“El panorama actual en materia laboral puede resumirse en una sola palabra: incertidumbre”
Con ocasión del 18 Encuentro Nacional de Laboralistas, ÁMBITO JURÍDICO conversó con Alfonso Palacios, vicepresidente Jurídico de la ANDI.
30 de Abril de 2025
Con ocasión del 18 Encuentro Nacional de Laboralistas, que se realizará los días 15 y 16 de mayo en la ciudad de Barranquilla, ÁMBITO JURÍDICO conversó con Alfonso Palacios, vicepresidente Jurídico de la ANDI.
Palacios se refirió a los debates que se realizarán durante el evento, así como los asuntos laborales que hoy generan mayor preocupación entre los empresarios.
ÁMBITO JURÍDICO: ¿Cuáles son los temas principales sobre los cuales girará la agenda del 18 Encuentro Nacional de Laboralistas?
Alfonso Palacios: La agenda del evento es variada y está enriquecida por la diversidad de perspectivas. El evento busca promover conversaciones técnicas y rigurosas entre los principales actores del mundo del trabajo. Es en verdad, como su nombre lo indica, un encuentro de experiencias y conocimientos, del más alto nivel, alrededor de diferentes temas que hoy son tendencia en materia laboral.
Tendremos la oportunidad de dialogar con magistrados de altas cortes, ministros y miembros del Gobierno, expertos internacionales y académicos; diálogos que abarcarán temas de suma actualidad y alta importancia para el mundo jurídico nacional, como la prevención del acoso sexual en ambientes de trabajo, las coyunturas políticas, económicas y regulatorias, los cambios jurisprudenciales, la economía de plataformas, la negociación colectiva, el nuevo Código Procesal del Trabajo, entre otros temas de vanguardia.
Á. J.: ¿Cómo observan el panorama actual y esos factores que inciden en materia laboral: nivel de desempleo y planteamiento de cambios laborales?
A. P.: Desde hace algunos años, el panorama actual en materia laboral puede resumirse en una sola palabra: incertidumbre. El crecimiento económico del país, y en especial de la industria, es bajo. Las expectativas no son alentadoras. Vemos con preocupación los problemas fiscales que atraviesa el país. Todo esto, en un contexto de reformas normativas que, sin mucho éxito, han sido discutidas en el Congreso de la República, y que ahora pretenden adoptarse por vía de decretos reglamentarios o que prometen materializarse a través de la consulta popular. Como es evidente, es un escenario de gran incertidumbre y, por consiguiente, de pocas certezas respecto de lo que vendrá.
En cuanto a los indicadores del mercado laboral, aunque en los últimos meses se observa una tendencia positiva en algunos de ellos, el comportamiento debe analizarse con precaución. El desempleo sigue siendo superior a dos dígitos (10,3 %), mientras que la informalidad, en febrero de 2025, ascendió al 57,6 % del total de ocupados a nivel nacional. En el área rural, la informalidad supera el 85 %. Y debo señalar que la generación de nuevos puestos de trabajo viene en gran medida jalonada por el sector público y por el trabajo por cuenta propia, de modo que no se trata de soluciones que sean, por decir lo menos, sostenibles.
Á. J.: ¿Qué tipo de desafíos plantean temas internacionales y geopolíticos (guerras en Ucrania y Medio Oriente y cambios arancelarios en EE UU) frente a las relaciones laborales a nivel mundial?
A. P.: En un mundo globalizado, la inestabilidad y los desafíos internacionales tienen un impacto significativo en todos los niveles y dimensiones. Los cambios arancelarios pueden tensionar las cadenas de suministro a nivel global. Esto puede conducir a la relocalización del capital y de la fuerza de trabajo, así como la demanda de bienes y servicios, hacia países con mejores expectativas en el relacionamiento económico internacional. Igualmente, la movilidad humana se puede ver afectada y ello, necesariamente, tiene incidencia en el mercado laboral de países que, como Colombia, reciben y generan flujos migratorios.
Á. J.: ¿Qué tan incierto es para los empresarios la regulación laboral y la coyuntura que se vive?
A. P.: La incertidumbre es significativa, preocupante y transversal. El entorno regulatorio no es predecible y las reglas de juego todo el tiempo están amenazando con ser cambiadas. Esto afecta la seguridad jurídica y la confianza. Tenemos una reforma pensional que aún no ha entrado plenamente en vigor. Un nuevo Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social, Ley 2452 de 2025, que tiene muchos aspectos positivos, pero también otros desafiantes. Una reforma laboral que se ha intentado o prometido por distintas vías: la legislativa, la reglamentaria y la consulta popular.
Esta última en un contexto donde se pretende cambiar todo, rápida y radicalmente. Estamos hablando de nuevas regulaciones en materia de huelga, negociación colectiva, tercerización, estabilidad laboral, jornada de trabajo, plataformas, trabajo rural, contrato de aprendizaje, en fin, una variedad de temas que hacen difícil que el contexto regulatorio sea fácil de conocer, cumplir e inspeccionar por parte de la administración.
Á. J.: En materia de derecho colectivo, ¿cuál es el nuevo panorama que se vislumbra en el país?
A. P.: En derecho laboral colectivo tenemos un contexto dinámico. A nivel internacional, la OIT avanzará este año en la discusión sobre el trabajo y la economía de plataformas. También, la Corte Internacional de Justicia de La Haya debe pronunciarse prontamente sobre el alcance de la huelga en las normas internacionales del trabajo. A nivel nacional, vemos claramente una tendencia en la jurisprudencia de las altas cortes sobre el derecho de huelga. Asimismo, el nuevo Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social crea un procedimiento sumario especial para la protección de los derechos sindicales, al tiempo que extiende la casación para procedimientos especiales, relacionados con el derecho colectivo, lo cual antes no existía. Y, finalmente, también observamos cómo algunas centrales y organizaciones sindicales vienen promoviendo cambios importantes en el ámbito regulatorio, particularmente en lo que respecta a la negociación multinivel o por rama o industria de actividades.
Á. J.: La regulación del trabajo en las plataformas tecnológicas es uno de los temas que se discutirán en el congreso. Cuéntenos un poco sobre la perspectiva que se tratará allí.
A. P.: En 2025 y 2026, la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT se centrará en la elaboración de normas internacionales sobre el trabajo en la economía de plataformas. En el mundo este es el gran tema de conversación en lo que respecta al ámbito laboral. La ANDI es vocera de los empleadores de Colombia y, además, tiene asiento en el Consejo de Administración de la OIT. Por ello hemos querido que en el evento este sea un tema importante de conversación. Nuestra intención es, primero, analizar las complejidades propias del trabajo en este tipo de plataformas. Suele pensarse que todas las plataformas son lo mismo. Pero no es así, por lo que necesitamos una mirada técnica y precisa en la caracterización de las diferentes actividades productivas que se suelen agrupar en esta categoría. Segundo, nos gustaría profundizar en los aportes y desafíos que la economía de plataformas implica para el mercado laboral, especialmente en cuanto a la generación de empleo formal. Por último, valorar la pertinencia de los marcos jurídicos existentes y propuestos para regular el trabajo en estas plataformas.
Á. J.: ¿Qué resultado final esperan del evento? ¿Cómo este contribuirá a enriquecer el debate laboral en el país, cada vez más polarizado?
A. P.: Queremos que este sea un espacio para el encuentro de las diversas formas de entender el mundo del trabajo. Buscamos propiciar una conversación abierta, transparente y productiva entre las diferentes voces que se convocarán en el evento. Nos gustaría enfatizar en las tendencias globales y nacionales, ver nuestra realidad laboral y poder compararla con las mejores prácticas internacionales. Nos gustaría, también, estudiar con detenimiento la actual coyuntura del país. En suma, justamente para superar la polarización, queremos que todos los actores puedan exponer sus puntos de vista, defender sus posiciones y, sobre todo, aportar a un debate de ideas en el que podamos reconocernos como interlocutores válidos.
Gracias por leernos. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias, los datos identificadores y los documentos sin límites.
¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito.
Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!