Congreso aprueba financiación para concursos de méritos en la Procuraduría
Una ley recientemente aprobada ordena que los procesos de selección en el Ministerio Público sean permanentes.
Una ley recientemente aprobada ordena que los procesos de selección en el Ministerio Público sean permanentes.
La reforma plantea incluir a usuarios, trabajadores y académicos en la toma de decisiones del sistema eléctrico nacional.
Luego de aprobado el informe de conciliación por las plenarias, la iniciativa será enviada a sanción presidencial.
La futura ley celebra la participación política de las mujeres que lograron garantizar el voto femenino.
Entre los temas destacados están la reducción de la jornada laboral, el acceso universal a salud y la transformación de las EPS.
Texto del fallo que declaró inexequible artículo que denominaba como servicio público esencial el registro de propiedad inmueble.
El Consejo Superior de la Judicatura resaltó su labor como puente de comunicación eficaz con el Gobierno Nacional.
El proyecto está, en líneas generales, muy bien estructurado y logra consolidar los aspectos más relevantes a tener en cuenta en una regulación integral en la materia.
Se realiza hoy una audiencia pública sobre el proyecto de ley, sígala EN VIVO.
Los beneficios de la adopción de IA son cada vez más latentes y la confianza en estas herramientas parece ir en aumento.
Mesas directivas del Congreso deben ser ocupadas por partidos minoritarios y alternarse entre hombres y mujeres.
Ojalá el dinero que se pretendía usar con la consulta popular se destine a la salud, a la educación o a la seguridad del país.
El abogado Jorge Eduardo Fonseca Echeverri analizó la responsabilidad del legislador por omisión, en casos como la serie Adolescencia.
ÁMBITO JURÍDICO analizó el texto del proyecto de ley que revivió en el Congreso ayer.
Además de la lectura literal e integral de los textos a aprobar se pueden utilizar otros medios que aseguren su conocimiento.
Lo anterior hasta tanto el legislador regule lo establecido en el inciso 5 del artículo 262 de la Constitución Política.
Reiteran exhorto para avanzar sobre un sistema educativo indígena propio, en virtud del principio de progresividad.
Luego de la sesión en la que se escuchó al Gobierno, las bancadas y a los senadores, hoy se votaría la solicitud.
Los resultados de las investigaciones llevadas a cabo demuestran que las nuevas generaciones quieren proteger los activos colectivos.
El Ejecutivo advierte que las dilaciones podrían enterrar nuevamente la reforma laboral.
¿Cuáles son las alternativas que tienen todas las partes implicadas en el desarrollo y puesta en funcionamiento de un sistema de IA?
En un ambiente de enfrentamiento con el Legislativo, el Gobierno espera que su solicitud sea aprobada para continuar con el proceso, son necesarios 53 votos a favor.
Proyectos por más de $ 89.000 millones habrían sido direccionados en tres departamentos.
El riesgo sistémico que enfrenta el sector eléctrico obedece a una combinación de decisiones fiscales postergadas, promesas rotas y graves incumplimientos.
El Gobierno usará vigencias futuras y partidas aprobadas para cubrir gastos electorales.
Se promueve un ecosistema de innovación y formación ciudadana alineado con modelos de la OCDE, Unesco y Unión Europea.
Los congresistas son investigados por presuntamente recibir dinero de la UNGRD y favorecer la aprobación de varios proyectos.
Efraín Cepeda pide a sus colegas que no se dejen amedrentar por la solicitud de consulta popular radicada por el Gobierno.
El acuerdo salarial se logró bajo el marco del Decreto 243/24, que optimiza la negociación estatal en Colombia.
La consulta popular busca reivindicar derechos laborales en Colombia tras repetidos intentos fallidos del Gobierno en el Congreso.
El Papa Francisco no fue abogado, pero sus enseñanzas sobre el deporte ofrecen lecciones profundas al Derecho.
La decisión no cobija situaciones y problemáticas estructurales anteriores a la declaratoria de conmoción interior.
Con ocasión del 18 Encuentro Nacional de Laboralistas, ÁMBITO JURÍDICO conversó con Alfonso Palacios, vicepresidente Jurídico de la ANDI.
Este aumento en las retenciones y autorretenciones implicaría un financiamiento por parte de los contribuyentes que podría impactar su flujo de caja.
El jefe de Estado defendió que tanto el Gobierno como los ciudadanos pueden solicitar la consulta al Senado sin infringir la ley.
Si el objetivo es imponer penas más severas por estos comportamientos, sería más oportuno considerar un aumento en la pena estipulada en el numeral primero del artículo 110 del Código Penal.
Critican que se permita acreditar experiencia en áreas ajenas a las ciencias contables para obtener la tarjeta profesional.
Establecerá cómo las entidades territoriales administrarán, ejecutarán y supervisarán los recursos del nuevo SGP.
Cremades & Calvo-Sotelo y Ámbito Jurídico entregarán cinco entradas al evento.
Ninguno de los funcionarios cuestionados estaba inhabilitado, en los términos del artículo 126 de la Constitución.
Se busca formalizar a más de cinco millones de pequeños establecimientos.
El congresista reveló que hay cinco iniciativas en las que se podrían incorporar algunas de las inquietudes relacionadas con la reforma laboral.
El Congreso concilió el texto del proyecto que actualiza y moderniza el marco normativo sobre salud mental en Colombia.
Según el Ministerio Público, la Corte Constitucional bien haría en tener en cuenta que el país requiere imperiosamente esta reforma.
A partir de esta norma, los condenados por maltrato no podrán tener animales por ningún medio legal.
Busca mejorar el bienestar animal y fomentar soluciones tecnológicas en seguridad privada.
El debate generado por la Resolución 052 de 2025 es comprensible en el marco del creciente dinamismo de la legislación agraria en Colombia.
La entidad propone crear una nueva estructura aduanera con respaldo legislativo para enfrentar el contrabando y la corrupción.
Implementar la ‘travel rule’ en Colombia podría convertirse en una herramienta clave para legitimar y dar seguridad al ecosistema cripto.
La iniciativa propone modificar la jornada laboral nocturna adelantándola a las 7 p. m.
Más allá del trámite legislativo, hay tres aspectos de fondo en la Ley 2381 de 2024 que merecen un debate público urgente.
Prohibición de adjudicar bienes de uso público prevista en la Ley 70 de 1993 no impide titular tierras de bajamar.
Jorge Eliécer Laverde Vargas, secretario general de la Comisión Sexta del Senado de la República, habla sobre la importancia de estos funcionarios en la creación de normas.
Si se los perdió, lo invitamos a leer a los columnistas que nos enriquecieron con sus importantes aportes la semana que termina (7 al 11 de abril).
En el marco de los ‘Diálogos constitucionales’, que adelanta la Corte Constitucional, se inauguró el Museo de la República en la sede Francisco de Paula Santander del Colegio de Boyacá.
Ya es hora de un cambio de paradigma y el Estado debe responder por la omisión legislativa.
La propuesta contempla acuerdos anticipados de pago por trabajo extra, nocturno, dominical o festivo.
La decisión tiene efectos retroactivos, a partir de la expedición de la Ley 2291/23.
El Congreso debería aprobar la consulta a pesar del riesgo que implica la redacción de las preguntas, sin que exista un control judicial previo, como se ha indicado en precedencia.
La reestructuración busca industrializar las salinas, fortalecer su economía y evitar su cierre.
Cuenta con 331 artículos y busca aprovechar los avances tecnológicos y la virtualidad para agilizar los procesos laborales.
Se tipifican distintas formas de violencia para prevenir y sancionar agresores.
La iniciativa busca reducir la brecha de género en el sector agropecuario y fortalecer la participación económica de las mujeres en el campo.
El evento anual debatió temas contemporáneos del Derecho Administrativo.
La iniciativa promueve sanciones proporcionales y medidas alternativas.
La normativa impedirá que buques con pesca ilegal desembarquen en puertos colombianos.
Puede ser que revivir impuestos antitécnicos y anticuados se convierta en la nueva orientación de los tributos progresistas.
La iniciativa necesitaba mayoría absoluta, por ser una ley estatutaria.
Se busca estimular la recuperación económica del sector turístico.
Aplicación analógica afectaría la legalidad del gasto, pues cualquier beneficio adicional requiere autorización.
Además, se actualiza el Estatuto Nacional de Protección Animal, se denominará Ley Ángel.
Sin duda, Colombia necesita un cambio, pero las transformaciones requeridas no pueden construirse así.
El derecho procesal animal es una necesidad inaplazable y casi un deber social del Derecho.
Si se los perdió, lo invitamos a leer a los columnistas que nos enriquecieron con sus importantes aportes la semana que termina (17 al 21 de marzo).
La propuesta integra principios éticos, protección de derechos y promoción de la innovación.
Aunque manifestaron representar a víctimas del conflicto, la personería no se solicitó con base en este aspecto.
Uno de los principales cambios planteados es la eliminación del rol de las EPS como intermediarias financieras.
La propuesta sería tramitada mediante un proyecto de ley en el Congreso.
En Colombia, más de 5,5 millones de personas utilizan activos virtuales de manera habitual en sus transacciones, lo que hace imperativo establecer reglas claras en este ámbito.
Se modificó un asunto sustantivo contenido en una ley de vigencia permanente relativo al registro de bienes inmuebles.
La Ley Ángel, aprobada por el Congreso el pasado 25 de febrero, actualiza y refuerza las normas penales y policivas de protección animal.
La reforma laboral que se acaba de hundir en el Congreso de la República no ayudaba para nada a las personas en la informalidad.
La votación mayoritaria en la Comisión Séptima fue por la ponencia de archivo.
Estos deudores han acumulado obligaciones por $ 2,6 billones, a pesar de haber registrada facturaciones millonarias.
Hasta el 20 de junio, el Congreso atravesará una temporada compleja para debatir y aprobar diferentes iniciativas de ley.
Insistencia en la aprobación del proyecto por parte de las cámaras legislativas deber ser coincidente y uniforme.
En el caso de las consultas convocadas por el presidente, debe llevar la firma de todos los ministros.
Indicó que la regulación de la jornada laboral será uno de los primeros temas.
La iniciativa fue aprobada en el Senado de la República y espera a su penúltimo debate en Cámara de Representantes.
ÁMBITO JURÍDICO conversó con Carlos Núñez, presidente del Colegio Colombiano de Abogados Administrativistas.
Empresarios y gremios advierten que el aumento de costos laborales podría incentivar la informalidad y frenar la contratación.
El proceso de inscripción de votantes para el Congreso 2026 comienza el 8 de marzo y culmina el 8 de enero del 2026.
El gremio empresarial sostiene que la propuesta del Gobierno solo beneficiaría a una minoría.
El reconocimiento de los derechos de los animales y la incorporación de medidas punitivas claras contra el bestialismo no pueden seguir postergándose.
La iniciativa busca evitar que las mascotas sean separadas de sus dueños por decisiones judiciales.
Según los autores, se debe reflejar la realidad social y jurídica de la diversidad de vínculos familiares que existen actualmente.
La iniciativa legislativa pretende mejorar el acceso ciudadano a la información sobre reuniones entre funcionarios y gestores de intereses.
Ocho senadores piden archivar la propuesta, hay una ponencia favorable y se radicó ponencia alternativa de la senadora Norma Hurtado.
La elección popular no es una patente de corso para sumir a los electores al vaivén de los caprichos personales o de agendas privadas.
La inscripción podrá hacerse en línea o con formulario físico en consulados habilitados.
El proyecto reconoce la diversidad jurídica del país y propone lineamientos para armonizar los fallos de la justicia indígena con el ordenamiento legal nacional.
La medida, tomada el 20 de mayo del 2024, responde a un fallo del Consejo de Estado que determinó que solo el Congreso de la República puede regular este mecanismo.
Leandra Becerra, abogada consultora legal y de incidencia de Equality Now en Colombia, habló con ÁMBITO JURÍDICO acerca de este panorama en el mundo y en el país.
Se implementarán medidas como la biometría facial y la digitalización de actas de votación para garantizar transparencia.
El principal reto cultural es cambiar el foco de atención sobre aspectos internos de las entidades para empezar a considerar la perspectiva de las partes interesadas .
Las sanciones establecidas incluyen multas económicas de diferentes tipos, según la gravedad de la infracción acústica.
La solicitud busca que la Cámara discuta exclusivamente la iniciativa hasta su aprobación.
Se busca visibilizar a esta población en el contexto de su movilidad, en el marco del fenómeno de la migración en tránsito.
Publican fallo que dispuso revivir el parágrafo 3 del artículo 10 de la Ley 23 de 1962.
La iniciativa beneficiaría a los servidores de la Fiscalía, la Rama Judicial, la justicia penal militar y entidades relacionadas.
Entre los aspectos clave de la reforma se encuentran la regulación de la jornada laboral, los recargos por trabajo en días festivos y dominicales, así como las horas extras y el trabajo nocturno.
Sería otorgado por Mintrabajo a las empresas que vinculen personal de diferentes comunidades étnicas y daría puntos adicionales en procesos de contratación.
La plenaria de la Cámara de Representantes se citó para la 1:00 p. m.
La conducta no es una falta disciplinaria, de acuerdo con el régimen de impedimentos, recusaciones y conflictos de interés.
Pese a que las proyecciones económicas para 2025 son más alentadoras, el crecimiento aún se considera insuficiente para una recuperación laboral sostenida.
Publican texto del fallo que declaró inexequibles varias disposiciones que evaden el debate legislativo ordinario.
Publican fallo que declaró inexequible la creación del Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos (INDTOT).
Es una iniciativa que el pasado periodo llegó a cuarto debate.
Actualmente, para efectos de la devolución de sus propiedades, los ciudadanos deben acudir a otros mecanismos legales.
De la decisión no se deriva la exclusión del derecho de recibir cuidados paliativos, para brindarle una mejor calidad de vida.
El informe de conciliación tiene errores que no han permitido el envío del proyecto a sanción presidencial.
En Colombia hay un largo recorrido político, jurídico y social de los estados de excepción.
Académicos y organizaciones sociales respaldan la solicitud para ampliar el debate sobre el nuevo sistema pensional.
En casos como los impuestos en El Catatumbo, existe una violación del principio de igualdad, al obviarse, entre otros aspectos, el concepto de capacidad contributiva.
Se propone entonces una verdadera modificación del control disciplinario, convirtiendo a la PGN en el ente acusador de los funcionarios de elección popular.
Será radicado ante el Congreso un proyecto de ley que castigaría a los profesionales del Derecho que se aprovechen de su profesión para quedarse con recursos que no les pertenecen.
Precisiones sobre doble militancia política, grupos significativos de ciudadanos y cambios de colectividad sin sanciones.
El proceso es gratuito y se realiza de manera virtual a través del Ministerio de Educación.
El alto tribunal le dijo al mandatario que sustancia varios expedientes relacionados con los decretos legislativos de conmoción interior en El Catatumbo.
La reforma garantizaría sostenibilidad financiera para universidades públicas y fortalecería instituciones técnicas y tecnológicas.
Deberán intervenir y administrar justicia cuando por alguna razón los titulares no puedan participar de un proceso.
La plenaria del Senado aprobó el informe de objeciones que afirma que la autonomía del legislador no puede ser subordinada al criterio técnico del Ejecutivo.
Es una iniciativa respaldada por 80 congresistas que prohíbe no solo la explotación sino también la exploración de hidrocarburos en yacimientos no convencionales.
María Fernanda Rojas liderará el Ministerio de Transporte y Antonio Sanguino el Ministerio de Trabajo.
Se espera recaudar $ 1 billón en los primeros 90 días y hasta $ 3 billones en total.
¿Qué ocurrió con el articulado? ¿En dónde se encuentra la iniciativa? ¿Cuánto tiempo falta para que entre en vigor?
El proyecto propone medidas como apoyo sicológico, casas de protección y reformas procesales para reducir la revictimización.
El Gobierno podría estar cubriendo el hueco que advirtió a finales del año pasado y que pretendía tapar mediante una reforma tributaria ordinaria.
La norma anula cualquier matrimonio o unión marital en la que participe un menor de 18 años.
La construcción de un sistema financiero más seguro y transparente en Colombia dependerá de la voluntad conjunta de las entidades financieras, el Gobierno y los consumidores.
Establece medidas para flexibilizar los trámites de insolvencia de personas naturales no comerciantes, especialmente tras la crisis económica generada por la pandemia de Covid-19.
Colpensiones recibirá un aumento en los recursos a corto plazo, pero la sostenibilidad a largo plazo del sistema aún genera dudas.
Es innegable que la IA puede optimizar procesos judiciales, pero no debe interpretarse como un sustituto de la labor humana, especialmente de los jueces.
Las empresas que participen en los programas de cárceles productivas recibirán incentivos tributarios y administrativos.
Estas compañías podrán ser llamadas en garantía por perjuicios a los consumidores.
La norma estaría limitando la posibilidad de acudir a figuras válidas como contratos y convenios interadministrativos.
Publican fallo que declaró inexequible el artículo 252 del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022 – 2026 (Ley 2294/23).
Promoverán condiciones de seguridad, soberanía y autonomía alimentaria en el territorio nacional y generarán acciones para minimizar la pérdida de alimentos.
Las sesiones extraordinarias inician este 11 de febrero y se extenderán hasta el 14 de febrero.
Un llamativo mensaje en la página dedicada a actualizar las normas expedidas por Ejecutivo deja claro que no hay sanción de normas tan importantes como el nuevo Código Procesal del Trabajo.
A medida que nos acercamos a las elecciones presidenciales de 2026, es hora de empezar a hablar del bitcóin como nuestra segunda moneda nacional.
¿Realmente hay propuestas concretas que vayan más allá del populismo punitivo?
Expertos analizan implicaciones de dos iniciativas que cursan en el Congreso y buscan modificar el Código Penal
Se prefirió evadir las respuesta y lanzar un ataque caníbal y autodestructivo, acaba de decir el presidente Gustavo Petro.
Reiteran exhorto al Congreso a adoptar estatuto de servidores públicos de elección popular, incluido régimen disciplinario.
AMBITO JURÍDICO hará seguimiento al proceso de expedición normativa y de revisión de legalidad y actualizará constantemente este especial.
¿En qué queda el cuentazo de que las personas pueden divorciarse unilateralmente si el interesado en divorciarse tiene que presentar una demanda a la que se puede oponer el otro cónyuge?
El ministro de Hacienda, Diego Guevara, advirtió que “necesitamos impuestos de recaudos inmediatos” y que no serán tributos por la puerta de atrás.
Los líderes deben tener en cuenta que cualquier anuncio, propuesta o decisión impacta inmediatamente la economía.
En esta entrevista, Helí Abel Torrado, fundador y socio administrador de Torrás Abogados, responde las principales inquietudes generadas por la nueva normativa sobre divorcio unilateral.
El 27 de diciembre se sancionó la Ley 2442, que permite el divorcio por la sola voluntad de cualquiera de los cónyuges. Helí Abel Torrado analiza los pormenores de esta norma.
El aplazamiento de $ 12 billones recortan el presupuesto de $ 523 billones a $511 billones, afectando a varios ministerios y proyectos.
Con la extensión del plazo dado por la segunda administración del presidente Trump, lo que se busca es que TikTok y el Gobierno logren un acuerdo efectivo.
Es hora de entender que las mujeres no tenemos dueño y que gozamos de las mismas garantías y derechos: Acosta Walteros.
Recientemente, la reglamentación del régimen simple fue modificada. Aquí dos de los principales temas en los que hubo cambios.
También deberá reglamentar el control social y convivencia pacífica en territorios con distintos grupos étnicos y sociales.
El Gobierno Nacional ha demostrado poca preparación en los temas que maneja, desprecio por los procesos y las normas, improvisación y un alto grado de sectarismo.
¿Dónde queda la vigencia del principio de colaboración armónica entre los órganos del Poder Público?
En materia de recaudación, es necesario establecer los elementos que generan el pago de los impuestos, asuntos que han sido claramente despreciados por la administración actual.
La violencia entre disidencias de las Farc y el ELN en el Catatumbo llevó al Gobierno a declarar el estado de conmoción interior y emergencia económica.
“El juicio oral”, según los clásicos, “es la misa solemne del derecho penal”.
En temas laborales, el año pasado dejó una estela de providencias que consolidaron nuevos precedentes jurisprudenciales.
La Constitución Política, en su artículo 213, determina que en caso de grave perturbación del orden público se podrá declarar ese estado de excepción.
Entre las medidas propuestas se encuentran la reducción de impuestos corporativos y el aumento de aranceles, especialmente hacia China.
No existe una restricción para que los actuales representantes puedan ser candidatos y reelegidos para el periodo 2026–2030.
La ceremonia de posesión marcó la transición de Margarita Cabello a Eljach, quien enfatizó su compromiso con la justicia y los derechos fundamentales.
Se reiteró exhorto al Congreso para que se garanticen los derechos fundamentales de las personas con dicha identidad de género.
Se modificaron los artículos 356 y 357 de la Constitución Política de Colombia.
Hay cambios en la estructura del recurso, en los efectos de la sentencia de segunda instancia y en el papel de la Corte en la jurisdicción ordinaria laboral.
Este grupo significativo de ciudadanos actualmente se encuentra disuelto.
Recientemente, se radicó el Sexto informe al Congreso de la República sobre la implementación del Acuerdo de Paz.
Esperamos acompañar las propuestas que construyan soluciones para que el sistema político avance hacia una estructura en la que muchas más voces puedan ocupar y habitar la política.
La devolución de dinero cuando se ejerza el derecho de retracto no excederá los 15 días calendario.
Solo el médico especializado está autorizado para su ejercicio, teniendo en cuenta el compromiso ético.
La decisión tiene carácter transitorio, pues compete al Congreso expedir el estatuto legal correspondiente.
Mintrabajo y DNP construyen documento Conpes con los esfuerzos institucionales para que el trabajo digno y decente cuente con enfoque territorial y sectorial.
Mininterior insistirá en la reforma política, iniciativa hundida en los últimos días de sesiones ordinarias.
Tras la negativa del Congreso, el Ejecutivo ajustó el presupuesto, reduciéndolo a $ 511 billones, lo que obligará a recortes importantes.
Existe una inadecuada respuesta institucional para garantizar el acceso digno, continuo y respetuoso a los servicios de salud mental.
Conciliada y aprobada la propuesta por las plenarias del Congreso de la República, descargue el texto definitivo.
La futura norma fue unificada entre los textos aprobados por las dos plenaria y quedó con 24 artículos.
Hasta el próximo jueves 19 de diciembre fueron citados los legisladores.
Esta iniciativa representa un paso significativo para la mejorar del sistema penal colombiano.
Se establecen como legislación permanente los decretos expedidos durante la emergencia por Covid 19 para el salvamento del sector productivo.
Nuevo Código Procesal del Trabajo, normas sobre insolvencia, divorcio unilateral y prohibición del matrimonio con menores de edad son algunas iniciativas que irán a sanción presidencial.
En las últimas semanas se han propuesto tres reformas constitucionales y legales que afectan directamente al Supremo Tribunal Federal de Brasil
El mandatario planteó reformas tributarias y nuevas estrategias para asegurar la financiación de los programas sociales.
El proyecto de reforma a los procedimientos de insolvencia de personas naturales no comerciantes fue objetado por el Gobierno por razones de inconstitucionalidad.
La inquietud de la mayoría de congresistas que votaron en contra de la propuesta era la baja ejecución presupuestal y la propuesta de nuevos tributos sobre sectores que dependen de combustibles fósiles.