Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Openx ID [25](728x110)

Precisan la conversión de valores en UVT respecto a cobros, sanciones, multas, tasas, tarifas y estampillas

De acuerdo con lo previsto en el artículo 49 de la Ley 1955 del 2019, sobre cálculo de valores en unidades de valor tributario (UVT), a partir del 1º de enero del 2020, todos los cobros, sanciones, multas, tasas, tarifas y estampillas cuya determinación se haga teniendo como parámetro de cálculo el salario mínimo mensual legal vigente deberán ser calculados con base en su equivalencia en términos de la UVT, así:. En concepto del Ministerio de Hacienda, la norma no...

Ver nota completa

“La Corte ha sido forzada a intervenir en casos donde la gestión institucional no garantiza derechos”

Defensor a ultranza de las poblaciones que históricamente han sido discriminadas, así como de los derechos fundamentales y de la justicia social, es la forma como el magistrado Alberto Rojas Ríos, nuevo presidente de la Corte Constitucional, espera ser recordado, a través de los tiempos. En entrevista con ÁMBITO JURÍDICO, este pereirano y externadista de “pura cepa” fue conciso y pragmático a la hora de referirse acerca de los retos de su mandato y el proceso de transformación digit...

Ver nota completa

¿Decisiones judiciales postuladas como medio probatorio son idóneas como medios de conocimiento?

La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia precisó que el elemento material probatorio, la evidencia física y el medio de prueba deben referirse (directa o indirectamente) a los hechos o circunstancias relativos a la comisión de la conducta delictiva y sus consecuencias, así como a la identidad o a la responsabilidad penal del acusado. También es pertinente cuando solo sirve para hacer más probable uno de los hechos o circunstancias mencionados o se refiere a la credibilidad de u...

Ver nota completa

El principio de transparencia fiscal en los contratos de fiducia mercantil

Especiales Derecho Tributario y Contable

Alejandro Echavarría Dapena Socio de DPE Legal a.echavarria@dpelegal.co n cuanto a la interpretación del artículo 102 del Estatuto Tributario (E. T.), la doctrina de la Dian ha tenido que ser cuidadosa para evitar establecer por esa vía escenarios de diferimiento indefinido de los ingresos por parte de los beneficiarios del fideicomiso. En oficio reciente (Ofi. 2244, sep. 12/19), la Dian precisó algunos aspectos sobre la aplicación de la transp...

Ver nota completa

Gobierno reintegrará recursos a todas las IES que hagan descuentos por beneficios electorales

El Gobierno sancionó la ley que modifica el numeral 5º del artículo 2° de la Ley 403 de 1997, aclarado por la Ley 815 del 2003, relativa al descuento en el valor de la matrícula en universidades oficiales como beneficio a los ciudadanos por votar. Esta norma permite que el Estado asuma el reintegro del valor descontado en las matrículas en las instituciones oficiales de educación superior (IES) y no solo en las universidades. Entonces, el Gobierno apoyará a las IES oficiales que rea...

Ver nota completa

La marcha de las Esal

Especiales Derecho Tributario y Contable

Juan Guillermo Pérez Hoyos Director de Proyectos Aserto Ltda. Eran los años sesenta del siglo pasado cuando López Freyle consideraba como un caso remoto el que las entidades sin ánimo de lucro (Esal) persiguieran fines lucrativos, hecho que se vinculaba únicamente con la distribución de utilidades realizada a los asociados, de tal suerte que la sola generación de una renta sin reparto se encontraba exenta, pues esos recursos estaban destinados a la realización de l...

Ver nota completa

La ineficacia de las medidas antiabuso incluidas en recientes reformas tributarias

Especiales Derecho Tributario y Contable

Eleonora Lozano Rodríguez Directora del Doctorado en Derecho y de la Maestría en Tributación de la Universidad de los Andes Socia Estudios Palacios Lleras elozano@uniandes.edu.co Emmanuel Sáez y Gabriel Zucman recientemente publicaron un libro titulado The triumph of injustice. How the rich dodge taxes and how to make them pay (2019), en el que concluyen que, gracias a la competencia tributaria a nivel global, a la elusión tributaria y a la ost...

Ver nota completa

¿Procede el estado de necesidad para conservar la pensión de sobrevivientes frente al hijo que estudia?

Luis Alberto Torres Tarazona Director Observatorio del Trabajo y de la Seguridad Social Universidad Libre El objetivo principal de la pensión de sobrevivientes es la protección económica del grupo o de los grupos familiares que tengan vocación de beneficiarios, ya sean consanguíneos, por afinidad, o por amor, como lo dice la jurisprudencia constitucional colombiana, pues, en últimas, lo que le interesa al derecho de la pensión de sobrevivientes es resguardar económicamente a ...

Ver nota completa

El mandato forzoso y un estado de cosas inconstitucional

Francisco Bernate Ochoa Director Grupo de Investigación “Carlos Lozano y Lozano” en Derecho Penal Universidad del Rosario El mandato se encuentra definido en el Código Civil (art. 1709), al señalar que, mediante esta modalidad de contrato, una persona se obliga a prestar algún servicio o a realizar alguna cosa, por cuenta o encargo de otra. Se trata, por supuesto, de un negocio jurídico bilateral, consensual e intuito personae, en tanto que el mandatario...

Ver nota completa

“Aplicaciones de transporte cumplen las condiciones para operar”

Para el árbitro y abogado Julio José Orozco, experto en Derecho Público y Comercial y gerente de Orozco Legal & Co, hoy, es complicadísimo debatir –sobre la existencia de contratos de transporte entre particulares– con los actores que consideran que el transporte continúa siendo un sector y una actividad de naturaleza netamente pública, definición que califica como anacrónica. ÁMBITO JURÍDICO: ¿Existe en Colombia una brecha importante entre la innovación y los avances tecnológic...

Ver nota completa

La educación superior en Colombia frente al aseguramiento de la calidad

Academia

Luz Elena Mira Olano Decana Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria La formación superior en Colombia se viene desarrollando desde la Ley 30 de 1992 en tres niveles: el técnico profesional, el tecnológico y el profesional, con una gran diferencia en las competencias, en los resultados de aprendizaje y en el desarrollo investigativo, consagrados en el perfil de egreso, así como en el ejercicio profesional de...

Ver nota completa

¿Qué nos enseñan los dos primeros años de la JEP?

John Zuluaga Doctor en Derecho y LL.M. de la Georg-August-Universität Göttingen (Alemania) Profesor asociado de la Universidad Sergio Arboleda www.john-zuluaga.de Con la rendición de cuentas por medio de la cual se conmemoró el segundo año de trabajo efectivo de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), se dejó ver no solo el balance de una gestión, sino, además, se evocaron distintos procesos que dan cuenta de un aspecto más profundo: la evolución de la...

Ver nota completa

La economía colombiana en el 2019

Salomón Kalmanovitz Economista e historiador El crecimiento de Colombia en el 2019 fue bueno comparado con el del resto de Latinoamérica, que fue pésimo. El Dane no registró ninguna afectación de las movilizaciones que comenzaron el 21 de noviembre y que impidieron el transporte de la población desde sus sitios de trabajo con la consecuente reducción de las jornadas laboradas. Incluso, el profesor Oviedo (director del Dane) se las ingenia para hacer crecer el cuarto tr...

Ver nota completa

Reforma a la justicia

Ramiro Bejarano Guzmán Profesor de Derecho Procesal de las universidades de los Andes y Externado de Colombia Debo confesar que mi primera aproximación al proyecto de acto legislativo de reforma a la justicia que anda circulando es de perplejidad, porque, aunque no dudo de las buenas intenciones y competencia de la Ministra de Justicia, el tramitar este asunto de la mano de las altas cortes revive la vieja discusión de que las propuestas apuntan más a resolver las difi...

Ver nota completa

La ventanilla tributaria

Juan Camilo Serrano Valenzuela Abogado y asesor tributario jcserranov@jcsvabogados.com Mucho se habla comúnmente sobre los peligros que genera en una sociedad organizada el excesivo poder de los funcionarios que, sin competencia, terminan resolviendo los asuntos de fondo, muchas veces vitales para los ciudadanos. Hablar del poder de un portero que determina quién entra y quién no lo hace a un despacho público, a una sala de urgencias o un espec...

Ver nota completa

La danza de las horas

Julio César Carrillo Guarín Asesor en Derecho Laboral, Seguridad Social y Civilidad Empresarial carrilloasesorias@carrillocia.com.co El desarrollo de los acontecimientos y, en particular, las sugerencias que empiezan a aparecer en materia de reforma laboral, traen ideas que generan debates sin contexto e invitan a unas necesarias precisiones básicas. Un ejemplo reciente de este fenómeno ha sido la “novedad” del trabajo por horas. Cada quien ...

Ver nota completa

Información sobre pederastia es un asunto de relevancia social: Corte Constitucional

Dejad que los niños vengan a mí se titula la obra del periodista Juan Pablo Barrientos que quedó en medio de una batalla jurídica tras la dificultad para acceder a la información de un tema que, aunque difícil de enfrentar, responde a una realidad: la pederastia en la Iglesia Católica. Y fue la Corte Constitucional la que dio por finalizada la discusión al ordenar a la Arquidiócesis de Medellín (Antioquia) garantizar el acceso a los datos solicitados por Barrientos respecto a 43 sac...

Ver nota completa

El Decreto-Ley 2106 del 2019 y los cambios a la Ley de Turismo

Sebastián Cadavid Magíster en Derecho El pasado mes de noviembre se firmó el Decreto-Ley Antitrámites (D. L. 2106/19), que les permitirá a todas las entidades públicas efectuar mejoras en los 2.900 trámites y procedimientos administrativos con el objetivo de ofrecer un servicio más expedito a los ciudadanos colombianos. A su vez, el decreto introdujo cambios en materia ambiental, tributaria, notarial, para el sector salud y realizó modificaciones sustanciales en la Ley General d...

Ver nota completa

Conozca las subreglas frente al IBL de pensiones de jubilación bajo el régimen de transición (8:00 a.m.)

La Sección Segunda del Consejo de Estado recordó el criterio de unificación en torno al ingreso base de liquidación (IBL) de las pensiones de jubilación reconocidas bajo el régimen de transición de la Ley 100 de 1993. Fijó dos subreglas referentes a: i) el periodo que se debe tener en cuenta para liquidar el IBL de las mismas y ii) los factores salariales que se deben incluir para dicho efecto. Igualmente, frente al periodo dispuso que, tratándose de personas que al momento de entrar en vigencia...

Ver nota completa

Consejo de Estado Sección Segunda, Sentencia, 25000232500020090036602 (37592017), 30/01/2020.

Explican cuándo no puede extenderse el régimen de transición previsto para congresistas (8:10 a.m.)

La Sección Segunda del Consejo de Estado recordó que el régimen de transición del régimen especial previsto para los congresistas no puede extenderse a la protección de las meras expectativas de quienes no ostentaban tal calidad entre el 19 de diciembre de 1992 y el 10 de abril de 1994 o no se reincorporaron como tales en periodos posteriores. Lo anterior implica que quien fue congresista antes del 19 de diciembre de 1992 y no fue elegido posteriormente no tiene ninguna expectativa por consolida...

Ver nota completa

Consejo de Estado Sección Segunda, Sentencia, 25000232500020060814301 (08192014), 24/10/2019.

Crean el registro único de trabajadores portuarios (8:15 a.m.)

En el Registro Único de Trabajadores Portuarios de Colombia (Rutraport) se incorporará información relativa a los trabajadores de este sector, según indicó el Ministerio del Trabajo. Al Rutraport se deberá reportar la siguiente información: (i) identificación del responsable, sector económico, tamaño y tipo de actividad que desarrolla; (ii) relación de trabajadores especificando la nomenclatura del cargo, sexo y edad, salario devengado y tipo de contrato; (iii) relación de contratistas, personas...

Ver nota completa

Mintrabajo, Resolución, 532, 26/02/2020.

Norma antitrámites del 2019 no requería publicación para comentarios de la ciudadanía (8:20 a.m.)

El Decreto 2106 del 2019, por el cual se dictan normas para simplificar, suprimir y reformar trámites, procesos y procedimientos innecesarios inexistentes en la administración pública es un decreto ley, es decir, expedido en ejercicio de las facultades otorgadas al Presidente de la República, por lo que no requería publicación para comentarios de la ciudadanía. Por lo tanto, indicó el Departamento Administrativo de la Función Pública, cuando la Constitución se refiere a la ley debe entenderse, e...

Ver nota completa

Departamento Administrativo de la Función Pública, Concepto, 8561, 10/01/2020.

Rama Judicial tendrá que indemnizar a propietario de vehículo por los daños causados durante su incautación (8:23 a.m.)

La Sección Tercera del Consejo de Estado declaró patrimonialmente responsable a la Rama Judicial por los perjuicios causados a un automotor durante el periodo que estuvo a disposición de la Fiscalía, luego de que su propietario fuese vinculado a una investigación penal por el delito de secuestro. La Sala evidenció que hubo un defectuoso funcionamiento de la administración de justicia, materializado por el incumplimiento de los deberes legales respecto de la incautación de vehículos en una invest...

Ver nota completa

Consejo de Estado Sección Tercera, Sentencia, 05001233100020020039901 (45826), 29/11/2019.

Reciprocidad permite homologar sentencias de divorcio proferidas en Francia (8:30 a.m.)

La Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia concedió el exequatur sobre la sentencia de divorcio proferida por un Tribunal de Familia de Gran Instancia de Carcassonne (Francia), una vez verificó el cumplimiento de los requisitos necesarios para ese trámite. Si bien no existe un tratado bilateral o multilateral vigente sobre la homologación de sentencias entre Francia y Colombia, la Corte aclaró que, en esos eventos, son ejecutables en nuestro país las sentencias pronunciadas por los jueces de ...

Ver nota completa

Corte Suprema de Justicia Sala Civil, Sentencia, SC-3012020 (11001020300020160359200), 11/02/2020.

Reglamentación ética de la odontología en Colombia fue integras al DUR de Salud (8:38 a.m.)

El Decreto 491 de 1990, por el cual se reglamenta la Ley 35 de 1989, en lo que se refiere a la ética a la que debe ceñirse el ejercicio de la odontología, fue derogado por reglamentación integral (orgánica), pues sus artículos fueron incorporados por el Decreto 780 del 2016 (DUR del sector Salud), de manera que permanecen vigentes. De acuerdo con la jurisprudencia de la Corte Constitucional, la derogatoria de una ley puede ser expresa o tácita. Este último evento se puede dar en dos hipótesis: (...

Ver nota completa

Minsalud, Concepto, 202000000000000, 24/02/2020.

Reintegro por vía de tutela de prepensionados vinculados por obra y labor depende de estos criterios (8:42 a.m.)

La Corte Constitucional precisó que cuando una persona decida acudir a la acción de tutela con el objetivo de lograr su reintegro a una función que prestaba en vigencia de un contrato de obra o labor, alegando para ello estar cerca de cumplir los requisitos exigidos por la ley para acceder a su pensión de vejez, corresponderá al juez constitucional verificar (i) si cumple, en efecto, con la condición de prepensionada y (ii) si la desvinculación acaeció por la finalización cierta y efectiva de la...

Ver nota completa

Corte Constitucional, Sentencia, T-055, 17/02/2020.

¿Desde cuándo se contabiliza la experiencia altamente calificada para obtener la prima técnica? (8:48 a.m.)

La prima técnica, definida como un reconocimiento económico para atraer o mantener en el servicio del Estado a funcionarios o empleados altamente calificados, requiere dos criterios para su otorgamiento: i) el título de estudios de formación avanzada y experiencia altamente calificada en el ejercicio profesional en la investigación técnica o científica en áreas relacionadas con las funciones propias del cargo durante un término no menor de tres años y ii) la evaluación del desempeño. Frente al p...

Ver nota completa

Consejo de Estado Sección Segunda, Sentencia, 41001233300020130025001 (35602014), 09/12/2019.

Medicamentos homeopáticos de uso veterinario deberán registrarse ante el ICA (8:53 a.m.)

En la actualidad, en la práctica de la medicina veterinaria se evidencia una demanda cada vez mayor de medicamentos homeopáticos, lo que ha generado un interés de registro de estos productos por parte de las empresas productoras, productoras por contrato e importadoras, razón por la cual el ICA acaba de establecer los requisitos para su registro. Entonces, en la Resolución 62770 del 2020 se define el campo de aplicación, los requisitos, trámite y revisión de solicitudes. Una vez radicada la soli...

Ver nota completa

Instituto Colombiano Agropecuario, Resolución, 62770, 27/02/2020.

Precisan la conversión de valores en UVT respecto a cobros, sanciones, multas, tasas, tarifas y estampillas (8:24 a.m.)

De acuerdo con lo previsto en el artículo 49 de la Ley 1955 del 2019, sobre cálculo de valores en unidades de valor tributario (UVT), a partir del 1 de enero del 2020, todos los cobros, sanciones, multas, tasas, tarifas y estampillas cuya determinación se haga teniendo como parámetro de cálculo el salario mínimo mensual legal vigente deberán ser calculados con base en su equivalencia en términos de la UVT. En concepto del Ministerio de Hacienda, se trata de una norma de carácter imperativo, para...

Ver nota completa

Minhacienda, Concepto, 1492, 17/01/2020.

Para inscribir la enajenación de un vehículo se debe presentar copia del pago de retención en la fuente (9:00 a.m.)

En la venta de vehículos y demás activos fijos, la retención en la fuente se cancelará ante la respectiva administración de impuestos (actualmente los bancos comerciales autorizados), indicó la Dian. Quienes autoricen la inscripción, registro o traspaso del bien enajenado, según corresponda, deberán exigir previamente copia auténtica del correspondiente recibo de pago de la retención en la fuente, igual exigencia deberán formular quienes autoricen o aprueben el remate de ventas forzadas. Las pru...

Ver nota completa

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Concepto, 2655 (28234), 13/11/2019.

Corte confirma prórroga de entrada en vigencia del Código General Disciplinario (9:12 a.m.)

Una demanda buscaba la inexequibilidad del artículo 140 de la Ley 1955 del 2019 (Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad), que prorrogó la entrada en vigencia del Código General Disciplinario (CGD) hasta el 1° de julio del 2021, por la presunta violación de los artículos 157, 158, 160 y 169 de la Constitución Política. La demandante planteaba la expulsión del ordenamiento jurídico por desconocer el principio de unidad de materia. Sin embargo, la Sala Plena...

Ver nota completa

Corte Constitucional, Noticia, 05/03/2020.

Minsalud y Función Pública presentan aplicativo para escoger gerentes de hospitales públicos (9:18 a.m.)

"Tras una reunión con los secretarios de salud departamentales, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, anunció los procesos que se desarrollarán para la escogencia de gerentes de hospitales públicos en el país. “En asocio con el Departamento Administrativo de la Función Pública estamos presentando el aplicativo para que los gobernadores y secretarios de salud departamentales y municipales puedan hacer la evaluación más precisa de las competencias técnicas de los candidatos a ser gerentes de hospit...

Ver nota completa

Departamento Administrativo de la Función Pública, Circular externa, 4, 04/03/2020.

Aclaraciones sobre el régimen de cesantías de los servidores públicos del sector salud (9:36 a.m.)

Un fallo del Consejo de Estado concluye que si la vinculación de los servidores de la salud se produjo después de la entrada en vigencia de la Ley 10 de 1990, se les aplica el régimen anualizado. Ello porque a partir de la entrada en vigencia del Decreto 3118 de 1968 se estableció el mismo para los empleados del orden nacional. Ahora bien, pese a que los trabajadores de los servicios de salud hayan sido afiliados al Fondo Nacional del Ahorro, ello no quiere decir que pierdan el derecho al régime...

Ver nota completa

Consejo de Estado Sección Segunda, Sentencia, 44001233300020140013802 (12282016), 02/12/2019.

¿Cuáles son los criterios del régimen de responsabilidad aplicables a casos de privación injusta de la libertad? (9:55 a.m.)

El Consejo de Estado aclaró que el método adecuado para abordar el estudio de responsabilidad en estos casos debe identificar los siguientes criterios: la existencia del daño antijurídico y el análisis de legalidad de la medida, así como la existencia de un daño especial. Verificada la imposición de la medida de aseguramiento y su permanencia en el curso del proceso penal, deben estudiarse las razones por las cuales la persona fue absuelta, si se tiene que la medida restrictiva de la libertad y ...

Ver nota completa

Consejo de Estado Sección Tercera, Sentencia, 19001233100020080029801 (43534), 04/12/2019.

Minhacienda adoptó metodologías para identificar y valorar riesgos en proyectos de infraestructura (10:40 a.m.)

El Ministerio de Hacienda adoptó un manual de metodologías para identificar y valorar riesgos en proyectos de infraestructura, que se convertirán en instrumento para la mitigación de riesgo fiscal al cual se encuentra expuesto la Nación, tales como menor recaudo y sobrecostos, especialmente en los proyectos de cuarta generación de concesiones viales. “Adicionalmente, estas metodologías podrán ser referente de buenas prácticas para las entidades territoriales que desarrollen proyectos de infraest...

Ver nota completa

Minhacienda, Resolución, 4859, 23/12/2019.

Conozca la sentencia que declaró inexequible expresión que limita competencia de la JEP frente a unos delitos (10:44 a.m.)

Recientemente, la Corte Constitucional dio a conocer una sentencia donde informó la exequibilidad del parágrafo 1° del artículo 11 de la Ley 1922 del 2018, que adoptó unas reglas de procedimiento para la jurisdicción especial para la paz (JEP), excepto la expresión: “relacionados con financiar, patrocinar, promover o auspiciar la conformación, funcionamiento y operación de grupos armados organizados al margen de la ley relacionados con el conflicto armado interno” que fue declarada inexequible. ...

Ver nota completa

Corte Constitucional, Sentencia, C-050, 12/02/2020.

En reciente nulidad, reiteran jurisprudencia constitucional sobre retiro de ahorro para adquisición de vivienda (10:48 a.m.)

Una providencia del Consejo de Estado concluye que, a la luz de la jurisprudencia constitucional, la acreditación de que los recursos retirados de las cuentas de ahorro para el fomento de la construcción (cuentas AFC) o de las cuentas de ahorro voluntario contractual (cuentas AVC) fueron destinados a la adquisición de vivienda debe hacerse mediante una copia de escritura pública en la que conste cualquier título traslaticio de dominio del inmueble, motivo por el cual la Sección Cuarta declaró la...

Ver nota completa

Consejo de Estado Sección Cuarta, Sentencia, 11001032700020180004200 (24048), 12/02/2020.

Todo lo que debe saber del régimen de ahorro individual con solidaridad (11:23 a.m.)

Un reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia recuerda que el régimen de ahorro individual con solidaridad consagró la devolución de saldos como derecho económico de los afiliados o beneficiarios, cuando no se acreditan las condiciones legalmente previstas para la causación de la prestación por vejez invalidez o muerte, concretamente, las semanas mínimas de aportes exigidas. Motivo por el cual se les entrega la totalidad del saldo abonado en la cuenta individual de ahorro pensional, incluido...

Ver nota completa

Corte Suprema de Justicia Sala Laboral, Sentencia, SL-2662020 (76122), 05/02/2020.

Esta es la norma que regula medicamentos a base de cannabis (12:07 p.m.)

Mediante la Resolución 315 del 2020, el Ministerio de Salud actualizó los listados de la sustancias estupefacientes y precursores de drogas sometidas a fiscalización en Colombia, los de aquellas clasificadas como monopolio del Estado y el de los medicamentos de control especial de uso humano y veterinario. Con la norma se incluyó al cannabis en la categoría medicinal, es decir, se podrán comercializar medicamentos con base de esta sustancia. Puntualmente, se incluyeron 396 medicamentos en la lis...

Ver nota completa

Minsalud, Resolución, 315, 02/03/2020.

Listo fallo que declaró inexequible el IBL de los independientes (12:11 p.m.)

La Corte Constitucional publicó el texto completo de la sentencia que declaró inexequible, con efectos diferidos, el artículo 135 del Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018 (Ley 1753 del 2015), en el cual se establecía el ingreso base de cotización (IBL) de los independientes. Así como se había anunciado a través del comunicado, en el fallo se explica que la decisión se fundó en la falta de conexidad, directa o inmediata, del tema regulado con los objetivos, metas, planes o estrategias vistos e...

Ver nota completa

Corte Constitucional, Sentencia, C-219, 22/05/2019.

Improcedente tutela contra el laudo que declaró la nulidad absoluta de la concesión Ruta del Sol (12:49 p.m.)

Las sociedades accionistas de la Concesionaria Ruta del Sol y las entidades financiadoras del proyecto presentaron acción de tutela con el fin de que se dejara sin efectos el laudo arbitral que declaró la nulidad absoluta del contrato de concesión. Uno de los argumentos de los accionantes era la falta de competencia del tribunal de arbitramento, pero este fue descartado por el Consejo de Estado teniendo en cuenta que no presentaron recurso de reposición en contra del auto que fijó la competencia...

Ver nota completa

Consejo de Estado Sección Quinta, Sentencia, 11001031500020100000000, 27/02/2020.

Una sentencia puede ser violatoria de la ley sustancial como consecuencia de la violación de otra norma no sustancial (1:40 p.m.)

Así lo recordó una sala de descongestión de la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia, luego de explicar que, en esos casos, el cargo en casación debe comenzar por demostrar la manera como se produjo la trasgresión de la norma no sustancial y debe también demostrar, necesariamente, la incidencia de esa violación en la ley sustancial laboral. Es lo que la corporación ha llamado violación medio o puente, atenuada, en parte, por las sucesivas normas que se han dictado en materia de descongest...

Ver nota completa

Corte Suprema de Justicia Sala Laboral, Sentencia, SL-2762020 (66428), 27/01/2020.

Disfrute de pensión de vejez está condicionado, en principio, a desafiliación formal del sistema (1:53 p.m.)

La Sala Laboral de Descongestión de la Corte Suprema de Justicia recordó que el disfrute de la pensión de vejez está condicionado, en principio, a la desafiliación formal del sistema, lo que consecuencialmente indica que mientras no exista esa desvinculación el pensionado no puede recibir el importe de la mesada. Sumado a ello, indicó que esta situación no tiene cabida cuando se trata del reajuste de una pensión ya reconocida, pero sí cuando se solicita el reconocimiento de una pensión de vejez ...

Ver nota completa

Corte Suprema de Justicia Sala Laboral, Sentencia, SL-2812020 (72149), 04/02/2020.

Precisión del Ejecutivo sobre el registro de ofensores sexuales (2:34 p.m.)

A través de un reciente decreto, el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social indicó que es indispensable que la parte considerativa del Decreto 753 del 2020 sea totalmente clara en cuanto a que, únicamente, deben ser remitidas al Ministerio de Defensa - Policía Nacional aquellas providencias condenatorias debidamente ejecutoriadas, a efectos de que solo sean incluidas en el registro de inhabilidades por delitos sexuales contra menores de edad, aquellas personas cuya presunción de i...

Ver nota completa

Departamento para la Prosperidad Social, Decreto, 351, 04/03/2020.

No cualquier desconocimiento normativo implica suspensión provisional del acto que declara una elección (2:41 p.m.)

Para que se pueda decretar la suspensión provisional de un acto en materia electoral debe realizarse un análisis del acto demandado frente a las normas superiores invocadas como vulneradas en la demanda o en la solicitud, según corresponda. Lo anterior con la finalidad de verificar si hay una violación de aquellas con apoyo en el material probatorio con el que se cuente, precisó la Sección Quinta del Consejo de Estado. Sin embargo, aclaró que no cualquier desconocimiento normativo implica, por s...

Ver nota completa

Consejo de Estado Sección Quinta, Auto, 54001233300020200000000, 27/02/2020.

Competencia para autorizar la fusión o escisión de un ente vigilado por la Superservicios es de la Supersociedades (2:53 p.m.)

La competencia para autorizar una reforma estatutaria de fusión o escisión de una entidad vigilada por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios que tenga inscritos valores en el Registro Nacional de Valores y Emisores será de la Superintendencia de Sociedades, sin perjuicio de lo indicado respecto de la Superintendencia Financiera, cuya función de control se orienta a verificar que las operaciones se ajusten a las normas que regulan el mercado de valores y velar por la oportunidad...

Ver nota completa

Supersociedades, Concepto, 220-33279, 17/02/2020.

Reglamentan sistemas de facturación electrónica establecidos el artículo 616-1 del Estatuto Tributario (3:20 p.m.)

El Ministerio de Hacienda acaba de sustituir el Capítulo 4 del Título 1 de la Parte 6 del Libro 1 del Decreto 1625 del 2016, único reglamentario en materia Tributaria, para definir los conceptos de acceso al software; adquiriente; calendario de implementación de factura electrónica de venta; consumidor o usuario; expedición y entrega de factura de venta o del documento equivalente; factura electrónica de venta con validación previa a su expedición; facturador electrónico; generación de la factur...

Ver nota completa

Minhacienda, Decreto, 358, 05/03/2020.