Inteligencia artificial en Colombia: entre la autorregulación y la regulación foránea (II)
Los beneficios de la adopción de IA son cada vez más latentes y la confianza en estas herramientas parece ir en aumento.Openx [71](300x120)

16 de Mayo de 2025
Leydi Nieto Martínez
Doctoranda en Derecho
En la anterior entrega de esta columna identificamos la presencia de múltiples proyectos de ley que pretenden una regulación integral o de algunas de las aplicaciones de la IA en Colombia, iniciativas que se encuentran en los primeros estadios del trámite legislativo, con baja probabilidad de avanzar a la siguiente legislatura o de ser aprobadas, con excepción de la que establece un agravante a la conducta punible de falsedad personal, cuando quiera que se produzca con IA.
Resulta importante contrastar esta realidad regulatoria con la fáctica. Según la información contenida en el Sistema de Algoritmos Públicos de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes (2025)[1], hay cerca de 300 sistemas automatizados de toma de decisiones que incorporan IA y que están siendo usados por entidades públicas de todas las ramas del Poder Público y entes de control, tanto del nivel nacional como territorial. Como se ha advertido, Colombia carece de una regulación especial para la IA, sin embargo, cuenta con normas de todos los niveles que impulsan y, permiten, por tanto, el uso de estas tecnologías en el sector público[2].
Para el sector justicia, se destacan los pronunciamientos de la Corte Constitucional sobre el uso de herramientas de IA. En efecto, a través de la Sentencia T-323/24, esta Corte entregó unos criterios orientadores para el uso de IA en los despachos judiciales. En desarrollo de las órdenes impartidas en la mencionada sentencia, el Consejo Superior de la Judicatura expidió una guía para el empleo de este tipo de herramientas (Acuerdo PCSJA24-12243). En los dos eventos, se dejó claro el papel central e insustituible de la racionalidad de los jueces en la toma de decisiones judiciales, y en el carácter instrumental de las herramientas de IA, especialmente para el desarrollo de actividades administrativas.
Por el lado del sector privado, el panorama parece ser similar. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Percepciones y Uso de Internet, adelantada por el Centro Nacional de Consultoría (2024)[3], hay una creciente implementación de la IA en el desarrollo de las actividades empresariales, tendencia que se prevé vaya en ascenso en el corto plazo.
Los beneficios de la adopción de IA son cada vez más latentes y la confianza en estas herramientas, según la información citada, parece ir en aumento. Su impacto positivo en las ciencias ya ha sido reconocido con el trabajo de dos premios nobel[4]. A la par, cada vez somos más conscientes de los riesgos que también conlleva su uso, en particular los asociados al impacto en los derechos fundamentales, como la privacidad y los potenciales efectos negativos para la democracia, el Estado de derecho y el medioambiente[5].
La usencia de un marco regulatorio especial contrasta con la existencia de un nutrido cuerpo de reglas no obligatorias (soft law) tanto nacionales como internacionales. Hay un número destacado de documentos de esta naturaleza, cuyas disposiciones promueven la adopción ética y sostenible de la IA. A la cabeza se encuentran los principios éticos formulados por la OCDE y las Recomendaciones sobre la IA de la Unesco, ambos adoptados por el gobierno colombiano. Todos estos instrumentos posibilitan e inspiran procesos de autorregulación que pueden concretarse en el desarrollo e implementación de códigos de conducta y políticas, el establecimiento de pruebas de impacto en los derechos fundamentales, la creación de sistemas de gestión de riesgos y de estrategias de mitigación.
Otro aspecto relevante en el proceso de la implementación de la IA es el conocimiento, como lo resalta Harari[6]. En este camino los procesos de formación son indispensables para todas las personas y las diferentes partes de la cadena de producción y valor de un sistema de IA. Este conocimiento debería incluir los riesgos, los impactos, los derechos y deberes, los marcos regulatorios, los principios éticos, entre otros aspectos. Se trata de una tarea para todas las personas y actores involucrados en la puesta en funcionamiento de un sistema de IA y desde el diseño. Desarrollar, comercializar e implementar el mejor sistema de IA desde el punto de vista funcional debería ser tan relevante, como las consideraciones éticas y de sostenibilidad que comporte.
De acuerdo con los resultados del ILIA 2024[7], Colombia puntuó bien en programas de pregrado en STEM y en penetración de las habilidades para la IA, aunque se evidenció la ausencia de programas en el nivel avanzado: maestrías y doctorados. Las brechas identificadas han comenzado a cerrarse considerando que el número de cursos y diplomados demandados y ofertados por las universidades públicas y privadas en materia de IA ha crecido exponencialmente. Adicionalmente, se han abierto maestrías y especializaciones y el primer doctorado en IA.
De otro lado, la infraestructura de datos, necesaria para la implementación de la IA, requiere de la adopción de regulaciones, políticas y medidas específicas que permitan su explotación y uso conforme a la ley y siguiendo principios éticos. En este sentido, se puede destacar la Política Nacional de Explotación de Datos (Conpes 3920 de 2018), las directrices de la Superintendencia de Industria y Comercio sobre el uso de datos personales en sistemas de IA (Circular Externa 2 de 2024) y el proyecto de ley sobre la infraestructura de datos del Estado (P. L. 447/2024C - 248/2024S), que va en cuarto debate.
La expansión de la IA en los diferentes ámbitos de nuestras vidas y su creciente uso en los sectores público y privado es una realidad. Las promesas de esta tecnología para el bienestar de la humanidad, que ya ha arrojado resultados positivos al más alto nivel en las ciencias, deben seguir concretándose, a través de la promoción y el incentivo de la creación de programas de formación, en todos los niveles, que faciliten el desarrollo de habilidades digitales y de capacidades investigativas; la consolidación de una infraestructura apropiada de datos, y la disponibilidad y accesibilidad a capacidades computacionales. Este es el camino ideal para no quedarse atrás y aprovechar las ventajas de la IA para el crecimiento, el desarrollo y el bien común en Colombia.
La forma en que se ha presentado la adopción de la IA en nuestro país sin regulación especial, y tal vez gracias a ese vacío, ha dejado solos a los diferentes operadores de sistemas de IA en la compleja tarea de gestionar los riesgos que la adopción de esta tecnología implica. Los impactos negativos concretados y potenciales, los riesgos ya identificados del uso de sistemas de IA tienen tal capacidad de expansión y son tan poderosos como sus beneficios. Ante este panorama, las alternativas que quedan son el cumplimiento de normas generales aplicables a cada caso de uso, y la adopción de instrumentos de autorregulación.
Algunos instrumentos disponibles para procesos de autorregulación |
|||
# |
Año |
Documento |
Información general |
1 |
2018 |
Conpes 3920 |
Política Nacional de Explotación de Datos (big data). |
2 |
2019 |
Principios de la IA de la OCDE |
El gobierno colombiano adoptó los principios y recomendaciones de la OCDE sobre IA. |
3 |
2019 |
Conpes 3975 |
Política nacional para la transformación digital e inteligencia artificial. |
4 |
2021 |
Marco ético de la IA |
Marco Ético para la Inteligencia Artificial en Colombia. |
5 |
2022 |
Recomendaciones de la Unesco sobre la IA |
El gobierno colombiano adoptó las recomendaciones de la Unesco sobre la IA. |
6 |
2022 |
ISO/IEC 22989:2022 |
Conceptos y terminología para la IA. |
7 |
2022 |
ISO/IEC 23053:2022 |
Marco para sistemas de IA que utilizan aprendizaje automático (ML). |
8 |
2022 |
ISO/IEC 38507:2022 |
Implicaciones de gobernanza del uso de IA por parte de las organizaciones. |
9 |
2023 |
Declaración de Santiago |
Países de América Latina y el Caribe firmaron una declaración para promover la IA ética en la región. |
10 |
2023 |
ISO/IEC 42001:2023 |
Sistema de gestión de la IA. |
11 |
2023 |
ISO/IEC 23894:2023 |
Guía para la gestión de riesgos de la IA. |
12 |
2023 |
ISO/IEC 5338:2023 |
Procesos del ciclo de vida de sistema de IA. |
13 |
2024 |
Hoja de Ruta para la Adopción Ética y Sostenible de la Inteligencia Artificial |
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación lanzó la Hoja de Ruta para una Inteligencia Artificial Ética y Sostenible en Colombia. |
14 |
2024 |
Resolución de Naciones Unidas A/78/L.49 |
Colombia apoyó el proyecto de resolución sobre sistemas de IA seguros, confiables y responsables para el desarrollo sostenible |
15 |
2024 |
Convención sobre Inteligencia Artificial y Derechos Humanos, Democracia y Estado de Derecho |
El Consejo de Europa (incluye 46 estados), la Unión Europea y 11 Estados no miembros (Argentina, Australia, Canadá, Costa Rica, Estados Unidos, Israel, Japón, México, Perú, la Santa Sede y Uruguay) suscribieron el primer acuerdo internacional sobre IA. |
16 |
2024 |
Sentencia T-323/24 |
La Corte Constitucional estableció reglas para el uso de herramientas de IA en las actividades de los despachos judiciales. |
17 |
2024 |
Circular Externa 2 de 2024 |
Lineamientos sobre el tratamiento de datos personales en sistemas de IA. |
18 |
2024 |
Gobernanza de la IA para la Humanidad |
Un reporte sobre la gobernanza de la IA para la humanidad. |
19 |
2024 |
Pacto Global de las Naciones Unidas |
Un pacto para mejorar la gobernanza internacional de la IA en beneficio de la humanidad. |
20 |
2024 |
Iniciativa de Gobernanza de la IA de la OEA |
Una iniciativa de la OEA para desarrollar marcos de gobernanza y regulación modelo. |
21 |
2024 |
Acuerdo PCSJA24-12243 |
Por el cual se adoptan lineamientos para el uso y aprovechamiento respetuoso, responsable, seguro y ético de la IA en la Rama Judicial. |
22 |
2024 |
Principios de la IA de la OCDE |
Actualización de los principios éticos establecidos en el 2019. |
23 |
2025 |
Conpes 4144 |
Política Nacional de Inteligencia Artificial. |
24 |
2025 |
Sentencia T-067/25 |
Transparencia algorítmica y acceso a la información pública. |
Cuadro 1: Elaboración propia con información tomada de las fuentes oficiales. Fecha de última consulta (8 de mayo de 2025).
Nota aclaratoria: Las opiniones contenidas en este documento no comprometen mi pertenencia institucional. Se trata de opiniones y posturas exclusivamente de mi autoría.
Gracias por leernos. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias, los datos identificadores y los documentos sin límites.
[1] Sistemas automatizados de toma de decisiones en el sector público de Colombia. https://sistemaspublicos.tech/sistemas-automatizados-de-toma-de-decisiones-en-el-sector-publico-de-colombia/.
[2] Al respecto puede destacarse las siguientes normas: Ley 2437 de 2024 (procesos de insolvencia de la Superintendencia de Sociedades) y el Decreto Ley 403 de 2020 (acceso y análisis de la Información por parte de la Contraloría General de la República).
[3] Percepción y usos de Internet en Colombia 2024. https://www.cointernet.com.co/assets/pdf/Estudio_Percepci%C3%B3n_y_uso_internet_Colombia_2024.pdf
[4] The AI Index 2025 Annual Report by Stanford University. The 2025 AI Index Report | Stanford HAI
[5] Al respecto puede consultarse: April 2025 update of the AI Risk Repository by FutureTech and MIT. https://lnkd.in/evDyRvAt.
[6] Harari, Yuval N. Nexus: Una breve historia de las redes de Información desde la Edad de Piedra hasta la IA. Pinguin Random House. 2024.
[7] Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial. https://indicelatam.cl/ficha-pais/.
¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito.
Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!