Si el Gobierno, la Rama Judicial y los profesionales del Derecho asumen con seriedad el cumplimiento de las nuevas leyes, podrá haber mejoras en la justicia.
Nuevamente, se empieza a hablar de una crisis en el sistema de salud. Y el Derecho, una vez más, podría ser protagonista de eventuales reformas. Expertos hablan sobre el papel que jugaría.
Según el Viceministro de Promoción de la Justicia, el Código General del Proceso implica toda una transformación cultural, incluso, tendrá que cambiarse el método de enseñanza del Derecho.
Tres tomos recopilan los principales trabajos académicos desarrollados en las tres ediciones que ha tenido el Congreso colombiano de Derecho Procesal Constitucional.
La falta de recursos físicos y humanos de estos entes ha afectado la garantía y el restablecimiento de los derechos de los miembros de la familia, especialmente de las mujeres, reveló un informe del Ministerio Público.
Cualquier inversionista que mire la ley de arbitraje internacional va a reconocer en ella una norma modelo para hacer negocios, afirma Zuleta, miembro de la Comisión Redactora de la Ley 1563.
El fomento de la capacitación y divulgación de temas de Derecho Penal, Constitucional y Derechos Humanos relacionados con las víctimas es el principal objetivo.
El próximo 2 de julio, entrará en vigencia el nuevo procedimiento de la justicia administrativa. La oralidad será la principal modificación incorporada.
Nadie discute que las víctimas tienen derecho a la verdad, la justicia y la reparación, pero no las concibo con poder absoluto sobre el ejercicio de la acción penal, afirma este penalista santandereano.
El proyecto de acto legislativo de justicia transicional ha dado mucho de qué hablar. Mientras el Gobierno asegura que no es una amnistía, los críticos sostienen que permitirá la impunidad.
Nuevos delitos, aumento de penas, menos beneficios para condenados y reducción de garantías procesales. Así se resume el trabajo legislativo en materia penal en la última década.
Académicos, expertos y altos funcionarios analizaron el estado del arte sobre las reformas de este tipo, y revisaron los aspectos principales del proyecto que se tramita en el Congreso.
Mauricio Rubio es autor de un buen número de libros que han buscado explicaciones de la violencia, el Derecho Penal, del conflicto colombiano, entre otros temas.
A pocos días de su retiro de la Corte Suprema de Justicia, el expresidente del alto tribunal no oculta su molestia con el fallo del Consejo de Estado que tumbó la elección de la fiscal Viviane Morales.
Según el presidente del Consejo Superior de la Judicatura, entre los años 2007 y 2011, la cifra de procesos evacuados por descongestión subió de 3.800 a 370.000.
El Congreso estudia dos proyectos que modifican el fuero militar. Mientras algunos expertos creen que los cambios van por el camino indicado, otros afirman que son un retroceso en la protección de los derechos humanos.
El surgimiento de necesidades derivadas de la transformación de la sociedad plantea el debate sobre la posibilidad de consagrar nuevas garantías fundamentales.
De acuerdo con el presidente del Consejo de Estado, la reforma a la justicia convierte a esta en una cosa menor, que se puede resolver entre amas de casa.
A finales del año pasado, el Congreso de la República aprobó un proyecto de ley que regula los cuidados paliativos para enfermos terminales. La iniciativa todavía no ha recibido sanción presidencial.
ÁMBITO JURÍDICO revela en exclusiva los principales argumentos de este organismo, frente a la investigación que adelanta la Contraloría General de la República.
El Ministro de Justicia y del Derecho conversó con ÁMBITO JURÍDICO sobre la reforma a la justicia, el Estatuto de la Abogacía, la sentencia de condena al coronel (r) Alfonso Plazas Vega, entre otros temas.
El Gobierno, la Contraloría y el sector privado le dan bajas calificaciones a la labor del órgano que administra la Rama Judicial. La entidad defendería su gestión, en su informe anual al Congreso.
Para el Ministro de Trabajo, su principal reto es generar políticas que permitan mantener el desempleo en una cifra baja. Además, diseñar mecanismos de formalización, para que haya empleo decente.
El Grupo de Estudios en Internet, Comercio Electrónico, Telecomunicaciones e Informática es pionero en el país en el análisis de las relaciones entre el Derecho y las nuevas tecnologías.
La abogada Paula Samper alterna sus asesorías en Derecho Corporativo con el trabajo pro bono. La editorial británica reconoció sus aportes en esa materia.
A nivel internacional, la coyuntura es de incertidumbre, por la situación de algunos bancos europeos, el caso de Grecia y el menor ritmo de crecimiento de las grandes economías, explica el Superintendente Financiero.
Sin ser abogado, Elster se convirtió en una referencia clave para la teoría del Derecho. Sus estudios sobre los límites de la racionalidad son fundamentales para entender por qué, a veces, la ley no es tan efectiva.
Este libro congregó varios artículos sobre diversas miradas jurídicas de la responsabilidad: la de los empresarios, la civil por actividades peligrosas, la generada por contaminación ambiental, etc.
A la tragedia que implica sufrir accidentes o enfermedades profesionales se le suman las trabas que han enfrentado algunos trabajadores al reclamar las prestaciones que les promete el sistema.
En Colombia, existen cerca de 14 millones de predios registrados en los diferentes catastros. Dato que evidencia el impacto económico que tiene este impuesto en las finanzas públicas.
Aunque no son muchas las leyes declaradas inexequibles por vicios de forma, el Legislativo sigue cometiendo yerros procedimentales que desdibujan su rigor jurídico.
Aunque no son muchas las leyes declaradas inexequibles por vicios de forma, el Legislativo sigue cometiendo yerros procedimentales que desdibujan su rigor jurídico.
Aunque las propuestas de supresión y eliminación del Consejo Superior de la Judicatura han prendido las alarmas sobre el peligro que correría la autonomía de la Rama Judicial, ambas afirman mantenerla.
Para el presidente de la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado, es casi un milagro que durante 20 años se hayan realizado elecciones con fundamento en las “obsoletas disposiciones del Código Electoral”
Además del derecho de retracto, los consumidores del comercio electrónico gozarán de un régimen más estricto en materia de información, destacó el superintendente de Industria y Comercio.
Si los controles previstos en la Ley 1258 del 2008 se aplican efectivamente, las SAS son menos riesgosas que las formas asociativas tradicionales, explica uno de los gestores de esta figura.
El exhorto de la Corte Constitucional al Congreso para que regule la unión entre homosexuales avivó la controversia sobre los derechos de esta minoría en Colombia. Cuatro proyectos de ley ya iniciaron su trámite.
El Gobierno ha insistido en que las normas obsoletas deben ser eliminadas del ordenamiento. El Ministerio de Justicia, a través del Sistema Único de Información Normativa, ya ha adelantado buena parte del trabajo.
El próximo 1° de enero, estarán despachando 24 jueces y seis magistrados de dedicación exclusiva en procesos de restitución de tierras, informó el Ministro de Agricultura.
Durante un panel realizado en la Universidad Sergio Arboleda, se cuestionaron algunas posturas recientes de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia.
En materia de acceso a la información pública, Colombia tiene mucho por hacer. Pero el impacto fiscal que puede tener una ley de esas características ha frenado los intentos de regulación.
Una iniciativa de reforma constitucional, un proyecto de ley, un informe de seguimiento y una posible violación a la libertad de cátedra reviven el debate del aborto en Colombia.
El Estado respeta y ejecuta de buena fe los contratos petroleros que ha celebrado, afirma el jefe de la Oficina de Asesoría Legal de Exploración, Producción y Socioambiental de Ecopetrol.
En la formación de contadores, se deben incluir elementos como la responsabilidad social y el cuidado del medioambiente, opina este miembro de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.
Tres normas recientes han puesto nuevamente en la mira a las cooperativas de trabajo asociado. Expertos opinan sobre los alcances que podrían tener estas disposiciones.
Para la presidente ejecutiva de la Confederación de Cooperativas de Colombia (Confecoop), el Gobierno fue inferior a su obligación de controlar a las falsas CTA y no ha reconocido las bondades al buen modelo cooperado.
Para el Ministro de Hacienda, lo verdaderamente importante es fomentar la creación de nuevos negocios y formalizar las transacciones, en vez de gravar más los negocios actuales.
Para Fabiola Barraza, ex directora (e) de Impuestos Nacionales y de Impuestos Distritales, se ha creado un mito en torno al tema de la reforma tributaria estructural.
Quien siga creyendo que la filosofía es aburrida, incomprensible y poco práctica debería leer la última obra de este gran filósofo político de la Universidad de Harvard.
Aunque Colombia es un Estado aconfesional, aún se conservan rezagos de la religiosidad estatal propia de la Constitución de 1886. Religión y ley se siguen mezclando en la vida institucional
El Viceministro de Justicia conversó con ÁMBITO JURÍDICO sobre esta iniciativa, el proyecto de reforma a la justicia y otros temas de interés para la comunidad jurídica colombiana.
La lamentable infraestructura vial es uno de los grandes lunares que dejó el gobierno anterior y es, quizás, el principal reto de la presente administración, afirma el director de Fedesarrollo.
Hace cinco años, se expdió la sentencia que despenalizó el aborto en tres circunstancias. Para conocer qué obstáculos ha tenido su implementación, ambitojurico.com conversó con Mónica Roa, demandante, y Clara Inés Vargas, ponente del fallo.
Hace cinco años, se expdió la sentencia que despenalizó el aborto en tres circunstancias. Para conocer qué obstáculos ha tenido su implementación, ambitojurico.com conversó con Mónica Roa, demandante, y Clara Inés Vargas, ponente del fallo.
Donelia Adarme Jaimes es la coordinadora académica del evento 20 aniversario de la Constitución de 1991, que realizará la Universidad Santo Tomás a comienzos de junio.
En entrevista concedida a ÁMBITO JURÍDICO, el presidente del Consejo Superior de la Judicatura, Angelino Lizcano, habló sobre la posible reforma a la justicia, el “carrusel” de magistrados, entre otros temas.
Reivindicar el papel del Derecho de la Competencia como una disciplina clave para impulsar el crecimiento económico es el objetivo del Grupo de Estudios de Derecho de la Competencia y de la Propiedad Industrial.
Este experto en derecho societario hizo su propio balance sobre la Ley 1218 del 2008, que les dio vida a las sociedades por acciones simplificadas (SAS).
Una demanda de inconstitucionalidad busca la declaratoria de inexequibilidad de estos delitos. Expertos hablan sobre la posibilidad de que la responsabilidad se traslade al campo civil.
El Presidente de la Corte Constitucional se define como un acérrimo defensor de la tutela, porque ha sido uno de los mecanismos de mayor democratización en el país.
El Superintendente de Sociedades explica los cambios más importantes del Régimen de Insolvencia Empresarial, adoptados mediante la Ley de Formalización y Generación de Empleo.
El abogado Ricardo Motta Vargas lidera un grupo reconocido por Colciencias, en el que promueve la cátedra abierta “El derecho humano al agua y su cultura pedagógica”
Juan Manuel Díaz-Granados, presidente de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), conversó con ambitojuridico.com sobre esta reforma.