Noticias del día
Norma antitrámites del 2019 no requería publicación para comentarios de la ciudadanía
El artículo 333 de la Ley 1955 del 2019 (Plan Nacional de Desarrollo – PND 2018-2022) revistió por el término de seis meses de facultades extraordinarias al Presidente de la República para simplificar, suprimir o reformar trámites, procesos y procedimientos innecesarios existentes en la administración pública. En virtud de ello, fue expedido el Decreto 2106 del 2019, por el cual se dictan normas para simplificar, suprimir y reformar trámites, procesos y procedimientos innecesarios. ...
Ver nota completa
Reglamentan sistemas de facturación electrónica establecidos en el Estatuto Tributario
El Ministerio de Hacienda acaba de sustituir el Capítulo 4 del Título 1 de la Parte 6 del Libro 1 del Decreto 1625 del 2016, único reglamentario en materia Tributaria, para definir los conceptos de acceso al software; adquiriente; calendario de implementación de factura electrónica de venta; consumidor o usuario; expedición y entrega de factura de venta o del documento equivalente; factura electrónica de venta con validación previa a su expedición; facturador electrónico; generación de la factur...
Ver nota completa
El renacimiento del Derecho Constitucional comparado
Ran Hirschl Algunas preguntas fundamentales relativas al propósito y el significado preciso de la investigación constitucional comparada, al igual que la forma como debe emprenderse, rara vez se plantean y nunca se responden. Este libro enfrenta tal vacío, al trazar la historia intelectual y los fundamentos analíticos de la investigación constitucional comparada, explorando las diversas formas y metodologías involucradas en el estudio de las Constituciones. ...
Ver nota completa
¿Cónyuge supérstite separada y con sociedad liquidada pierde el derecho a la pensión de sobreviviente?
El hecho que las personas conformen un matrimonio y, posteriormente, se separen de hecho y además liquiden su sociedad conyugal, a pesar de que no terminen los demás efectos civiles del matrimonio católico, como el estado civil de la persona, es causal suficiente para perder el derecho que otorga la Ley 100 de 1993 en cuanto al reconocimiento de la pensión de sobrevivientes. Lo anterior toda vez que los haberes del pensionado o del afiliado dejan de ser parte de la masa patrimonial ...
Ver nota completa
La lesión enorme en los derechos colombiano y comparado
Hernán Valencia Restrepo La lesión enorme es uno de los institutos más asistemáticos e inequitativos de la normativa colombiana. Así, no es descabellado señalar que toda lesión es un monstruo jurídico (monstrum iuris), por las inequidades que puede traer consigo. Bajo esta hipótesis, el autor pretende hacerle unas sugerencias al legislador para que elimine o reforme esta figura. Editorial: Librería Jurídica Sánchez R. S.A.S. ...
Ver nota completa
27 de febrero de 1980
Ramiro Zambrano Cárdenas El 27 de febrero de 1980, un comando del grupo guerrillero M-19 se tomó la residencia de la embajada de República Dominicana en Bogotá, a donde habían concurrido 16 diplomáticos para una reunión social. Nunca antes habían sido secuestrados embajadores de tan alto rango. El mundo entero volcó su interés hacia Colombia, porque los asaltantes amenazaron con asesinar a los rehenes, si el Gobierno no cumplía sus exigencias. El presidente...
Ver nota completa
Coordinación y autonomía en la administración pública
Juan Carlos Covilla Martínez El trabajo original que dio lugar a esta obra fue la tesis de doctorado defendida por el autor en la Universidad de Barcelona y que obtuvo el galardón de mayor prestigio que se otorga en España para estos trabajos académicos. Se trata de uno de los temas más actuales en la discusión de la organización de la administración pública colombiana: la coordinación de los distintos niveles de gobierno. Es el caso de la minería, la contr...
Ver nota completa
Reforma tributaria comentada. Ley de Crecimiento Económico (L. 2010/2019)
Camilo Zarama Martínez y Laura Galeano Daza La Ley 2010 del 2019 fue expedida con el fin de rescatar la Ley 1943 del 2018, declarada inconstitucional, en su integridad, por la Corte Constitucional. Por ello, muchas de las disposiciones de la denominada Ley de Crecimiento Económico (L. 2010/19) replican el texto de la Ley de Financiamiento (L. 1943/18), mientras que otras introducen cambios frente al texto inicial. En esta obra se analizan las normas de la Ley 2010 que m...
Ver nota completa
‘New law’: una nueva alternativa de servicios legales
Legaltech
Legaltech
Juan Felipe Riachi Sanabria Cofundador-Gerente Legal y Operativo Phylo Legal El concepto de “new law” fue utilizado por primera vez en el 2013 por el consultor estratégico Eric Chin, como una forma de referirse al reto que tenían las firmas de innovar en la provisión de servicios legales para responder a una creciente tendencia en el mercado: los clientes quieren más, a cambio de menos dinero, en buena parte debido a la crisis financiera del 2008, que obli...
Ver nota completa
Los derechos fundamentales y humanos en las transiciones políticas
Derecho Internacional
Derecho Internacional
María Cristina Gómez Isaza Profesora Universidad de Antioquia La lógica de la racionalidad ilustrada define los derechos fundamentales y humanos como ganancias de las luchas e intereses de los grupos sociales cuyo resultado es su reconocimiento en textos constitucionales o en declaraciones globales, luego de diálogos o de acuerdos entre sujetos reconocidos y los sujetos excluidos. Son ganancias definitivas acordadas políticamente y resultado de reivindicaciones que cons...
Ver nota completa
IMPORTANTE: Servidores judiciales tienen derecho a licencia no remunerada para estudios
La Rama Judicial está compuesta por funcionarios y empleados judiciales. Los primeros hacen referencia a los jueces y magistrados, encargados de tomar decisiones; los empleados son el personal de apoyo o subalterno, que no tiene la función de administrar justicia, pero se encarga de sustentar procesos y proyectar providencias, incluso sentencias. Por su parte, la Ley 270 de 1996 (Ley Estatutaria de la Administración de Justicia) establece, de manera general, la posibilidad para los ...
Ver nota completa
Presidente tiene vía libre para realizar convocatoria de magistrados para la Comisión Nacional de Disciplina Judicial
La Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado publicó, tras levantar la reserva legal, un concepto en donde aclara varios aspectos relacionados con la conformación de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial. Allí indica, por ejemplo, que el Presidente de la República debe adelantar el proceso de convocatoria pública para la conformación de las tres ternas de su competencia de los aspirantes a ocupar el cargo de magistrados de esa corporación, quienes reemplazarían, ...
Ver nota completa
Improcedente tutela contra el laudo que declaró la nulidad absoluta del contrato Ruta del Sol
Tras conocer una acción de tutela presentada por las sociedades accionistas de la Concesionaria Ruta del Sol y las entidades que financiaron el proyecto, la Sección Quinta del Consejo de Estado declaró improcedente el amparo constitucional. Lo anterior al considerar que no se cumplió con el requisito de subsidariedad para que esta prosperará, pues las partes cuentan con otros mecanismos de defensa judicial, tales como el recurso extraordinario de anulación (que actualmente se encue...
Ver nota completa
La ANI, la ANLA, Archibaldo, insulto
Verbo y Gracia
Verbo y Gracia
Fernando Ávila Fundación Redacción feravila@cable.net.co Pregunta: ¿Se debe escribir el ANI y el ANLA, según la norma que exige anteponer artículo masculino (el) a palabras femeninas que empiezan por /a/ tónica, o la ANI y la ANLA, como se suele ver en los periódicos?, Camilo Porras. Respuesta: Efectivamente hay una norma que exige anteponer artículo masculino a palabra femenina que empiece por /a/ tónica, el hampa, el área, el arca. Sin embarg...
Ver nota completa
El Protocolo de Río de Janeiro
Corte y Recorte
Corte y Recorte
OSCAR ALARCÓN NUÑEZ El amigo Alejandro Venegas Franco ha tenido el acierto de desempolvar la tesis de grado como abogado de su padre Jorge Venegas Nieto sobre el Protocolo de Río de Janeiro que fue dirigida en la Universidad Javeriana por el poeta y diplomático Eliseo Arango. Fue un trabajo novedoso no solo porque en 1934 se firmó ese Protocolo, que puso fin al diferendo de Colombia y Perú, sino también porque es la tesis de un joven que en 1946 aspiraba a obtener el grado en leyes,...
Ver nota completa
Elvis Presley
Curiosidades y…
Curiosidades y…
Antonio Vélez Elvis Aaron Presley, apodado El rey del rock and roll, nació en Tupelo, Misisipi, en 1935. Tenía apenas 11 años de edad cuando la suerte le sonrió: en lugar de recibir la bicicleta que ansiaba, sus padres, temerosos de que el niño sufriera un accidente, le regalaron una inofensiva guitarra. Elvis aprendió rápidamente a manejar el instrumento para el cual poseía un talento inusual, y así comenzó una de las carreras artísticas más notables de la historia de la música pop...
Ver nota completa
Pantallazos de WhatsApp: ¿admitidos o rechazados?
Andrés Guzmán Caballero Director de la Maestría en TIC de la Universidad Sergio Arboleda @andresguzm El Derecho Probatorio es, sin más, la mayor aproximación a lo más íntimo del ser humano dentro del proceso judicial, siendo innegable que hoy en día nuestras conversaciones, relaciones, recuerdos y hasta cada paso que damos quedan registrados en los teléfonos móviles, gracias al avance imparable de la tecnología. Tengamos en cuenta que solo Wha...
Ver nota completa
Esto ha definido la jurisprudencia nacional e interamericana sobre el feminicidio
La Corte Suprema de Justicia, a través de un reciente concepto de extradición, explicó que, a partir de la Ley 1761 del 2015, el feminicidio se convirtió en un delito autónomo ubicado en el título de los delitos contra la vida y la integridad personal de la legislación penal. Así, la Sala Penal recordó que su jurisprudencia ha señalado que esta conducta penal se presenta cuando la muerte de la mujer es consecuencia de la violencia en su contra, que sucede en un contexto de dom...
Ver nota completa
Los interrogantes de la noción tributaria de beneficiario efectivo
Especiales Derecho Tributario y Contable
Especiales Derecho Tributario y Contable
Carolina Rozo Socia del Área de Impuestos y Comercio Internacional Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría La Ley de Crecimiento Económico (L. 2010/19) introdujo una nueva definición de beneficiario efectivo en materia tributaria. De manera general, cuando se hace referencia a esta noción, se alude a la persona natural que está detrás de una entidad legal, una sociedad, una estructura fiscal o un contrato. En consecuencia, cabe pregunta...
Ver nota completa
Estas son las pruebas que permiten acreditar los perjuicios a reconocer (9:00 a.m.)
El Consejo de Estado estableció que, para efectos de determinar los perjuicios causados, las declaraciones de renta no son suficientes para acreditar los datos financieros de un negocio jurídico, pues solo reflejan un balance general de las rentas, activos y pasivos de la empresa y, en consecuencia, no logran dar fe de las causas de un daño emergente provocado con ocasión de un vínculo contractual. Por otro lado, en lo que se refiere al lucro cesante generado por la terminación unilateral del co...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Tercera, Auto, 47001233100019970531502 (58226), 10/12/2019.
¿Cuándo se adquiere la calidad de accionista? (9:08 a.m.)
El contrato de suscripción de acciones es consensual y, por consiguiente, se perfecciona con la concurrencia de la manifestación de voluntad de los contratantes, lo cual significa que una vez expresado el consentimiento la sociedad aumenta su capital y adquiere el derecho al pago del aporte en los términos pactados, mientras que el suscriptor de las acciones adquiere la calidad de accionista y el derecho a que le sean entregados los respectivos títulos. Por lo tanto, precisó la Superintendencia ...
Ver nota completaSupersociedades, Concepto, 220-49532, 21/02/2020.
Empleados del Comisionado Nacional para la Policía Nacional son considerados personal civil del Mindefensa (9:12 a.m.)
La Sección Segunda del Consejo de Estado informó que los empleados de la Oficina del Comisionado Nacional para la Policía Nacional deben ser considerados como personal civil del Ministerio de Defensa. Lo anterior al hacer parte de la estructura de esta cartera en los términos del Decreto 1792 del 2000. Según esta normativa, se entiende por esta figura el personal del civil del ministerio indicado y el personal no uniformado de la Policía Nacional. Y agregó que los servidores públicos que prestan...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Segunda, Sentencia, 25000234200020130489101 (07572017), 02/12/2019.
Novedades reglamentarias en lo referente a retención en la fuente para personas naturales (9:15 a.m.)
Para reglamentar disposiciones del Estatuto Tributario sustituidas o modificadas por la Ley 2010 del 2019, el Ejecutivo precisó los límites porcentuales y en UVT para tomar como ingreso no constitutivo de renta las cotizaciones voluntarias al régimen de ahorro individual con solidaridad, así como la tarifa de retención aplicable cuando hay retiro anticipado, por lo que es necesario precisar estas modificaciones en la reglamentación. También sustituyó la tabla de retención en la fuente a título d...
Ver nota completaMinhacienda, Decreto, 359, 05/03/2020.
¿Decisiones judiciales postuladas como medio probatorio son idóneas como medios de conocimiento? (9:18 a.m.)
La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia precisó que el elemento material probatorio, la evidencia física y el medio de prueba deben referirse (directa o indirectamente) a los hechos o circunstancias relativos a la comisión de la conducta delictiva y sus consecuencias, así como a la identidad o a la responsabilidad penal del acusado. También es pertinente cuando solo sirve para hacer más probable uno de los hechos o circunstancias mencionados o se refiere a la credibilidad de un testigo o d...
Ver nota completaCorte Suprema de Justicia Sala Penal, Sentencia, SP-2672020 (55955), 05/02/2020.
Sentencia debe tener en cuenta hechos modificativos o extintivos del derecho sustancial objeto de litigio (9:21 a.m.)
El Consejo de Estado conoció el caso de un fiscal que fue declarado insubsistente y posteriormente, mediante sentencia, se ordenó su reintegro al puesto de trabajo y el pago de los salarios y prestaciones dejadas de percibir. La Fiscalía General de la Nación, en cumplimiento de la orden impartida, expidió una resolución indicando el periodo y el monto a indemnizar, pero al encontrar que el accionante, en virtud de un concurso de méritos, había sido vinculado nuevamente a la entidad, expidió un n...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Segunda, Sentencia, 44001233300020130016301 (44332014), 09/12/2019.
Liquidación y recaudo de la tarifa de control fiscal corresponde al Minhacienda, a partir de la vigencia fiscal 2019 (9:25 a.m.)
De acuerdo con lo previsto en el artículo 137 de La Ley 1955 del 2019, el ejercicio de la liquidación y recaudo de la tarifa de control fiscal corresponde a partir de la vigencia fiscal 2019 al Ministerio de Hacienda, lo cual implica que esta entidad realizará las actuaciones inherentes, como es adelantar los procesos administrativos de cobro que se originen de dicha actuación. Por su parte, la Contraloría General de la República seguirá adelantando los procesos administrativos de cobro originad...
Ver nota completaContraloría General de la República, Concepto, 5, 22/01/2020.
Supersolidaria imparte instrucciones sobre prevención del riesgo de lavado de activos (9:28 a.m.)
Mediante Circular Externa 10 del 2020, la Superintendencia Solidaria modificó el Capítulo XVII del Título V de la Circular Básica Jurídica. Por ejemplo, actualizó algunas instrucciones relacionadas con la etapa de identificación; países de mayor riesgo; guía y retroalimentación. Por otra parte, indicó que se debe realizar la identificación y evaluación de los riesgos de lavado de activos o financiación del terrorismo, previamente al lanzamiento, uso o modificación de cualquier producto, o nuevas...
Ver nota completaSupersolidaria, Circular externa, 10, 28/02/2020.
Descuentos por libranza no proceden sobre la prima de servicios y prima de navidad (9:30 a.m.)
El salario comprende todos los ingresos que percibe el trabajador como retribución por el servicio personal que presta al empleador o como asunción económica de las contingencias propias del ejercicio de la actividad laboral, mientras que son prestaciones sociales las vacaciones y la prima de vacaciones, bonificación por recreación, auxilio de cesantías, dotación de calzado y vestido de labor, prima de navidad y prima de servicios, entre otras, prestaciones a cargo del sistema de seguridad socia...
Ver nota completaContraloría General de la República, Concepto, 8, 31/01/2020.
Aclaran aspectos de la convocatoria y elección de los magistrados de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial (9:36 a.m.)
La Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado publicó un concepto en donde aclara varios aspectos relacionados con la conformación de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial. Por ejemplo, indica que el Presidente de la República debe adelantar el proceso de convocatoria pública para la conformación de las tres ternas de los aspirantes a ocupar el cargo de magistrados de esa corporación, a quiénes remplazarían una vez sean elegidos por el Congreso de la República y los efectos qu...
Ver nota completaConsejo de Estado Sala de Consulta y Servicio Civil, Concepto, 11001030600020190005000 (2415), 20/08/2019.
¿Quién debe conocer la demanda contra la declaración presentada a través de la planilla electrónica PILA? (9:42 a.m.)
Un auto de la Sección Cuarta del Consejo de Estado recuerda que la competencia por el factor territorial en materia tributaria se determina por el lugar donde se presentó o debió presentarse la declaración, en los casos en que esta proceda, y en los demás en donde se practicó la liquidación. Ese mismo parámetro se extiende a la declaración tributaria para las autoliquidaciones y pagos de los aportes al sistema de protección social, correspondiente a la planilla integrada de liquidación de aporte...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Cuarta, Auto, 05001233300020190148001 (25051), 24/02/2020.
Recuerdan elementos que deben verificarse para constatar la antijuridicidad de la privación de la libertad (9:49 a.m.)
Según la Sección Tercera del Consejo de Estado, el examen de la antijuridicidad del daño que se discute en el juicio de responsabilidad por una privación injusta de la libertad exige constatar si la orden de detención y las condiciones bajo las cuales se llevó a cabo se apegaron a los cánones legales y constitucionales o no; igualmente, si el término de duración de la medida de restricción fue excesivo, así como si era necesaria, razonable y proporcional, de donde surgirá, entonces, la claridad ...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Tercera, Sentencia, 76001233100020050511201 (49192), 29/11/2019.
Liquidación pensional de funcionarios del servicio exterior debe efectuarse bajo el salario realmente devengado (9:58 a.m.)
La Sección Segunda del Consejo de Estado explicó que el ingreso base de cotización y de liquidación para el sistema general de pensiones de los funcionarios de la planta externa del Ministerio de Relaciones Exteriores debe reflejar lo efectivamente devengado, sin acudir a equivalencias con cargos de la planta interna que, en la mayoría de los casos, es inferior al percibido y por ello configura una evidente violación de los derechos fundamentales a la igualdad, dignidad humana, mínimo vital, ent...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Segunda, Sentencia, 25000232500020110119201 (40262016), 23/01/2020.
Deterioro de bienes embargados para garantizar el pago de deudas laborales constituye un daño cierto (10:10 a.m.)
La Sección Tercera del Consejo de Estado condenó a la Rama Judicial a indemnizar los perjuicios causados a un grupo de trabajadores por el deterioro que sufrieron los bienes de la compañía para la cual habían laborado, previamente embargados en un proceso civil, los cuales dejaron de ser rematados por negligencia de la rama para surtir el pago de las acreencias que, en razón de su trabajo, les adeudaba la empresa. Según el alto tribunal, aun cuando los demandantes no eran propietarios de los bie...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Tercera, Sentencia, 05001233100020000385301 (45581), 29/11/2019.
Niegan suspensión provisional del acto de elección del Gobernador de Vaupés (10:12 a.m.)
La Sección Quinta del Consejo de Estado se negó a decretar la medida cautelar de suspensión provisional de los efectos del acto de elección de Eliécer Pérez Galvis, gobernador del departamento de Vaupés para el periodo 2020 – 2023, una vez verificó que no se cumplían con los requisitos previstos en el artículo 231 de la Ley 1437 del 2011. No obstante, el proceso continuará y se analizará, como se aduce en la demanda, si el demandado incurrió en la causal de inhabilidad consagrada en el numeral 4...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Quinta, Auto, 11001032800020200000000, 20/02/2020.
Disolución de sociedad conyugal no es relevante para determinar la calidad de beneficiario de la pensión de sobrevivientes (10:18 a.m.)
Una sala de descongestión de la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia recordó que la disolución de la sociedad conyugal produce efectos estrictamente patrimoniales y, por ende, no es relevante su análisis para definir la condición de beneficiario de la pensión de sobrevivientes. Por el contrario, según el artículo 13 de la Ley 797 del 2003, lo que requiere de acreditación es, de una parte, la convivencia exigida en la normativa y, de otra, la vigencia del vínculo matrimonial, en considera...
Ver nota completaCorte Suprema de Justicia Sala Laboral, Sentencia, SL-1952020 (69169), 29/01/2020.
Alterar proceso educativo por anteponer intereses económicos de instituciones educativas vulnera el derecho a la educación (10:18 a.m.)
La Corte Constitucional amparó el derecho a la educación de una menor a la que el colegio en donde estudia se negó a matricularla en grado quinto, debido a una disputa con sus padres relacionada con la presunta deuda relativa a los costos mensuales de la asociación de padres de familia, que la institución cobra directamente al recaudar la pensión. La Corporación, tras explicar que la garantía fundamental le fue vulnerada por imponerle barreras irrazonables para continuar con su proceso educativo...
Ver nota completaCorte Constitucional, Sentencia, T-056, 18/02/2020.
Anulan límite temporal para que docentes afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio solicitaran cesantías parciales (10:19 a.m.)
La Sección Segunda del Consejo de Estado declaró la nulidad del inciso primero del artículo 5º del Acuerdo 34 de 1998, expedido por el Consejo Directivo del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, en el que se establecía un periodo no mayor a tres años para que un docente afiliado solicitara el reconocimiento y pago de las cesantías parciales. Según el alto tribunal, el órgano encargado de proferir dicho acto no solo no tenía competencia para determinar el límite temporal referid...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Segunda, Sentencia, 11001032500020160099200 (44732016), 24/10/2019.
Condicionan legalidad del acuerdo municipal que creó el impuesto de alumbrado público en Cumaral (Meta) (10:23 a.m.)
La Sección Cuarta del Consejo de Estado declaró la legalidad condicionada del Acuerdo 019 del 2003, proferido por el Concejo Municipal de Cumaral (Meta), en el que se ordenó el cobro de una tasa a los usuarios finales del servicio de energía en la jurisdicción del municipio, con destino a cubrir los gastos e inversiones necesarias para el suministro, instalación, reposición, operación, mantenimiento y administración del servicio de alumbrado público. En efecto, el alto tribunal advirtió que debe...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Cuarta, Sentencia, 50001233100020080028101 (22860), 12/02/2020.
Esto ha definido la jurisprudencia nacional e interamericana sobre el feminicidio (10:25 a.m.)
La Corte Suprema de Justicia, a través de un reciente concepto de extradición, explicó que, a partir de la Ley 1761 del 2015, el feminicidio se convirtió en un delito autónomo ubicado en el título de los delitos contra la vida y la integridad personal de la legislación penal. Así, la Sala Penal recordó que su jurisprudencia ha señalado que esta conducta penal se presenta cuando la muerte de la mujer es consecuencia de la violencia en su contra, que sucede en un contexto de dominación (público o ...
Ver nota completaCorte Suprema de Justicia Sala Penal, Concepto, CP-1772019 (52562), 04/12/2019.
Servidores judiciales tienen derecho a licencia no remunerada para estudios (10:28 a.m.)
La Rama Judicial está compuesta por funcionarios y empleados judiciales. Los primeros son los jueces y magistrados encargados de tomar decisiones, mientras que los empleados son el personal de apoyo o subalterno que no tiene la función de administrar justicia, pero se encargan de sustentar procesos y proyectar providencias. Por su parte, la Ley 270 de 1996 establece para los funcionarios de carrera la posibilidad de solicitar una licencia no remunerada para realizar estudios, con una duración de...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Segunda, Sentencia, 11001031500020100000000, 03/12/2019.
Copropietarios tienen derecho a solicitar información sobre el origen de registros en la cuenta de ingresos recibidos para terceros (10:30 a.m.)
Las explicaciones sobre el origen de los ingresos recibidos para terceros en una copropiedad corresponden al responsable de los estados financieros, es decir, a la administración de la copropiedad, de la que forman parte el administrador, el contador público y los miembros del consejo de administración que hayan participado en la preparación y presentación de los mismos, indicó el Consejo Técnico de la Contaduría Pública. Los copropietarios o los designados en el consejo de administración tienen...
Ver nota completaConsejo Técnico de la Contaduría Pública, Concepto, 1231, 05/03/2020.
Recurso de apelación no es pertinente para impugnar irregularidades en el trámite de la acción popular (10:38 a.m.)?
Un fallo del Consejo de Estado reiteró que el recurso de apelación no es la etapa procesal pertinente para impugnar las presuntas irregularidades que se presentaron en el trámite de la acción popular. En este caso, si el actor popular consideraba que se había configurado una nulidad en el trámite del proceso, para el alto tribunal debe formular, en su debida oportunidad, un incidente de nulidad y no utilizar este recurso para revivir términos y etapas precluidas (C. P. Oswaldo Giraldo). ...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Primera, Sentencia, 5001233300020160000000, 05/12/2019.
Esta sería la estrategia para la implementación de la devolución de IVA a favor de la población más pobre (11:31 a.m.)
El Consejo Nacional de Política Económica y Social publicó el borrador del que sería el Conpes que define la estrategia para la implementación del mecanismo de compensación del impuesto a las ventas (IVA) a favor de la población más pobre y vulnerable. El documento incluye la selección y priorización de los hogares beneficiarios de la compensación y la consolidación de un esquema de pagos centralizado y a bajo costo. Este mecanismo consiste en la entrega de una suma fija cada dos meses, que será...
Ver nota completaDepartamento Nacional de Planeación, Proyecto de norma, 02/03/2020.
Recuerdan condiciones para considerar a una persona como empleada pública del ISS (11:36 a.m.)
Una sala de descongestión de la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia recordó que para considerar a una persona como empleada pública, específicamente en el Instituto de Seguros Sociales (ISS), debe verificarse (i) que su cargo se encuentre adscrito a los despachos relacionados en la decisión recriminada, (ii) que preste servicios directos a los titulares de esos despachos y (iii) que sus actividades se encuentren en la excepción prevista en el inciso tercero del artículo 5º del Decreto 3...
Ver nota completaCorte Suprema de Justicia Sala Laboral, Sentencia, SL-2852020 (72279), 04/02/2020.
Todo lo que un abogado debe saber sobre la función judicial en materia de nulidad electoral (11:41 a.m.)
Una sentencia reciente del Consejo de Estado explicó que todo operador judicial con función jurisdiccional en lo electoral conoce de la nulidad electoral respecto de: (i) el acto de elección por voto popular; (ii) el acto de elección por cuerpos electorales; (iii) el acto de nombramiento que expida la entidad pública; (iv) el acto de nombramiento que expida la autoridad pública y (v) el acto de llamamiento para proveer vacante de corporación pública, sin determinar el origen de la designación. T...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Quinta, Sentencia, 73001233300020100000000, 13/02/2020.
Intermediarios de seguros no deben ser llamados en garantía (11:48 a.m.)
La figura jurídica de intermediación de seguros tiene como función principal acercar la voluntad de la aseguradora y el tomador de la póliza y gestionar el perfeccionamiento del contrato. Así, el agente o corredor se considera como un canal de distribución de productos del mercado asegurados. Sin embargo, sus labores no conllevan inmersa la existencia de una relación de garantía que ampare al tomador de la póliza al momento de indemnizar los perjuicios que se aleguen con ocasión de un proceso ju...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Tercera, Auto, 25000233600020170236101 (63373), 14/01/2020.
Sala Penal recuerda de qué depende el valor demostrativo de la deducción indiciaria (11:56 a.m.)
La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia recordó que el valor demostrativo de la deducción indiciaria depende, principalmente, de la relación de mayor o menor probabilidad (establecida en la sana crítica) que exista entre el hecho indicador y el indicado. Precisamente, si este, a la luz de la lógica, la experiencia o la ciencia se explica necesariamente o en alto grado de probabilidad a partir de aquel, la inferencia tendrá un peso suasorio significativo. En contraste, si es poco probable q...
Ver nota completaCorte Suprema de Justicia Sala Penal, Sentencia, SP-3392020 (51384), 12/02/2020.
Familias de estrato 1 y 2 de 164 municipios del país podrán acceder a internet fijo desde $ 8.600 (12:08 p.m.)
A través del nuevo Programa de Última Milla, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Mintic) dio inició a dos de las cuatro iniciativas que lo integran para instalar inicialmente 267.370 accesos a internet fijo a igual número de familias. Chocó, La Guajira, Tolima, Cauca, Sucre, Nariño, Casanare y Huila son algunos de los 24 departamentos donde ya se iniciaron las tareas de avanzada comercial para dar conectividad a los hogares. Las familias que hagan parte de este p...
Ver nota completaMinisterio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Comunicado, 05/03/2020.
Esta fue la variación del IPC en febrero del 2020 (2:00 p.m.)
El Dane reveló que, durante el segundo mes del 2020, el índice de precios al consumidor (IPC) registró una variación del 0,67 %. Según el reporte, la división Educación registró una variación mensual de 4,78 %, siendo esta la mayor variación del IPC total. Igualmente, la entidad detalló que en lo corrido del año la variación total fue 1,09 % y en los últimos 12 meses el índice fue 3,72 %. Para conocer más detalles del informe puede consultar el documento adjunto a esta nota. ...
Ver nota completaDepartamento Administrativo Nacional de Estadística, Informe, 05/03/2020.