Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Openx ID [25](728x110)

1/ 5

Noticias gratuitas restantes. Suscríbete y consulta actualidad jurídica al instante.


En los zapatos del ministro de Hacienda y del director de la Dian

Este aumento en las retenciones y autorretenciones implicaría un financiamiento por parte de los contribuyentes que podría impactar su flujo de caja.
234076
Imagen
Pablo-Emilio-Mendoza .jpg

30 de Abril de 2025

Escucha esta noticia audio generado con IA

Mantente al día

close

Suscríbete y escucha las noticias jurídicas narradas con IA.

Pablo Emilio Mendoza Velilla
Socio de Liminal Law

Imagínense estar en los zapatos del ministro de Hacienda y del director de la Dian. Las presiones fiscales que enfrenta Colombia, muchas de ellas originadas por este Gobierno, los han llevado a presentar propuestas en materia económica que son desafortunadas. Este es el caso del reciente proyecto de decreto que busca aumentar ciertas retenciones y autorretenciones en la fuente.

Uno no quisiera estar en sus zapatos. Las decisiones que han tomado parecen más una respuesta desesperada que una estrategia técnica. En lugar de buscar soluciones estructurales, orientadas a lograr un sistema tributario óptimo, han optado por medidas que son parches temporales y que tienen efectos adversos. Este proyecto de decreto pareciera seguir una estrategia que el Gobierno ha implementado cuando el Congreso no aprueba sus leyes. Recordemos el hundimiento de los proyectos de ley de financiamiento y de las reformas laboral y a la salud. A raíz de su fracaso en los debates legislativos, el Gobierno ha decidido, en estos casos, explorar cambios con base en su potestad reglamentaria, y el proyecto de decreto de retenciones y autorretenciones en la fuente no parece ser la excepción.

Este proyecto de decreto ha generado cuestionamientos significativos. Se percibe como una medida puramente recaudatoria, lo que plantea cuestionamientos sobre si se trata de una estrategia para aumentar ingresos en un periodo de campaña presidencial o, en caso de que no lo sea, se evidencia una irresponsabilidad del actual Gobierno frente al sector productivo y al futuro gobierno. Este último punto debido a que las retenciones y autorretenciones se practicarían a partir de la vigencia del decreto, pero corresponderían a las declaraciones del impuesto sobre la renta que se presentan en el 2026.

En línea con lo anterior, este aumento en las retenciones y autorretenciones implicaría un financiamiento por parte de los contribuyentes que podría impactar su flujo de caja. Estos adelantos en los impuestos, por supuesto, no tiene ningún pago de intereses en favor de los contribuyentes, lo cual no reconoce el valor del dinero en el tiempo. En otras palabras, los contribuyentes estarían prestando dinero al Gobierno en condiciones poco favorables.

Desde un punto de vista técnico, la propuesta también es cuestionable. Si bien el sistema tributario colombiano necesita una revisión de su régimen de retenciones y autorretenciones en la fuente, ya que en muchos sectores están mal calibradas, y en otros se podrían armonizar, la propuesta del Gobierno tiene únicamente un ánimo recaudatorio y no recalibra las retenciones de una manera técnica, ni armoniza en los sectores que hay esas posibilidades. Además, se pueden generar saldos a favor, y la Administración Tributaria en Colombia, aunque ha mejorado, tiene uno de los peores índices de procesos de devolución en el mundo. Esto podría implicar que, en la práctica, los contribuyentes no puedan acceder eficazmente a sus devoluciones.  

Gracias por leernos. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias, los datos identificadores y los documentos sin límites

¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito. Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)