Noticias del día
Más exigencias sobre ‘compliance’ y la posible responsabilidad penal de los oficiales de cumplimiento
Especiales Derecho Penal
Especiales Derecho Penal
Pamela Alarcón Socia Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría Juan Carlos Forero Socio Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría La responsabilidad del cumplimiento normativo (compliance) consiste básicamente en la obligación que tienen las empresas de adoptar, aplicar y mantener las políticas y procedimientos internos que ayuden a disminuir diferentes riesgos inherentes de la actividad empresarial a riesgos residuales, en el marco de las buenas prácticas ...
Ver nota completa
Servidores públicos no pueden estar inscritos en la lista de auxiliares de la justicia como promotores
El artículo 67 de la Ley 1116 del 2006 prevé que al iniciar el proceso de insolvencia el juez del concurso, según sea el caso, designará al promotor o liquidador, en calidad de auxiliar de la justicia, escogido de la lista elaborada para el efecto por la Superintendencia de Sociedades. El promotor designado dentro de un proceso de reorganización empresarial es auxiliar y colaborador de la administración de justicia y, en ese sentido, su oficio es público y sus funciones...
Ver nota completa
Los programas de integridad y las juntas directivas
Fernando Niño Quintero Director Senior FTI Consulting Global Risk & Investigations ‘Rankings’ y noticias internacionales señalan a Colombia como un país con una alta percepción de corrupción, una situación que obliga a mantener encendidas las alertas en todos los ámbitos y, en particular, en el campo empresarial. Siempre es oportuno hacer revisiones periódicas de los programas de ética y cumplimiento a la luz de las cambiantes condiciones d...
Ver nota completa
Nuevos directivos de la Academia Colombiana de Jurisprudencia
En una sesión reciente, asumieron sus cargos los nuevos miembros de la mesa directiva de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, entre ellos, Augusto Trujillo Muñoz (presidente), Juan Rafael Bravo Arteaga (primer vicepresidente) y Saúl Sotomonte Sotomonte (segundo vicepresidente). Pie de foto: De izquierda a derecha, aparecen en la foto, Hernando Roa, José Celestino Hernández Rueda, Saúl Sotomonte, Augusto Trujillo Muñoz, Juan Rafael Bravo, Lucy Cruz de Quiñones y Liliana Estupiñá...
Ver nota completa
Se posesiona nuevo rector de la Universidad La Gran Colombia
La consiliatura de la Universidad La Gran Colombia eligió al abogado Marco Tulio Calderón Peñaloza como nuevo rector de esa institución para el periodo 2020-2023. Pie de foto: Aparecen en la foto, de izquierda a derecha, Oswaldo Abril Casas, Alexánder Pedraza Rojas, Marco Tulio Calderón Peñaloza (nuevo rector de la Universidad La Gran Colombia) y Christian Ferrer. ...
Ver nota completa
PPU realiza conversatorio de actualización tributaria
La firma de abogados Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría (PPU) realizó el conversatorio Ley de Crecimiento Económico y novedades en materia de abuso tributario, en el Club El Nogal en Bogotá. Pie de foto: De izquierda a derecha, aparecen en la foto, Leonardo Cote, asociado tributario de PPU; Carolina Rozo, socia de PPU, y Héctor Ramírez, director de la oficina de Barranquilla de PPU. ...
Ver nota completa
Ciclo de seminarios sobre la Ley de Crecimiento Económico
En días pasados, se inició, en Bogotá, un ciclo de conferencias sobre los alcances y el impacto de la Ley de Crecimiento Económico (Ley 2010/19), que se extenderá por todo el país. Pie de foto: Aparecen en la fotografía, de izquierda a derecha, los expertos Juan Camilo Serrano y Mauricio Alfredo Plazas Vega, acompañados de José Antonio Currea Díaz (gerente general de Legis Información y Soluciones). ...
Ver nota completa
IMPORTANTE: Declarar estar a ‘paz y salvo’ releva al deudor de probar el cumplimiento
Tras conocer un proceso de incumplimiento de un contrato de cesión de cuotas sociales, la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia indicó las implicaciones de establecer una cláusula contractual que declare que las partes se encuentran a “paz y salvo por todo concepto”. Así, el alto tribunal explicó que lo anterior afirma el cumplimiento de la obligación y, por lo tanto, el acreedor es quien debe probar la inobservancia de la prestación, relevando de la carga probatoria al deudor....
Ver nota completa
Consulte las tarifas de los servicios notariales para este 2020
La Superintendencia de Notariado y Registro dio a conocer las tarifas notariales que se aplicarán para este año, establecidas mediante la Resolución 1299 del 2020. El valor de dichos servicios tiene un incremento anual, que se calcula teniendo en cuenta el porcentaje del IPC del año anterior, reportado por el Dane, que fue de 3,8 %. Estos valores rigen desde el pasado 17 de febrero y su implementación en el SIN se efectuará por la oficina de tecnologías de la información de la super...
Ver nota completa
Conozca la sentencia que condicionó la aplicación retroactiva del procedimiento penal especial abreviado
Al estudiar una demanda presentada contra los artículos 40 y 44 de la Ley 1826 del 2017, que establece un procedimiento penal especial abreviado y regula la figura del acusador privado, la Corte Constitucional se declaró inhibida para pronunciarse de fondo sobre la constitucionalidad del primer artículo mencionado. Del mismo modo, declaró la exequibilidad de la expresión “y se aplicará a los delitos cometidos con posterioridad a su entrada en vigencia”, contenida en el primer i...
Ver nota completa
Unifican criterios de aplicación de la condición más beneficiosa para el reconocimiento de la pensión de invalidez
La Corte Constitucional unificó su jurisprudencia para establecer que la regla fijada en la Sentencia SU-442 del 2016, según la cual “el principio de la condición más beneficiosa no se restringe exclusivamente a admitir u ordenar la aplicación de la norma inmediatamente anterior a la vigente, sino que se extiende a todo esquema normativo anterior bajo cuyo amparo el afiliado o beneficiario haya contraído una expectativa legítima, concebida conforme a la jurisprudencia”, solo es aplicable a los a...
Ver nota completa
¿Jueces laborales pueden tramitar demandas acumuladas por acreedores con garantía real?
La acumulación de demandas es una de las tantas manifestaciones del principio de economía procesal, toda vez que permite que a un proceso ejecutivo en curso se sumen nuevos libelos del mismo ejecutante o contra igual ejecutado, debiendo resolver el asunto en una misma sentencia y cancelar las distintas acreencias con el producto de un solo remate. Así lo precisó la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia por medio de un auto, conforme con el artículo 463 del Código General del Pr...
Ver nota completa
Abogados al derecho. ‘Marketing’ jurídico y responsabilidad profesional
Natalia Tobón Franco Esta obra revisa algunos temas relacionados con el marketing jurídico y refuerza el estudio de los deberes profesionales del abogado. Para el marketing, se explican asuntos como la planeación estratégica, el análisis de mercados, la identidad corporativa y la importancia del servicio al cliente en firmas de abogados. También se comenta el impacto de las legaltech y las redes sociales sobre el mercadeo de los servicios legales. En cuanto a la responsabilidad prof...
Ver nota completa
Después vino el silencio. Memorias del secuestro en Antioquia
Relatora principal: Gloria María Gallego García El secuestro asociado al conflicto armado es una huella profunda que ha quedado en el país y, específicamente, en Antioquia. Esta investigación narra y registra las diversas facetas del sufrimiento causado por el prolongado conflicto armado colombiano y recopila las historias de las personas secuestradas para que salgan a la luz y no sean solo estadísticas o el recuento de sucesos, sin cuerpos, sin rostros, sin emoción, sin dolor, sin ...
Ver nota completa
GPS. Contratación pública. Guía profesional
Directores: Juan David Duque y Luisa Fernanda Vanegas Uno de los principales objetivos de esta obra es ofrecer las respuestas y el apoyo que el jurista necesita en su práctica diaria. Para ello, el libro ha sido diseñado de forma sistemática, clara y fácilmente accesible, con un enfoque singular que no responde a parámetros tradicionales, sino a la realidad de las profesiones jurídicas y con un completo índice analítico que facilita la consulta. Además, junto con la edición impresa,...
Ver nota completa
La jurisdicción constitucional en América Latina
Editores: Armin von Bogdandy, Jesús María Casal, Mariela Morales y Magdalena Correa Este es un esfuerzo colectivo de investigadores, jueces constitucionales e interamericanos y otros operadores jurídicos, dirigido a identificar los fundamentos del Derecho Constitucional común latinoamericano, así como a fomentar debates académicos y diálogos interjurisdiccionales que favorezcan su consolidación. Entre otros propósitos, el libro busca sentar las bases para la comparación del papel in...
Ver nota completa
Régimen municipal colombiano
Alfredo Manrique Reyes La tercera edición de este trabajo académico es un ensamblaje normativo y jurisprudencial, totalmente actualizado a noviembre del 2019, sobre las principales leyes que regulan el régimen municipal colombiano. Se recoge una amplia revisión bibliográfica y documental y la experiencia de más de 30 años de trabajo del autor en el sector público y la cooperación internacional, así como en la cátedra universitaria en los temas de gobierno y gestión de las entidades ...
Ver nota completa
Continúa vigente la base gravable y tarifa del impuesto al carbono (8:00 a.m.)
La Corte Constitucional conoció una acción pública de inconstitucionalidad en contra del artículo 222 de la Ley 1819 del 2016, en el cual se reguló la base gravable y tarifa del impuesto al carbono. El accionante alegó que la norma desconocía la Constitución al incurrir en omisión legislativa respecto del carbón mineral, pues no se brindaba un trato igualitario respecto de otros combustibles fósiles. Por su parte, el tribunal constitucional concluyó que en la demanda no se demostró cómo la dispo...
Ver nota completaCorte Constitucional, Comunicado, Sentencia C-046, 12/02/2020.
Estas consideraciones fiscales deben tener en cuenta las pasarelas de pago en el desarrollo de su actividad (8:20 a.m.)
Las pasarelas de pago, en términos generales, son intermediarias entre el comerciante o prestador de servicios y el pagador o beneficiario, según el caso, las cuales tienen como finalidad ejecutar la respectiva transacción. Los ingresos generados por la plataforma corresponden a una comisión previamente acordada con los diferentes prestadores de servicios o beneficiarios, la cual es un porcentaje sobre el valor de la transacción como contraprestación al servicio de intermediación realizado. Teni...
Ver nota completaDirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Concepto, 27842, 08/11/2019.
Aclaran reglas de competencia para conflictos donde el demandado es una persona jurídica (8:35 a.m.)
A una sala unitaria de la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia le correspondió dirimir un conflicto de competencias suscitado entre dos juzgados de diferentes distritos judiciales, a raíz del proceso ejecutivo que instauró una clínica en contra de una EPS, con base en unas facturas derivadas de la prestación de servicios médicos en atención en salud, las cuales fueron presentadas en una ciudad diferente de la que se demandó. En ese escenario, en el auto se aclara que en los procesos en los...
Ver nota completaCorte Suprema de Justicia Sala Civil, Auto, AC-4052020 (110010203000202000250), 12/02/2020.
Corte se inhibe para pronunciarse sobre las multas que pueden imponer los contralores (9:25 a.m.)
A través de un comunicado de sentencia, la Corte Constitucional informó que se declaró inhibida de emitir un pronunciamiento de fondo en relación con los cargos formulados contra el artículo 101 (parcial) de la Ley 42 de 1993. Cabe precisar que esta ley establece la organización del sistema de control fiscal financiero y los organismos que lo ejercen, y la disposición atacada regula las multas que pueden imponer los contralores. Al respecto, la corporación explicó que aun cuando no existe cosa ...
Ver nota completaCorte Constitucional, Comunicado, Sentencia C-049, 12/02/2020.
Estándares más exigentes de emisiones atmosféricas a nuevas industrias se encuentran debidamente justificados (10:15 a.m.)
Un auto de la Sección Primera del Consejo de Estado advirtió que no existe un trato desproporcionado y desigual por el hecho de que la Resolución 909 del 2008 (expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo) estableciera para las nuevas industrias unos estándares de emisiones atmosféricas más exigentes, pues estas podían conocer dicha reglamentación antes de entrar en operación y, de esta manera, realizar anticipadamente todas las acciones técnicas tendientes a su cumplimiento. C...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Primera, Auto, 11001032400020100000000, 13/02/2020.
Corresponde a cada administración tributaria municipal establecer qué se entiende por espectáculos públicos (10:34 a.m.)
Frente a una consulta sobre si hay lugar al cobro del impuesto de espectáculos públicos en la realización de conferencias con fines académicos o educativos, el Ministerio de Hacienda precisó que corresponde a cada administración tributaria municipal establecer, mediante acuerdo del concejo, qué se entiende por espectáculos públicos, en ejercicio de sus facultades de fiscalización. Para ello, deberá tener en cuenta la definición de espectáculo público, la cual, según el Diccionario de la Lengua E...
Ver nota completaMinhacienda, Concepto, 52593, 12/02/2020.
Precisan qué elemento es necesario estudiar en demandas contra el Estado por privación injusta de la libertad (10:50 a.m.)
La absolución o la preclusión de la investigación por aplicación del principio in dubio pro reo puede revelar la antijuridicidad del daño causado con la detención, pero no de manera automática la responsabilidad por parte del Estado. Así lo reitera un fallo del Consejo de Estado al concluir que en este tipo de casos resultará preciso estudiar la conducta y los deberes de la víctima. De este modo, la Sección Tercera enfatizó que la detención preventiva es una medida anticipada, mas no una sanción...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Tercera, Sentencia, 73001233100020100060801 (47600), 29/11/2019.
Resaltan jurisprudencia sobre respeto y garantía de la naturaleza jurídica del salario (11:15 a.m.)
Una providencia reciente de la Corte Suprema de Justicia señaló que el acuerdo de voluntades que le reste naturaleza salarial a un rubro o beneficio que en verdad es salario resulta insuficiente para desvirtuar su condición remuneratoria directa del servicio, pues tal determinación no está sujeta al arbitrio de las partes. De ahí que, concluye la Sala, si un pago cumple las condiciones previstas en la ley para ser salario seguirá predicándose tal condición, “aun cuando exista estipulación en con...
Ver nota completaCorte Suprema de Justicia Sala Laboral, Sentencia, SL-3092020 (59577), 05/02/2020.
Conozca la sentencia que condicionó la aplicación retroactiva del procedimiento penal especial abreviado (11:19 a.m.)
Al estudiar una demanda presentada contra los artículos 40 y 44 de la Ley 1826 del 2017, que establece un procedimiento penal especial abreviado y regula la figura del acusador privado, la Corte Constitucional se declaró inhibida para pronunciarse de fondo sobre la constitucionalidad del primer artículo. Del mismo modo, declaró la exequibilidad de la expresión “y se aplicará a los delitos cometidos con posterioridad a su entrada en vigencia”, contenida en el primer inciso del artículo 44, al no ...
Ver nota completaCorte Constitucional, Sentencia, C-225, 23/05/2019.
Carga probatoria sobre deber de información en traslados pensionales corresponde a las administradoras de fondos (11:43 a.m.)
Un fallo de tutela de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia aclaró que a las administradoras de fondos de pensiones les corresponde demostrar dentro del proceso laboral que al momento de efectuarse el respectivo traslado le informaron al afiliado sobre las ventajas y desventajas tanto del régimen de ahorro individual como el de prima media. Así mismo, dijo que la simple firma del formulario, al igual que las afirmaciones consignadas en los formatos preimpresos en esta materia, son insufi...
Ver nota completaCorte Suprema de Justicia Sala Penal, Sentencia, STP-174472019 (107988), 12/12/2019.
Definen valores a pagar por la caución constituida para normalizar el registro de vehículos de carga (12:21 p.m.)
A través de una reciente circular, el Ministerio de Transporte precisó los valores a pagar por concepto de la caución que se constituyó al momento de la matrícula para normalizar la situación de los vehículos de transporte de carga que presentan omisiones en su registro inicial. Estos valores se actualizan anualmente, a partir del 1º de enero de cada año, de acuerdo al IPC registrado por el Dane. En la página del ministerio se deberá consultar, por cada placa, la base informativa de los vehículo...
Ver nota completaMintransporte, Circular, 20200000000000, 18/02/2020.
Lo último sobre la Unidad de Investigación y Acusación de la JEP (12:23 p.m.)
La Corte Constitucional, a través de reciente comunicado, informó las razones que la llevaron a inhibirse de emitir un pronunciamiento de fondo sobre la constitucionalidad del artículo 141 de la Ley 1955 del 2019 (Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022), que reconoce autonomía administrativa, técnica y presupuestal a la Unidad de Investigación y Acusación (UIA) de la Jurisdicción Especial para la Paz, puesto que dicho artículo fue derogado por la Ley 1957 del 2019 (Ley Estatutaria de la JEP). En...
Ver nota completaCorte Constitucional, Comunicado, Sentencia C-047, 12/02/2020.
¿Reportes estadísticos del SPOA tienen el carácter de documentos públicos? (12:25 p.m.)
La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia explicó que el Sistema Penal Oral Acusatorio (SPOA) y el reporte estadístico mensual son un sistema de información misional, esto es, constituyen la fuente preferente de datos que soporta las decisiones o medidas que adopta la Fiscalía respecto del cumplimiento de sus cometidos constitucionales y legales. Lo anterior no solo como titular del ejercicio de la acción penal, sino como partícipe del diseño de la política criminal del Estado, de conformida...
Ver nota completaCorte Suprema de Justicia Sala Penal, Sentencia, SP-1542020 (49523), 29/01/2020.
Ministerio de Salud no puede establecer restricciones en el ejercicio de especialidades médicas (1:01 p.m.)
El Consejo de Estado declaró la validez condicionada de la Resolución 1441 del 2013, expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social, en la cual se estableció que únicamente los especialistas en radiología e imágenes diagnósticas podrán brindar servicios de baja complejidad y consulta especializada. El alto tribunal consideró que esta regulación imponía una limitación a los profesionales de la salud, pues desconocía que la Ley 657 del 2001 habilitó también a los médicos especialistas con...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Primera, Sentencia, 11001032400020100000000, 12/12/2019.
Universidad del Atlántico no puede crear factores salariales en favor de sus empleados públicos (1:54 p.m.)
La Sección Segunda del Consejo de Estado negó el reconocimiento de la prima de antigüedad reclamada por un extécnico administrativo de la Universidad del Atlántico, suprimida de su salario desde septiembre del 2006. Según el alto tribunal, el estatuto del profesorado de dicha universidad, que estableció esa prestación en favor de los docentes, fue un instrumento proferido por el consejo superior, entidad que no tenía competencia para crear factores salariales a favor de los empleados públicos, p...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Segunda, Sentencia, 08001233100020120018901 (05682014), 20/01/2020.
Precisan obligaciones de la Administración al adelantar obras publicas (2:16 p.m.)
La Administración tiene la obligación de instalar una debida y adecuada señalización cuando adelanta obras públicas, dado el riesgo que se puede generar para quienes transitan por el lugar, explicó la Sección Tercera del Consejo de Estado. Lo anterior atendiendo la clase de intervención que se realiza y bajo las especificaciones técnicas contenidas en las normas pertinentes, como la Resolución 8408 de 1985 del Ministerio de obras Públicas y Transporte. De igual forma, el fallo indicó que las señ...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Tercera, Sentencia, 73001233100020070061601 (45211), 12/12/2019.
Gobierno alista programa de rehabilitación para la reincorporación laboral y ocupacional (2:25 p.m.)
El Ministerio del Trabajo considera necesario establecer un Programa de rehabilitación integral para la reincorporación laboral y ocupacional, independiente del origen de la condición de salud. Así, la norma determinaría los procedimiento, fases, etapas, derechos y obligaciones en rehabilitación y reincorporación ocupacional. Según se plantea en el texto, el programa más allá de la adaptación del puesto de trabajo, la ubicación y la reubicación laboral implicaría que el trabajador o persona afil...
Ver nota completaMintrabajo, Proyecto de norma, 10/02/2020.
Actos proferidos en cumplimiento de órdenes judiciales que modifican mesada pensional son objeto de control judicial (2:37 p.m.)
Según la Sección Segunda del Consejo de Estado, si bien las decisiones a través de las cuales se da cumplimiento a órdenes judiciales no son susceptibles de control judicial, cuando en ellas se adoptan determinaciones más allá de las disposiciones objeto de acatamiento, como cuando se establece una modificación o una reducción de la mesada pensional en términos estrictamente no establecidos, sí puede ejercerse el control judicial. Lo anterior en virtud de la excepción que, por vía jurisprudencia...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Segunda, Sentencia, 08001233300020130023601 (13332015), 15/11/2019.
Aplicación de norma sobre reincidencia en infracciones de tránsito no requiere remisión a otra (2:40 p.m.)
Frente a la suspensión de la licencia de conducción a conductores reincidentes en la comisión de infracciones de tránsito en un periodo de seis meses, en virtud de lo previsto en el artículo 124 de la Ley 769 del 2002 (Código Nacional de Tránsito), no se establece que deba haber un procedimiento especial para tal fin, por lo que no procede remisión normativa por analogía, en aplicación del artículo 162, sobre compatibilidad y analogía, pues se trata de una situación regulada que no requiere remi...
Ver nota completaMintransporte, Concepto, 20200000000000, 06/11/2019.
Liquidación del contrato estatal presta mérito ejecutivo (2:43 p.m.)
Según el Consejo de Estado, el acta de liquidación es una definición del saldo final del contrato, es decir, establece quién le debe a quién y cuánto. Así mismo, es un acto técnico, económico y se funda en las actas de avance y el estado final del negocio jurídico, según los resultados que arroje la medición de la ejecución del objeto del contrato. Igualmente, se encarga de definir el resultado final de la posición acreedora o deudora del contratista frente a la Administración, por lo que implic...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Tercera, Sentencia, 50001231100020080000801 (61614), 12/12/2019.
Competencia para establecer estampilla en el orden municipal radica en los concejos municipales (2:47 p.m.)
La Sección Cuarta del Consejo de Estado confirmó la nulidad parcial del artículo 3º (literal a) de la Ordenanza 031 del 2004, proferida por la Asamblea Departamental del Quindío, en el que al establecer el hecho generador de la estampilla pro desarrollo departamental se dispuso su recaudo en los pagos, por todo concepto, que realice el gobierno departamental o cualquiera de las dependencias de la administración seccional, entidades descentralizadas de los órdenes departamental, Corporación Autón...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Cuarta, Sentencia, 63001233300020150016001 (22802), 14/08/2019.
Actualizan versión del Manual de acreditación para laboratorios clínicos (2:54 p.m.)
El Ministerio de Salud expidió una resolución mediante el cual actualiza y adopta “el Manual de estándares de acreditación para laboratorios clínicos de Colombia Versión 2.0”. La norma señala que el ente acreditador que se encuentre inscrito en el Registro especial de acreditadores en salud evaluará el nivel de calidad en la atención alcanzada por los laboratorios que deseen acreditarse en el marco del Sistema único de acreditación del sistema obligatorio de garantía de calidad en salud, con el ...
Ver nota completaMinsalud, Resolución, 207, 17/02/2020.
Actos previos a la elección no son susceptibles de nulidad electoral (2:56 p.m.)
La Sección Quinta del Consejo de Estado conoció una demanda de nulidad electoral contra el acto que analizó el cumplimiento de requisitos mínimos de dos funcionarios públicos elegidos como representantes de entidades sin ánimo de lucro. Sin embargo, precisó que el medio de control de nulidad electoral no procede contra actos previos a la elección, como en el caso en concreto. Por lo anterior, rechazó la demanda (C. P. Rocío Araújo). ...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Quinta, Auto, 11001032800020100000000, 10/02/2020.
Extremos contractuales de una relación laboral no pueden despojar de incidencia salarial un pago remunerativo (3:00 p.m.)
Una sala de descongestión de la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia recordó que, independientemente de la forma, denominación o instrumento jurídico que se utilice, si un pago se dirige a retribuir el trabajo prestado es salario. No importa, entonces, la figura jurídica o contractual utilizada, si lo percibido es consecuencia directa de la labor desempeñada o la mera disposición de la fuerza de trabajo tendrá, en virtud del principio de la primacía de la realidad, carácter salarial. Tam...
Ver nota completaCorte Suprema de Justicia Sala Laboral, Sentencia, SL-3122020 (67122), 04/02/2020.
Productores marginales de acueducto y alcantarillado están sujetos al régimen de los servicios públicos domiciliarios (3:05 p.m.)
El régimen de los servicios públicos domiciliarios es aplicable a los productores marginales, en virtud de lo previsto en el artículo 16 de la Ley 142 de 1994. Así, las personas naturales o jurídicas que pretendan autoabastecerse de los servicios de acueducto y saneamiento básico deberán, antes de iniciar la operación, acreditar ante la Superintendencia de Servicios Públicos que cuentan con alternativas que no perjudican a la comunidad. La entidad aprobará, mediante acto administrativo, la const...
Ver nota completaSuperservicios, Concepto, 727, 20/12/2019.
Estas son las nuevas tarifas de los servicios informáticos Bacex (3:15 p.m.)
De acuerdo con el salario mínimo fijado para este 2020, la Dirección de Comercio Exterior determinó los valores para la suscripción anual al Banco de Datos de Comercio Exterior (Bacex) y el procesamiento de datos en medio magnético, los cuales serán: suscripción anual, $ 877.803 y procesamiento de datos en medio magnético, $ 29.260. De igual manera, definió el valor de la fotocopia y copia electrónica de los registros y licencias de importación: $ 585. Teniendo en cuenta lo dispuesto en la Circu...
Ver nota completaMincomercio, Circular, 1, 02/01/2020.
Dentro de las cautelas innominadas no puede incluirse la inscripción de la demanda (3:16 p.m.)
Así lo advirtió la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia luego de explicar que el ordenamiento jurídico consagra un régimen especial para la “inscripción de la demanda”, previendo taxativamente los casos en los cuales procede su alcance y sus efectos. En cambio, otro distinto está instituido para las cautelas innominadas, las cuales imponen, para su decreto, la petición puntual del extremo interesado y un juicio minucioso del funcionario de conocimiento, en relación con la necesidad, efecti...
Ver nota completaCorte Suprema de Justicia Sala Civil, Sentencia, STC-152442019 (11001020300020190295500), 08/11/2019.
Fijar término de prescripción de derechos laborales no afecta garantías de trabajadores (3:43 p.m.)
A la luz del artículo 41 del Decreto 3135 de 1968 y el artículo 102 del Decreto 1848 de 1969, la Sección Segunda del Consejo de Estado afirmó que estas disposiciones establecen que el término prescriptivo se predica frente a las reclamaciones de las prestaciones o derechos derivados y, en forma precisa, ninguno de esos decretos consagra como tal el derecho al salario o al reajuste salarial. Sin embargo, el artículo 151 del Código de Procedimiento Laboral, pese a que rige a los particulares y tra...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Segunda, Sentencia, 08001233100020129037501 (156315), 20/01/2020.
Nuevas tarifas para trámites ante la Registraduría (3:50 p.m.)
La Registraduría Nacional del Estado Civil incrementó las tarifas por duplicado o rectificación de cédulas de ciudadanía o tarjetas de identidad, así como las copias y certificaciones de registros civiles que se tramitan ante los registradores, notarios, alcaldes, corregidores, inspectores de policía y consulados de Colombia en el exterior. El comité de tarifas de la entidad estableció que el costo del duplicado de la cédula (por pérdida o deterioro) será de $ 46.050. Para los colombianos que ad...
Ver nota completaRegistraduría Nacional del Estado Civil, Resolución, 1204, 05/02/2020.
CTCP hace precisiones sobre la causación de pagos a un trabajador que devenga salario integral (4:00 p.m.)
Respecto de la causación de los pagos a un trabajador que devenga salario integral y beneficios extralegales contractualmente pactados, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública indicó que es necesario tener en cuenta lo establecido en la sección 28 de la NIIF para Pymes, sobre beneficio a los empleados, norma que los clasifica en cuatro categorías: corto plazo, post empleo, largo plazo y por terminación. Respecto de los beneficios a corto plazo, es decir, salario integral, prestaciones social...
Ver nota completaConsejo Técnico de la Contaduría Pública, Concepto, 1143, 26/12/2019.