22 de Enero de 2025 /
Actualizado hace 5 hours | ISSN: 2805-6396

Openx ID [25](728x110)

1/ 5

Noticias gratuitas restantes. Suscríbete y consulta actualidad jurídica al instante.

Opinión / Columnista Online

Hablemos de la reforma a la justicia

217466

Juan Camilo Velásquez Tibocha
Abogado de la Universidad Externado de Colombia, candidato a magíster en Derecho Penitenciario y Cuestión Carcelaria en la Universidad de Barcelona

El 8 de octubre de 2024, se presentó ante el Congreso de la República el “proyecto de ley para una justicia más ágil y eficaz”, por medio del cual se pretende modificar el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de la Infancia y de la Adolescencia y la Ley 1453 de 2011. Esta iniciativa, compuesta por 13 artículos, busca enfrentar los altos niveles de impunidad y acelerar el proceso penal colombiano.

Sobre el particular, debemos resaltar que esta iniciativa se presentó por las más altas dignidades del país, incluyendo al presidente de la Corte Suprema de Justicia, la Fiscal General de la Nación, la Ministra de Justicia y el Procurador General de la Nación entrante. Este esfuerzo, que contó con el liderazgo del entonces ministro de Justicia, Néstor Osuna, y la actual ministra Ángela María Buitrago, se desarrolló a través de una comisión de expertos en diversas áreas del Derecho, quienes organizaron mesas de trabajo con el objetivo de proponer reformas y mejoras significativas para la justicia en Colombia.

Contexto y objetivos del proyecto

El objetivo central del proyecto está encaminado a reducir la impunidad del sistema penal colombiano. Según el presidente de la Corte Suprema de Justicia, la reforma pretende que los procesos en la Fiscalía y los juzgados del país se tramiten con mayor celeridad, ofreciendo a las víctimas una respuesta rápida y efectiva. Este objetivo se sustenta en la necesidad de brindar resultados adecuados que correspondan al daño sufrido por las víctimas en cuanto a la afectación de sus intereses y bienes jurídicos.

Componentes esenciales del proyecto

El proyecto analiza tres ejes centrales, veamos:

Reparación integral: propone la indemnización integral como forma de culminar el proceso y como causal de preclusión para delitos que no trasciendan el ámbito individual.

Fortalecimiento de la justicia premial: busca agilizar los procesos y mejorar la eficacia en la aplicación del principio de oportunidad, reduciendo de esta manera las causales bajo las cuales opera dicha institución y eliminando la facultad del fiscal para aplicar esta institución en casos que consagren penas superiores a seis años.

Concertación interinstitucional: la propuesta legislativa es fruto de la concertación y el interés mutuo de diversos sectores del Gobierno y la academia para abordar las problemáticas propias del proceso penal colombiano, relacionadas con la mora judicial, la ritualidad excesiva, la falta de igualdad en el desarrollo de las actuaciones y las cifras de impunidad, entre otros.

Articulado del proyecto

El articulado del proyecto incluye varias modificaciones y adiciones a la Ley 906 de 2004 y otros cuerpos normativos. Entre los puntos más destacados se encuentran:

- Reparación integral (art. 78A): se plantea extinguir la acción penal para aquellos procesados que reparen integralmente el daño causado en ciertos delitos.

- Prueba anticipada (art. 284, par. 6º): establece la práctica anticipada de pruebas cuando se aplique el principio de oportunidad, con el objetivo de preservar la integridad del medio probatorio.

- Causales de preclusión (art. 332): modifica las causales bajo las cuales el fiscal puede solicitar la preclusión.

- Principio de oportunidad (arts. 323 y 324): ajusta las causales y la aplicación del principio de oportunidad, buscando un mayor enfoque en la eficiencia del sistema penal colombiano.

Reacciones y apoyo institucional

Diversos representantes de la sociedad civil y la academia han destacado que la presente iniciativa legislativa representa una respuesta clara al clamor de la ciudadanía, la cual por años ha exigido que la justicia colombiana opere de manera eficiente y temprana. Esta reforma no solo busca agilizar los procesos, sino también restaurar la confianza en el sistema judicial. En ese sentido, la participación activa del Ministerio de Justicia y del Derecho, a través de mesas de expertos en la comisión de reforma a la justicia, ha sido fundamental para estructurar esta propuesta.

En ese sentido, el Congreso de la República debe realizar un análisis consciente y objetivo del proyecto, sin ceder a las presiones de diversos sectores de la población y de los medios de comunicación. El eje central debe ser la necesidad imperante de mejorar la capacidad de respuesta del sistema penal colombiano, buscando evitar, de esta manera, situaciones de impunidad frente a casos que día a día desgarran la sensibilidad de los colombianos.

Comentarios finales

Esta iniciativa representa un paso significativo para la mejorar del sistema penal colombiano. Con un enfoque en la celeridad procesal, la reparación integral y la justicia premial, se busca responder a la necesidad de reducir la impunidad y ofrecer justicia pronta y efectiva. Por tal motivo, la concertación entre las diferentes entidades del sistema judicial y el apoyo del Congreso serán cruciales para la implementación y el éxito de esta reforma. En última instancia, el objetivo se centra en fortalecer el Estado de derecho y garantizar que las víctimas reciban la justicia –entendiéndola como un valor– que merecen en tiempo oportuno.

Gracias por leernos. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias y documentos sin límites.  

Paute en Ámbito Jurídico.

Siga nuestro canal en WhatsApp.

Opina, Comenta

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)