Aprueban en quinto debate proyecto que busca establecer la Mesada 14
El proyecto necesita tres debates más de su segunda vuelta para ser aprobado definitivamente por el Congreso de la República.
El proyecto necesita tres debates más de su segunda vuelta para ser aprobado definitivamente por el Congreso de la República.
Este proyecto continúa su trámite en la Comisión Séptima del Senado y se espera que para mitad de año sea aprobado en plenaria.
La iniciativa, cuyo ponente será el senador Alex Flórez, será debatida en la plenaria del Senado.
El CGN le pidió al jefe de Estado que dedique sus esfuerzos al fortalecimiento del debate democrático y la búsqueda de consensos.
Esta propuesta no tuvo gran acogida entre juristas y políticos, quienes consideran impertinente cambiar la Constitución promulgada en 1991.
Se espera que esta semana se decida el futuro de la reforma, la discusión del texto oficial, del texto alternativo o si, por el contrario, se archiva la iniciativa.
Según se anunció, el balance de la implementación de los acuerdos no es alentador especialmente en materia de género y diversidad.
Por medio de una ley ordinaria no se puede modificar la denominación dada por la Constitución Política a la FAC.
Los proyectos aportan a la política pública nacional de mercadeo agropecuario y a la protección de las familias de crianza.
Se garantizaría justicia e igualdad en las reglas de acceso al sistema de compras públicas.
La evaluación demostró que el fenómeno de la impunidad persiste en el sistema judicial.
Velasco reconoció que desde el Ejecutivo se evalúa la posibilidad de llegar a un consenso a través de la ponencia que prepara el senador Fabián Díaz.
Seis proyectos de varias bancadas se presentaron sobre el tema, los cuales fueron unificados en uno que tuvo el visto bueno en la Cámara de Representantes en su primera discusión.
La cartera laboral explicó que el sistema de pilares que propone la reforma pensional busca darle una mayor fortaleza a la institucionalidad del sector pensional.
El documento fue firmado por siete de los 14 senadores que conforman la Comisión Séptima del Senado, podría ser archivada si en dos votaciones se repite el empate.
El objetivo será fomentar una cultura de apuestas responsables y concientizar a los jugadores sobre los riesgos asociados con el juego.
Niño milita en el Partido Conservador, fuerza política mayoritaria en el Congreso.
Se espera que la plenaria del Senado de la República adelante el debate de moción de censura al Ministro de Defensa.
La iniciativa legislativa reconoce y define competencias con la jurisdicción ordinaria, establece financiación estatal y promueve una justicia más restaurativa.
La iniciativa fue radicada en la Cámara de Representantes por el congresista Héctor Chaparro.
Consejo de Estado consideró que Pizarro pertenece a la agrupación que más curules ostenta en esa corporación pública.
ÁMBITO JURÍDICO habló con expertas, quienes dieron su visión sobre el tema y opinaron sobre la dirección que debería tomar el ordenamiento jurídico colombiano.
Esta medida responde a una orden de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Bedoya Lima y otras vs. Colombia.
En diálogo con ÁMBITO JURÍDICO, la congresista habló de su rol en la CLEM y su postura frente a cómo mejorar la garantía de los derechos de las mujeres en el país.
Esta iniciativa cuenta con el apoyo de representantes de la mayoría de los partidos políticos.
Los servidores públicos verán reflejado el aumento en la nómina de marzo, con retroactivo al primero de enero.
La medida obedece a que el Congreso está adelantando proceso para escoger la universidad que adelantará el concurso público.
Se espera que a lo largo de las semanas se radiquen otras ponencias, algunas alternativas y otras de archivo.
La mesa directiva del Senado anunció que avanzará en el proceso de elección del Contralor General de la República.
Desde el 2019 se han radicado al menos seis iniciativas de esta índole.
La iniciativa busca equilibrar el acceso a medios de comunicación frente a alocuciones presidenciales de los partidos de oposición.
El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, explicó que el Gobierno tiene un cupo de endeudamiento que implica todos los movimientos que hace de deuda interna y externa.
El proyecto es de autoría de la senadora Esmeralda Hernández y contó con la ponencia del representante Alejandro García.
Plantea la prohibición del tratamiento de cambio de sexo para menores de edad.
En materia salarial y prestacional habrá negociación en el ámbito nacional exclusivamente, de conformidad con las posibilidades fiscales y presupuestales.
Se espera que el documento entre en vigencia a partir del próximo 15 de marzo.
La decisión concuerda con la Sentencia C-197/23, que redujo el número de semanas para pensionarse en el RPM.
El mandatario propuso a los alcaldes del país que a través del Fonpet también se les entregue bono pensional a las personas de 78 y 79 años.
Designación a cargo del Presidente no determina condición de agente y puede cobijar empleos de periodo fijo.
Los diputados y senadores se reunirán el próximo lunes, en el Palacio de Versalles, para modificar la Carta Magna e incluir esta reforma constitucional.
El proyecto ahora será discutido en el Senado de la República y deberá cumplir dos debates más para convertirse en ley de la República.
El proyecto pasará a ser discutido por la plenaria de la Cámara de Representantes y de ser aprobado irá al Senado de la República.
Este proyecto tiene como objetivo prevenir, tipificar y sancionar el ‘grooming’ o acoso sexual virtual de niños, niñas y adolescentes.
La ministra Gloria Inés Ramírez explicó que es un reconocimiento a la lucha de estas mujeres que durante décadas han trabajado formando a la niñez.
Se espera que la plenaria del Senado retome la discusión en la tarde de hoy.
Se espera que durante la primera semana de marzo continúe la aprobación del articulado.
Este fondo estará a cargo del Ministerio de Igualdad y Equidad.
La aprobación se frenó por una proposición presentada por el representante José Jaime Uscátegui.
La Unesco recomienda que en los paisajes culturales no se realice minería, ni actividades que perjudiquen la cultura, el patrimonio arquitectónico, natural y paisajístico.
La propuesta la hizo el representante del Partido Conservador, Juan Carlos Wills, que aseguró que así se promueve la legítima defensa en casos de inseguridad.
La iniciativa es impulsada por el senador de la Alianza Verde, Jonathan Pulido.
El proyecto fue aprobado en primer debate y espera ser discutido en la plenaria de la Cámara de Representantes.
Vallejo será parte de la Comisión Tercera de la corporación.
Se espera que el próximo 27 de febrero la plenaria del Senado discuta la iniciativa.
Las ponentes de la iniciativa serán las representantes Tamara Argote, Sandra Aristizábal, Karen Manrique, Ángela María Vergara, Katherine Miranda, Kelyn González y Juliana Aray.
La iniciativa será presentada ante el Congreso por la representante Saray Robayo.
La Corte Suprema de Justicia concedió al excongresista Eduardo Enrique Pulgar la libertad condicional, fue condenado por el delito de tráfico de influencias de servidor público.
La iniciativa propone modificar el artículo 687 del Código Civil e introduce el numeral 17 al artículo 594 del Código General del Proceso.
Este proyecto pretende que el 11 de mayo de cada año sea declarado como Día contra de la violencia vicaria en Colombia.
La ponente será la senadora del Pacto Histórico, Martha Peralta.
La iniciativa será discutida en primer debate por la Comisión Primera del Senado de la República.
La proposición fue presentada por el representante de la Alianza Verde, Duvalier Sánchez.
La iniciativa es impulsada por senadores de la bancada del Centro Democrático.
En este segundo encuentro se definió la creación de cinco subcomisiones para abordar los primeros temas relacionados con la reforma a la justicia.
El Ministerio del Trabajo radicó ante el Congreso de la República un proyecto de ley que busca ratificar, cumplir y ejecutar el Convenio 190 de la OIT.
Esta no es la primera moción de censura contra un ministro del presidente Gustavo Petro en la Cámara de Representantes.
Se espera que este semestre avance la discusión de proyectos como la reforma a la salud, pensional y laboral.
Esta acción legal marca un precedente importante, siendo la primera gran ciudad en emprender una batalla legal contra cinco de las más grandes tecnológicas del mundo.
La decisión se fundamenta en la complejidad del asunto, su interés y trascendencia, además de la urgencia de decretar más pruebas.
Congreso incurrió en omisión legislativa relativa al excluir de la regulación a quienes trabajan en servicio doméstico como internos.
El legislador omitió de manera absoluta la regulación de los requisitos y beneficios pensionales para estas personas.
La medida se toma debido al incremento de homicidios de guardianes del Inpec.
Las normas se relacionan directamente con mejorar el recaudo tributario y superar la evasión y elusión tributaria.
La DNDA indicó que las creaciones desarrolladas exclusivamente por IA no son susceptible de protección por el derecho de autor.
Si se los perdió, lo invitamos a leer a los columnistas que nos enriquecieron con sus importantes aportes la semana que termina (enero 29 a febrero 2).
La Cámara Nacional del Trabajo declaró inconstitucional el Capítulo IV del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del Gobierno.
Las notarías deberán disponer de los apoyos necesarios para que estas personas puedan manifestar su voluntad.
La procuradora Margarita Cabello resaltó que la consulta previa no puede convertirse en la mera notificación de una normativa ya decidida.
Declaran inexequible una disposición de la Ley de Presupuesto 2023, sobre sección presupuestal de universidades estatales.
Asimismo, declaró que la entidad tiene la lupa sobre otro tipo de reformas que se han venido haciendo por medio de decretos, resoluciones y otras figuras legales.
El debate de la reforma a la salud en la Cámara de Representantes generó un bloqueo de más de 90 proyectos que no fueron tramitados.
Según anunció el ministro de Justicia, Néstor Osuna, se espera que las iniciativas sean radicadas en febrero.
Durante el primer periodo de la legislatura actual, la bancada de Cambio Radical presentó tres reformas ante el Congreso.
El documento plantea que en materia salarial y prestacional habrá negociación en el ámbito nacional, exclusivamente, consultando las posibilidades fiscales y presupuestales de la Nación.
El Ministerio de Justicia abrió un canal directo para que cada colombiano haga sus aportes a la reforma.
Porque la renuncia presentada por Char no se dio con ocasión de una vinculación anterior a proceso penal.
Según el demandante, la norma se derogó sin ninguna justificación y sin guardar ninguna relación con el Plan Nacional de Desarrollo.
Hasta el 30 de junio del 2025, USPEC continuará brindando servicio de alimentación a personas privadas de la libertad.
La Corte Constitucional exhortó al Gobierno Nacional y al Congreso para que legislen sobre el tema.
Será el primer distrito judicial agrario y rural del país y formalmente su creación se dará el 2 de mayo del 2024.
El presidente Gustavo Petro sancionó la ley que busca aplicar la austeridad en la publicidad estatal.
En más de $ 500 billones se apropió la suma para atender gastos de funcionamiento, inversión y servicio de deuda pública.
La iniciativa ya fue aprobada en primer debate y ahora deberá ser estudiada por la plenaria de la Cámara de Representantes, donde continuará su trámite en el Legislativo.
La solución implica una aplicación diferenciada de la normativa que reconoce la existencia de situaciones de discriminación por género.
Las disposiciones extralimitaban las competencias regulatorias que se han otorgado al Concejo de Bogotá.
Se trata de medidas que restringen libertades públicas, como la participación y la representación.
Según la normativa, el presupuesto de rentas y recursos de capital es de 502.596.833.224.189.
Esta iniciativa se encuentra en el Congreso de la República y la Comisión Primera de la Cámara le retiró el trámite de urgencia.
La Comisión Séptima de la Cámara de Representantes aprobó con 14 votos a favor y 7 en contra el documento radicado.
Ante ausencia del contralor general de la República, el vicecontralor debe asumir las funciones de ese cargo.
Notarías deberán disponer de los apoyos necesarios para que las personas que no saben leer ni escribir puedan manifestar su voluntad.
Teniendo en cuenta el vacío normativo para el recaudo que se podría generar, la decisión fue diferida por el término de dos legislaturas.
La iniciativa fue radicada por los congresistas de la oposición Jairo Cristo y Andrés Forero.
Hasta la tarde de hoy se recibirán las hojas de vida de los interesados al cargo.
Al respecto, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, resaltó el compromiso y las acciones de su cartera frente a la defensa de los derechos laborales.
La referida firma no es necesaria en el caso de actos expedidos por el presidente de la República en su calidad de jefe de Estado.
La plenaria de la Cámara terminó este martes de votar el proyecto de ley de la reforma a la salud. La última votación se dio con 87 votos por el sí y 37 por el no.
Se ampararon los derechos de una comunidad indígena desplazada a causa de la avalancha ocurrida en Mocoa en marzo del 2017.
El fenómeno del nomadismo digital vino para quedarse y eso lo demuestra el porqué la mayoría de estos países han ajustado sus políticas y legislaciones migratorias para atraer a los nómadas digitales.
Según el demandante, el Congreso modificó una norma que no estaba dentro del alcance legislativo de la disposición enjuiciada.
Declaran exequible condicionalmente el artículo 2º de la Ley 2101 del 2021 y el numeral 1º del literal b) del artículo 162 del CST.
Este convenio genera entornos de trabajos seguros y libres de violencia de género para lograr equidad laboral.
ParlAmericas, el Congreso de la República de Colombia y la Red Latinoamericana de Transparencia se reunirán durante el 29 y 30 de noviembre.
Además, la presente ley aplica para estudiantes universitarios que hayan cursado más de cinco semestres.
La corporación anunció que la Universidad Nacional de Colombia fue elegida para practicar las pruebas de conocimiento necesarias.
Este congreso representa un espacio vital para comprender y reflexionar sobre el impacto de la innovación, así como para explorar estrategias que aseguren que estos avances vayan de la mano con la preservación de los derechos fundamentales.
El documento fue radicado con la firma de tres de los nueve ponentes designados.
Gracias a las disposiciones de esta iniciativa, se espera que buena parte de los procesos se resuelvan en un término menor de 12 meses.
La iniciativa fue radicada por los congresistas Wadith Manzur y Marco Daniel Pineda.
Al no encontrar acreditada la doble militancia en la modalidad de apoyo.
La decisión fue unánime, como resultado final del concurso de méritos especial que adelantaron para cumplir este mandato constitucional.
Los invitamos a ser parte de este evento, que se llevará a cabo los días 29 y 30 de noviembre del 2023, en el hotel Cosmos de Bogotá.
La discusión inició con la ponencia presentada por el senador de Cambio Radical David Luna Sánchez.
Se exhortó al Congreso y al Minsalud para regular la financiación de tratamientos excepcionales que se deben prestar en el exterior.
Congresistas de diversas bancadas presentaron el documento ante la Comisión Primera de la Cámara de Representantes.
Esta es la quinta vez que se radica una iniciativa de esta índole en el Congreso.
La iniciativa propone modificaciones al Código Penal y al Código General Disciplinario.
El ponente de la iniciativa en primer debate será el senador Carlos Felipe Quintero del Partido Liberal.
La ciudad de Bogotá es el escenario escogido para la realización del XII Congreso colombiano de tributación internacional, organizado por Legis Actualización Profesional y la Asociación Fiscal Internacional-IFA.
La iniciativa fue aprobada en segundo debate por la plenaria del Senado de la República.
La iniciativa fue presentada por ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, y la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica.
La Comisión Primera del Senado inició la discusión de la ponencia de archivo al proyecto y procederá a votarla la próxima semana.
En el trámite legislativo no se cumplió con la exigencia de analizar el impacto fiscal de los beneficios tributarios.
Se exhortó al Gobierno y al Congreso a ratificar y aprobar el Convenio C-190 de la OIT, sobre acoso y violencia en el trabajo.
La iniciativa es liderada por la Secretaría de Transparencia, el Ministerio de Justicia y congresistas de diversas bancadas.
La Corte Constitucional declaró la inexequibilidad por consecuencia del Decreto Legislativo 1276 del 2023, sobre transición energética.
Se exhortó al Gobierno y al Congreso a ratificar y aprobar el Convenio C-190 de la OIT, sobre acoso y violencia en el trabajo.
La iniciativa ahora deberá ser conciliada para posteriormente remitirse a la Presidencia de la República.
Durante un debate de control político, la congresista expresó que el alto comisionado de Paz debe dar un paso al costado.
La iniciativa es de autoría de la senadora Nadia Blel y la representante Ingrid Sogamoso.
En tal medida, no permiten la condena de la responsabilidad del Estado a la luz del artículo 90 de la Constitución.
El constituyente fijó un procedimiento reglado en cabeza del legislador para ello, por lo que el Ejecutivo no puede exceder esa órbita.
La iniciativa tiene como objeto impulsar el turismo en Colombia mediante la implementación de mecanismos para promover el sector.
Los senadores de la Comisión Quinta reiteraron la importancia de la implementación de la reforma rural integral en beneficio del campo.
Los congresistas solicitaron a la ministra exponer las estrategias que ha implementado la entidad desde el 8 de agosto del 2022.
Los congresistas solicitaron una audiencia pública previo al estudio y votación del proyecto.
Este proyecto, a diferencia del propuesto por el Gobierno establece que la entidad estará adscrita al Ministerio TIC.
A partir de la 1 p.m. fueron citados a la plenaria los representantes en el salón Elíptico.
El proyecto es impulsado por la representante del Pacto Histórico Alexandra Vásquez.
Esta iniciativa tiene por objetivo establecer las reglas por las cuales se regirán las prestadoras del servicio aéreo comercial de transporte público.
La medida busca impedir o eliminar cualquier tipo de afectación en su acceso a las prestaciones del régimen pensional.
La norma responde a la finalidad legítima de aumentar recaudo, en el marco del proyecto por reducir la pobreza y la desigualdad.
El impacto fiscal que se presentó durante el trámite legislativo fue estudiado y deliberado dentro del Congreso de la República.
Un grupo de 18 expertos recomendaron 4 ajustes a proyecto impulsado por el Gobierno Nacional.
Un grupo de 18 expertos recomendaron 4 ajustes a proyecto impulsado por el Gobierno Nacional.
Este rubro para el sector vivienda del 2024 será el más alto de la historia del país.
Acreditar las mismas cotizaciones que los hombres en un periodo inferior era una discriminación indirecta en contra de las mujeres.
En adultos, el proyecto establece que será requisito que el paciente reciba una consejería en la que se le describa el procedimiento.
Este incremento se realizará de manera gradual, con un aumento del 10 % durante el 2023.
La inhabilidad ya se aplica a la Cámara de Representantes, pero proponen se incluya también para el Senado.
La entidad le hizo saber al Congreso de la República que no cuentan con el personal, presupuesto o tecnología para asumir el nuevo sistema pensional.
Según dieron a conocer, el mayor porcentaje de los recursos serán para funcionamiento y servicio de la deuda.
El jefe de Estado aseguró que la reforma a la justicia tendría que plantearse alrededor de la verdad.
Esta iniciativa busca proteger los recursos de los colombianos que decidan invertir en Venezuela.
Los profesionales en desarrollo familiar practicarán el respeto a la confidencialidad de las personas y familias sujetas a su labor profesional.
El Congreso de la República escuchó las ponencias de los ternados por el presidente y eligió a quien ocupará el cargo del magistrado saliente Alejandro Linares.
Según la demanda, el informe de conciliación no se publicó previamente como lo ordena la Constitución, ni se entregó en físico.
El presidente Petro postuló el pasado 2 de octubre a los abogados Vladimir Fernández, Cielo Rusinque y Gerardo Vega.
La iniciativa también propone crear la subclase de animales domésticos de compañía.
El objetivo es disminuir la brecha de género a los programas de innovación empresarial.
La endometriosis es una enfermedad ginecológica y sistémica que afecta a las mujeres en edad reproductiva.
Juez del trabajo puede analizar si en huelga se garantizaron servicios mínimos de la población
En el documento se explica que está iniciativa es una apuesta al fortalecimiento de los mecanismos de resolución de conflictos y la paz.
Los fallos cuestionados consideraban necesario implementar espacios de diálogo sobre los nuevos procedimientos.
Se creará un sistema de atención al usuario de la Aeronáutica Civil para atender los casos de vulneración de derechos de los pasajeros.
Hasta el momento, se han aprobado 63 artículos y eliminado 8.
La norma no se presentó ni se debatió en las comisiones constitucionales permanentes de asuntos económicos.
Con 85 votos, la plenaria de la Cámara de Representantes aprobó la iniciativa.
Para lograr una verdadera transición hacia lo digital se está iniciando desde las entidades del Gobierno la digitalización y el uso de la IA.
Representantes a la Cámara radicaron proyecto de ley estatutaria.
El Gobierno pasado vulneró los derechos a la libertad de expresión, reunión y asociación en el marco de las protestas sociales del 2021, en Cali.
El Gobierno vulneró los derechos a la libertad de expresión, reunión y asociación en el marco de las protestas sociales del 2021 en Cali.
La senadora Norma Hurtado anunció que reconoce la necesidad de abordar los problemas actuales del sistema pensional.
Esta decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación hace parte de una tendencia mundial para garantizar el acceso al aborto.
La propuesta se presentó en el Congreso Nacional e Internacional de Resolución de Conflictos que se lleva a cabo del 4 al 6 de octubre, en Barranquilla.
Se espera que en los próximos días se informe la fecha para adelantar el segundo debate en la plenaria del Senado.
En el informe de ponencia se manifiesta que el Estado no debe ahorrar esfuerzos para que los ciudadanos comprendan las decisiones judiciales.
En el documento figuran tres nombres: Vladimir Fernández, Cielo Rusinque y Gerardo Vega.
La decisión tiene efectos diferidos por el término de un año, contado a partir de la expedición del decreto (2 de julio del 2023).
La iniciativa será discutida por la Comisión Primera del Senado de la República y de aprobarse por el Congreso entrará en vigencia a partir del 2030.
La iniciativa busca prevenir la discriminación por edad o el edadismo.
En ÁMBITO JURÍDICO invitamos a siete expertos para que nos compartieran sus puntos de vista sobre la protección de los neuroderechos.
La plenaria del Senado discutirá la iniciativa y si sale adelante pasará a la Comisión Primera de la Cámara de Representantes.
Se modificó el artículo 100 de la Ley 1438 del 2011.
Esta ley beneficiaría a los hijos e hijas de mujeres víctimas de feminicidio que se encuentren en situación de pobreza o pobreza extrema.
Los que hayan perdido la nacionalidad por haberse naturalizado en otro país antes de la Constitución de 1991 podrán recuperarla ante el Minrelaciones Exteriores o en los consulados de Colombia.
Uno de los objetivos es promover el consumo local de productos de la región para la generación de ingresos y promoción de la seguridad alimentaria.
Barranquilla será este año el epicentro del gran encuentro de abogados, operadores, empresarios, inversionistas y expertos nacionales e internacionales de mecanismos de resolución de conflictos.
El Gobierno de EE UU brindará apoyo al Ministerio del Trabajo para crear un programa de brigadistas laborales que promocionen los derechos humanos de los trabajadores colombianos.
Se realizarán mesas de diálogo de la comisión accidental para la reforma a la salud.