte Constitucional sobre conflictos societarios.
Lo que hasta ahora era un trámite desafortunado y burocrático, ahora será utilizado como una nueva forma de confrontación.
La norma debió señalar que es nulo de pleno derecho cualquier consentimiento informado que autorice la aplicación de biopolímeros o sustancias no permitidas.
Esta tecnología puede ser útil para ayudar a optimizar las tareas administrativas que son de naturaleza mecánica o repetitiva, pero críticas para la administración de justicia.
La norma no se presentó ni se debatió en las comisiones constitucionales permanentes de asuntos económicos.
Perdemos a un amigo generoso y de gran latitud conceptual. Hernando Yepes siempre actuó con nobleza, incluso en el disenso, agregando a la apertura discursiva una dosis de ligera ironía.
Con 85 votos, la plenaria de la Cámara de Representantes aprobó la iniciativa.
Es inadmisible que algunos jueces o fiscales pretendan que el Instituto Colombiano de Medicina Legal avale una incapacidad del abogado(a) litigante a expensas de violar la reserva de la historia clínica.
Recientemente, se realizó el Congreso internacional de derecho empresarial y arbitral.
En materia de suplencias presidenciales, la designatura fue una expectativa, hoy la vicepresidencia no lo es. Quien poseía aquella dignidad no tenía ninguna clase de funciones.
Para lograr una verdadera transición hacia lo digital se está iniciando desde las entidades del Gobierno la digitalización y el uso de la IA.
Representantes a la Cámara radicaron proyecto de ley estatutaria.
El Gobierno pasado vulneró los derechos a la libertad de expresión, reunión y asociación en el marco de las protestas sociales del 2021, en Cali.
El Gobierno vulneró los derechos a la libertad de expresión, reunión y asociación en el marco de las protestas sociales del 2021 en Cali.
La senadora Norma Hurtado anunció que reconoce la necesidad de abordar los problemas actuales del sistema pensional.
La regulación de los biobancos abre nuevas puertas para que el país pueda posicionarse como uno de los principales centros de investigación clínica en América Latina.
Esta decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación hace parte de una tendencia mundial para garantizar el acceso al aborto.
La propuesta se presentó en el Congreso Nacional e Internacional de Resolución de Conflictos que se lleva a cabo del 4 al 6 de octubre, en Barranquilla.
Se espera que en los próximos días se informe la fecha para adelantar el segundo debate en la plenaria del Senado.
El propósito constitucional requiere de una regulación para que no se le considere una cláusula dormida, sino que en realidad pueda materializar el objetivo propuesto por el constituyente.
En el informe de ponencia se manifiesta que el Estado no debe ahorrar esfuerzos para que los ciudadanos comprendan las decisiones judiciales.
En el documento figuran tres nombres: Vladimir Fernández, Cielo Rusinque y Gerardo Vega.
La decisión tiene efectos diferidos por el término de un año, contado a partir de la expedición del decreto (2 de julio del 2023).
La iniciativa será discutida por la Comisión Primera del Senado de la República y de aprobarse por el Congreso entrará en vigencia a partir del 2030.
La iniciativa busca prevenir la discriminación por edad o el edadismo.
En ÁMBITO JURÍDICO invitamos a siete expertos para que nos compartieran sus puntos de vista sobre la protección de los neuroderechos.
La plenaria del Senado discutirá la iniciativa y si sale adelante pasará a la Comisión Primera de la Cámara de Representantes.
No se hace justicia con impunidad, no se disminuye la brecha social sin formalidad, el artículo que regula la huelga en la reforma laboral 2.0 debe ser eliminado.
ÁMBITO JURÍDICO conversó con el presidente de la Jurisdicción Especial para la Paz, Roberto Carlos Vidal López, sobre temas de actualidad relacionados con esta corporación.
Se modificó el artículo 100 de la Ley 1438 del 2011.
Esta ley beneficiaría a los hijos e hijas de mujeres víctimas de feminicidio que se encuentren en situación de pobreza o pobreza extrema.
Los que hayan perdido la nacionalidad por haberse naturalizado en otro país antes de la Constitución de 1991 podrán recuperarla ante el Minrelaciones Exteriores o en los consulados de Colombia.
Uno de los objetivos es promover el consumo local de productos de la región para la generación de ingresos y promoción de la seguridad alimentaria.
Barranquilla será este año el epicentro del gran encuentro de abogados, operadores, empresarios, inversionistas y expertos nacionales e internacionales de mecanismos de resolución de conflictos.
El mercado digital evolucionó y continúa en constante cambio, a la par que Colombia pierde oportunidades para analizar la cuestión de fondo y ordenarla con la importancia que merece.
El Gobierno de EE UU brindará apoyo al Ministerio del Trabajo para crear un programa de brigadistas laborales que promocionen los derechos humanos de los trabajadores colombianos.
Se realizarán mesas de diálogo de la comisión accidental para la reforma a la salud.
La Corte Constitucional declaró la exequibilidad condicionada del artículo 12 de la Ley 2272 del 2022, por vulnerar principio de igualdad.
Una buena forma de conmemorar el sesquicentenario de la vigencia ‘nacional’ del Código Civil sería atender a instrumentos de comparación jurídica finos y bien articulados.
Frente al impacto fiscal, el Ministro de Justicia aseguró que se compensará con una disminución de la conflictividad social.
Parece que ahora se hace necesario volver al ideal de legislarlo todo, para todos y para siempre.
La articulación institucional aumentará la probabilidad de localizar una persona desaparecida.
El senador Alex Flórez solicitó la apertura de una investigación disciplinaria contra el gerente de la empresa, por un eventual detrimento patrimonial.
La Comisión Primera del Senado logró aprobar 52 de los 62 artículos que tiene la iniciativa.
IX Congreso Colombiano de Contratación Pública. Cartagena 2023.
La Comisión Primera del Senado discutirá y votará ahora el articulado radicado.
El proyecto fue radicado por los congresistas Alejandro García y Julio César Triana.
Las autoridades ambientales fijarán lineamientos para la formulación de una política pública encaminada al diagnóstico previo del problema de pasivos ambientales.
Se trasladarían los procuradores judiciales y otros funcionarios para fortalecer a la Rama Judicial.
El debate fue citado por los congresistas Sandra Jaimes y Gustavo Moreno.
Según el demandante, presidente ejecutivo de Fasecolda, la norma desconoce el principio de unidad de materia.
La ministra de Educación, Aurora Vega, radicó la iniciativa ante el Congreso.
Quizá una forma de mejorar la imagen de la profesión y de elevar los estándares de la práctica jurídica, en particular del litigio, es la creación, por ley, de colegios de abogados.
Su objetivo será hacer control político a la Estrategia Nacional de Movilidad Activa (ENMA).
Al paciente hay que protegerlo de la deslealtad posible de los médicos, pero siempre y cuando a estos se les pueda exigir una carga probatoria que estén en capacidad de cumplir.
La iniciativa fue radicada por los representantes Juan Manuel Cortés y Nicolás Barguil.
La obra que ha liderado el maestro Jairo Parra Quijano es digna de ser reconocida, exaltada y es un motivo de orgullo de los colombianos.
La reforma tiene un artículo con el que se crea una comisión de economistas para que cada cuatro años haga un reporte al Congreso y al Presidente de la República.
La iniciativa pretende modificar, entre otros, los artículos 208, 209 y 2016 del Código Penal.
Los días 4, 5 y 6 de octubre, se realizará, en Barranquilla, un importante evento sobre mecanismos alternativos de solución de conflictos.
El Congreso excede sus facultades cuando excluye bienes que podrían tener relevancia histórica, cultural y arqueológica
En la formulación de los proyectos de ley estatutaria y a la Ley 30 han participado más de 53.000 personas.
Colombia no cuenta con un mecanismo que articule de manera integral los temas asociados a ciberseguridad.
Se exalta la labor social, cultural y económica de algunos municipios e instituciones.
Dicha causa puede consistir en un hecho, una omisión, una operación o un acto administrativo de contenido particular.
Los departamentos, distritos y municipios dedicarán el 1 % de sus ingresos corrientes de libre destinación para el mantenimiento de estas fuentes hídricas.
No basta con reformar la Constitución y sacar leyes para resolver los problemas sociales, se debe indagar a fondo las causas y es determinante la voluntad política
Además, todas aquellas leyes, decretos y normativa relacionada que haga referencia al término "economía naranja" se entenderá como "economía cultural y creativa".
Los cambios normativos de los último 15 años han modificado el plano jurídico que reglamenta el arbitraje en Colombia.
La ministra Jhenifer Mojica planteó que el presupuesto del 2024 para su cartera se incremente.
La autora de la iniciativa es la senadora del partido Alianza Verde, Angélica Lozano.
Según el autor de la iniciativa, se busca crear un sistema de ejecución eficiente mediante árbitros que se convierta en un apoyo para la justicia ordinaria.
El presupuesto vigente y el propuesto para el próximo año muestran aumentos del 9 % en términos reales, superando ampliamente la media histórica de crecimiento.
El jefe de Estado les explicó a los representantes gremiales cómo busca la industrialización de Colombia, a través de la adopción de una economía descarbonizada.
Juan Antonio Vallejo, Andrés Parias Garzón, Fabio Andrés Bonilla y Francisco Reyes Villamizar nos compartieron sus puntos de vista.
Ley estatutaria que define participación política de los servidores públicos no ha sido presentada ni debatida por el Congreso.
Los caninos, equinos y demás animales que hayan sido entrenados por la fuerza pública solo podrán desempeñar funciones de vigilancia, actividades preventivas, rescate, búsqueda, registro y detección de explosivos.
La defensoría pública al ser un servicio público no viola los mandatos constitucionales.
Según los autores, la Superintendencia de Industria y Comercio reporta 161.098 quejas desde el 2013 hasta la fecha por el mal manejo de datos personales.
La fragmentación de la Sala Penal es excepcional y se justifica cuando sea indispensable para asegurar la efectividad del derecho a impugnar la sentencia.