El Bre-B, ahora más breve
El seguro no es solo una herramienta de planificación financiera, sino también es un instrumento de seguridad emocional.
El seguro no es solo una herramienta de planificación financiera, sino también es un instrumento de seguridad emocional.
En el sector financiero y asegurador, el deber de denunciar hechos delictivos no es una recomendación: es una obligación legal, regulatoria y ética.
El seguro no es solo una herramienta de planificación financiera, sino también es un instrumento de seguridad emocional.
En los últimos años, ha crecido el uso de estrategias societarias para amplificar la influencia de accionistas en decisiones corporativas.
Las empresas latinoamericanas con vínculos con el mercado estadounidense deberían revisar a fondo sus estructuras de cumplimiento.
Aunque estos dos conceptos pueden llegar a estar estrechamente relacionados, suelen confundirse con frecuencia.
Vale la pena dejar sobre la mesa si esta decisión lo que realmente produce es una barrera al procesado para apelar los autos o las decisiones en su contra.
A pesar de que han transcurrido casi 16 años desde su entrada en vigor, la eficacia en la judicialización de estos delitos continúa siendo limitada.
El escrache como manifestación de los derechos a la libertad de expresión y protesta ha sido adoptado por distintos ordenamientos jurídicos.
El debate sobre la responsabilidad penal de las personas jurídicas ya no es un dilema filosófico, sino una necesidad práctica, jurídica y ética.
Luis Alfredo Pinilla, Plazas, copresidente de la Asociación de Abogados del Estado de Nueva York Sección Internacional Colombia, conversó con ÁMBITO JURÍDICO sobre esta asociación y la experiencia de ejercer en ese país.
Las empresas deben prepararse para afrontar una serie de ajustes que impactan de manera directa su operación.
El Decreto 572 del 2025 no solamente es una mínima afectación en la liquidez del empresariado colombiano, sino que, en últimas, también es una carga tributaria adicional.
Es claro que el Gobierno Nacional considera este tipo de ingresos como una fuente relevante para fortalecer las finanzas públicas.
El régimen colombiano de insolvencia empresarial, particularmente bajo la Ley 1116 de 2006, establece un marco normativo claro, pero exigente.
ÁMBITO JURÍDICO indagó las prácticas más efectivas para aprovechar esta tecnología y transformar la práctica jurídica.
Del 2001 a la fecha, han sido sancionados 5715 abogados y 433 funcionarios judiciales. Suspensión es la sanción con más registro.
Con ocasión del mes del abogado, ÁMBITO JURÍDICO conversó con Carolina Porras, socia de PPU, acerca del crecimiento de la participación femenina en el ejercicio profesional.
ÁMBITO JURÍDICO revisita la relación entre literatura y Derecho y sugiere las novelas más recientes que reflexionan sobre la justicia, la culpa y el castigo.
Cinco juristas analizan los desafíos normativos del régimen sancionatorio actual, incluyendo la rehabilitación de abogados excluidos y el uso de tecnologías emergentes.
Quizá sea necesario pensar en un cambio de juez para los litigantes.
Ser abogado implica asumir con responsabilidad el compromiso de una representación legal ética, la defensa efectiva de los derechos de los ciudadanos y la promoción de la justicia.
¿Reemplazarán las máquinas la labor del abogado? ¿Se deshumanizará la justicia al volverla más “industrial” o “automatizada”?
La práctica del derecho ambiental no es fácil; en ocasiones es agresiva y sometida a presiones y tensiones.
Álvaro Andrés Díaz, socio de Gómez-Pinzón Abogados, explica algunos pronunciamientos importantes que se han producido este año en la materia.
Una reciente decisión fija un precedente que subraya la necesidad de un examen de fondo para definir si existe o no un acto desleal.
El cuidado del lugar de trabajo avala al empleador para la creación de reglamentos encaminados a proteger su salud y la de los terceros.
Cada vez se acorta más la brecha entre las realidades económicas a las que se enfrentan las sociedades modernas y los instrumentos legales que buscan darles un tratamiento efectivo.
El uso de IA en el entorno empresarial constituye un punto de inflexión para el Derecho.
Ojalá la Corte Suprema de Justicia se anime a redactar una sentencia clara y bien estructurada en relación con este tema.
La figura de la evasión tributaria pasó de ser una infracción meramente administrativa a un delito con pena privativa de la libertad.
Compartimos algunas reflexiones sobre las medidas tributarias que empezaron a regir el 22 de febrero y que se extienden hasta el 31 de diciembre de este año.
La decisión del Consejo de Estado representa un avance en la protección de los derechos contractuales.
La Sección Cuarta del Consejo de Estado, con ponencia del magistrado Wilson Ramos, profirió sentencia de unificación sobre el tema
Es necesario repensar desde una visión ontológica la naturaleza de los medios para hacer cumplir los contratos estatales, priorizando su concepto, alcance y consecuencias.
Las reglas actuales sobre la prueba pericial en la jurisdicción contenciosa generan confusión y afectan la seguridad jurídica.
El siglo XXI ha traído consigo grandes avances en términos de visibilidad y participación de las mujeres en el Derecho.
Leandra Becerra, abogada consultora legal y de incidencia de Equality Now en Colombia, habló con ÁMBITO JURÍDICO acerca de este panorama en el mundo y en el país.
Las cifras lo demuestran: las empresas con mayor equidad de género son más innovadoras, productivas y rentables.
Las mujeres somos el escudo de lo invaluable y lo defendemos con la fuerza del carácter, la constancia de la disciplina y el poder del amor.
Es muy importante que como mujeres sigamos uniendo esfuerzos para que los avances que hasta hoy se han alcanzado sean mucho más significativos.
Romper el techo de cristal no debe ser una tarea solitaria, sino un esfuerzo colectivo que garantice que más mujeres puedan avanzar.
Estas herramientas no solo contribuirán a un sistema tributario más equitativo, sino que seguramente aportarán elementos para un crecimiento económico sostenido.
Se propone reconsiderar el enfoque de género en los procesos penales y avanzar hacia un ‘enfoque de pobreza’.
Es una iniciativa que el pasado periodo llegó a cuarto debate.
Hace pocos días, el abogado Ernesto Forero Fernández presentó su libro ‘Manual de derecho portuario’.
En casos como los impuestos en El Catatumbo, existe una violación del principio de igualdad, al obviarse, entre otros aspectos, el concepto de capacidad contributiva.
El documento Conpes plantea estrategias para mejorar la distribución y reporte de los recursos destinados a la investigación.
Nada les impide a los venezolanos contratar a grupos privados para ejercer su 'ius ad bellum'.
La batalla por las criptomonedas en EE UU enfrenta un nuevo escenario con una nueva administración proclive a su promoción.
En esta entrevista, se reúnen las perspectivas de dos expertos de renombre en derecho deportivo: Emilio García Silvero, director Legal y de Compliance de la Fifa, y Daniel Cravo, abogado especialista en derecho deportivo y árbitro del TAS.
En un fallo reciente, la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia deja atrás el criterio que venía sosteniendo.
Ya nos “salvamos” de un arancel del 25 %, causado por la imprudencia; ahora no nos expongamos a un sobrecosto del 20 %, por ingenuidad. No se trata de una cuestión de activismo ¡es la economía!
La entrada en vigor de la reforma pensional supone un aumento en las responsabilidades administrativas y operativas de las empresas contratantes.
La protección laboral y el fuero para los denunciantes de corrupción son pilares esenciales en la lucha contra la corrupción privada.
Es necesario incorporar medidas preventivas de tipo penal en el día a día de las empresas para evitar la materialización de delitos.
Se garantizará que las obligaciones del Estado sean pagadas en las monedas que fueron contraídas y no en criptodivisas.
El nuevo enfoque proteccionista de la potencia norteamericana afectará a tres países con la imposición de aranceles.
La legislación comunitaria más reciente ha implementado medidas específicas para promover el consumo responsable y mitigar los efectos del consumo excesivo.
La entidad consideró que no era procedente declarar la revocatoria parcial de dicha resolución ni aceptar el acuerdo de pago.
Este viernes 31 de enero se reactiva el proceso de estudio de visas de viaje para visitar este país.
A finales del año pasado, el juez Gabriel Andrés Moreno Castañeda fue distinguido con la condecoración José Ignacio de Márquez al mérito judicial en la categoría plata.
El 23 de enero, se llevó a cabo la ceremonia en el hotel Grand Hyatt en Bogotá.
Según la entidad, a pesar de los avances, aún existen trámites manuales que causan retrasos en el proceso hipotecario.
A primera hora del domingo, los presidentes Gustavo Petro y Donald Trump cruzaron mensajes por redes sociales y la situación escaló hasta la suspensión de visas e incremento de aranceles.
Recientemente, se llevaron a cabo estos reconocimientos en el hotel Grand Hyatt en Bogotá.
La mayoría de expertos consultados señalan que los programas de derecho carecen de componentes prácticos.
El proceso busca garantizar ambientes laborales seguros y saludables.
Entre las medidas propuestas se encuentran la reducción de impuestos corporativos y el aumento de aranceles, especialmente hacia China.
Colombia pretende demostrar que Glocca Morra Company (antecesor de Sea Search Armada) nunca encontró, ni estuvo cerca de encontrar, el galeón San José.
Los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones deberán pagar un 1,9 % sobre sus ingresos brutos generados por estas actividades.
Este ambicioso proyecto busca garantizar conectividad universal en Colombia, reduciendo las desigualdades tecnológicas.
Los funcionarios y empleados de la Rama Judicial que usen herramientas de IA deberán evitar el uso de chatbots generales o comerciales en sus versiones gratuitas.
Lograr un equilibrio entre la innovación tecnológica y la protección de los derechos individuales debe ser una prioridad en la agenda jurídica del país.
Lograr un equilibrio entre la innovación tecnológica y la protección de los derechos individuales debe ser una prioridad en la agenda jurídica del país.
En las últimas semanas se han propuesto tres reformas constitucionales y legales que afectan directamente al Supremo Tribunal Federal de Brasil
La obligación de protección de datos personales en el sector salud no puede ser simbólica ni limitarse únicamente a la formalidad.
Esta firma tiene más de 2.000 trabajadores en 12 países, en donde presta asesoría legal y fiscal.
La firma legal Cuatrecasas incorporó a los abogados Juan Sebastián Lombana y Jaime Moya como nuevos socios de las áreas de Litigación y Arbitraje y Mercantil y M&A, respectivamente.
Recientemente, se celebró una cena filantrópica para recaudar fondos de financiación para la Beca Liminal Law. Detrás de esta iniciativa se encuentra el abogado Pablo Mendoza Velilla, quien conversó sobre esta iniciativa.
La prestación de este servicio se realiza bajo la responsabilidad de una empresa legalmente constituida y debidamente habilitada por parte del Ministerio de Transporte.
La transición hacia la televisión digital terrestre permitirá a los colombianos acceder a más de 16 canales gratuitos con mejor calidad de imagen y sonido.
A través de cinco paneles de discusión, expertos debatieron sobre el estado actual del sector y las posibles salidas que tiene la industria y sus agentes para encarar los desafíos que hoy enfrenta el país.
Las plataformas que no cumplan con la prohibición tendrían sanciones de entre 5.000 y 50.000 salarios mínimos mensuales.
Christian Pérez, abogado que laboró para Lloreda Camacho & Co., emprendió un nuevo desafío, al fundar Perez & Co., una firma especializada en solución de controversias, arbitraje, seguros y derecho corporativo.
Durante el primer semestre del 2024, las ventas en línea llegaron a $ 41,9 billones, un incremento del 10,5 % respecto al mismo periodo del año anterior, según la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico.
Permite a los usuarios consultar documentos esenciales como el certificado de antecedentes disciplinarios, la licencia de conducción, entre otros.
Se propone posicionar a Colombia como referente en tecnología e inteligencia artificial mediante una gestión responsable de datos.
La cuenta, que debe ser de una entidad pública, debe haber sido creada para interactuar con la población.
Este nuevo programa combina la experiencia educativa de CEIPA con la innovación y las herramientas jurídicas de Legis.
La JEP publica el régimen normativo y procesal de la JEP, una guía sobre el funcionamiento de la jurisdicción encargada de implementar la justicia transicional restaurativa en Colombia.
Recientemente, a esa plataforma se le impuso una multa equivalente a 413 millones de euros.
El constitucionalismo es un límite ético persistente para que las democracias sigan un camino racional y razonable, distante del radicalismo.
El proceso de elección constaría de siete fases principales: convocatoria, postulación, verificación de requisitos, votación, escrutinio, desempate y declaración de elección.
Este texto facilita el entendimiento de la labor de la JEP, mediante un abordaje práctico del funcionamiento de sus dependencias.
La CPI consideró que hay motivos razonables para creer que privaron intencionalmente a la población civil de Gaza de objetos indispensables para su supervivencia, incluidos alimentos, agua, medicamentos y suministros médicos.
La decisión del Tribunal Administrativo del Valle del Cauca deja a la ciudad en un limbo normativo que obstaculiza su crecimiento ordenado.
Significaría un impacto negativo para los consumidores de crédito de bajo monto como para la industria Fintech, afirman los congresistas que elaboraron el informe de objeciones.
Lea el testimonio del exmagistrado sobre lo ocurrido el 6 y 7 de noviembre de 1985.
El abogado Jairo Burgos de la Espriella es experto en negociación laboral. Desde su experiencia, habla de temas coyunturales como la negociación del salario mínimo y la reforma laboral.
Recientemente, el Tribunal Superior de Bogotá celebró 173 años desde su creación y entrada en funcionamiento.
Este libro es un recordatorio esencial de que podemos y debemos recuperar el control de la tecnología y redirigir la innovación para que vuelva a beneficiar a la mayoría.
La víctima es la que mejor conoce su producto y está al tanto de las infracciones y, muchas veces, es la única con los recursos para consultar a expertos.
¿Es válido promover el medio de control de nulidad una vez el proceso de infracción ya se encuentra en curso?
La protección de los derechos de propiedad industrial resulta esencial para que los innovadores y empresarios puedan recuperar sus inversiones.
Aunque el accionante demostró ser mayor de edad, se persistió en el bloqueo, cierre de cuenta y pérdida del contenido.
Restablecimiento del derecho a la imagen aplica por uso indebido, publicación sin consentimiento o intención de excluirla.
María del Rosario Guerra, exministra, exsenadora de la República y miembro del comité promotor del referendo por la autonomía fiscal de las regiones, habló con ÁMBITO JURÍDICO sobre el estado actual de la iniciativa.
En la literatura especializada sobre Derecho Agrícola y Derecho Agrario, a menudo se emplean definiciones que pueden generar confusión al utilizarse de manera indistinta.
El Decreto 1275 de 2024 en mención otorga a las autoridades indígenas nuevas competencias ambientales.
La iniciativa buscaría eliminar barreras de acceso y reducir la discriminación de género en la educación básica, incentivando el interés en ciencia y tecnología.
La entrada al evento es gratuita, previa inscripción al evento.
Nicolás Yemail Charum se sumó a la familia de socios de la firma Scola Abogados, el pasado 18 de octubre.
Esta plataforma fue creada por la Procuraduría Delegada para Asuntos Penales y se espera que contribuya al seguimiento efectivo de las decisiones de los magistrados.
Recientemente, la abogada Carolina Fandiño Reyes, gerente legal en Alquería, fue incluida en la prestigiosa GC Powerlist Colombia 2024.
Este libro reúne las conclusiones más importantes de las II Jornadas iberoamericanas de derecho procesal penal.
Los países líderes han tomado medidas significativas para regular y promover el desarrollo de la IA, demostrando que esta tecnología puede ser un motor clave para el crecimiento.
A propósito de los 90 años de la primera edición en alemán de Teoría pura del Derecho, el profesor Édgar Hernán Fuentes-Contreras, de la Universidad de los Andes (Chile), habla sobre Hans Kelsen y su obra jurídica.
Se busca mejorar la infraestructura científica y tecnológica del país, un aspecto fundamental para el desarrollo y crecimiento de la Nación.
Este acuerdo busca que los usuarios que viajan entre ambos territorios paguen las mismas tarifas de servicios móviles que se cobran a nivel nacional.
Durante los últimos ocho meses, PPU participó en este programa y fue reconocida junto con las firmas miembros de SCG Legal, como Boutin Jones, Mills & Reeve, WeirFoulds y Rifkin Weiner Livingston.
Colombia ha enfrentado 24.000 millones de ciberataques en lo que va del año, afectando principalmente al sector financiero.
Se enfocará en financiar proyectos de modernización y tecnología en el transporte.
Durante el evento, se conversará con expertos sobre cómo las políticas, regulaciones y dinámicas del mercado están moldeando el panorama energético de Colombia.
La investigación busca mediar para que los sistemas legales sigan evolucionando, aborden las preocupaciones y equilibren los intereses de los creadores intelectuales y la sociedad.
El sector energético siempre ha sido objeto de atención a nivel nacional e internacional, liderando tanto cuestionamientos como soluciones para avanzar hacia la sostenibilidad climática y ecológica.
Samuel Augusto Escobar Beltrán, director del pregrado en Criminología e Investigación Criminal de la Universidad del Rosario, expone algunas salidas a la crisis carcelaria que bien vale la pena considerar.
Se espera que, con el tiempo, la movilidad internacional se vuelva parte fundamental de las grandes compañías e industrias que cada día se tienen que adaptar más a las nuevas tendencias.
El superintendente de Sociedades, Billy Escobar Pérez, concedió una entrevista a ÁMBITO JURÍDICO, en la que habló sobre los principales temas de actualidad relacionados con esa entidad.
Está en nuestras manos ayudar a simplificar las transacciones derivadas de las atomizadas normas urbanísticas y promover el desarrollo del derecho transaccional inmobiliario y urbanístico.
El sistema de licencias urbanísticas en Colombia es una herramienta esencial para la gestión ordenada del territorio y el desarrollo urbano.
La Ley 2220 de 2022 establece el marco legal para la conciliación en el país, promoviendo esta figura como un medio eficiente y eficaz de resolución de conflictos.
El cambio se implementó de manera gradual con la capacitación a funcionarios judiciales, la realización de pilotos en varias ciudades y la transición gradual de las audiencias.
Usualmente, quienes buscan erosionar los sistemas de control argumentan la ilegitimidad de las instituciones que de alguna manera se interponen a la voluntad de la mayoría.
La administración de justicia cumple con el mandato de la Corte Constitucional de difundir la Sentencia T-323/24.
El abogado Juan Felipe Parra Rosas, miembro del semillero de investigación Trabajo y Derecho de la Universidad de los Andes, comenta algunos pormenores de recientes normativas expedidas en materia laboral.
Esta iniciativa forma parte de un esfuerzo más amplio para fortalecer la gestión de la ciberseguridad y la protección de la información en la entidad.
El incidente de seguridad informática relacionado con la firma IFX Networks habilitó la actuación de la Dirección de Investigaciones de Protección de Datos Personales de la SIC.
La promoción de la libre competencia y el fortalecimiento de las instituciones encargadas de regular los mercados son esenciales para el desarrollo económico y el bienestar de la sociedad en su conjunto.
La “datificación” y la expansión de la economía digitales exigen un mayor desarrollo en la interacción entre los dos regímenes legales en Colombia.
El perito debe actuar con independencia y rigor técnico al seleccionar los métodos más adecuados.
Colombia busca ser protagonista en la regulación global de la inteligencia artificial, impulsando nuevas oportunidades de desarrollo.
México se encuentra en un momento crucial para la historia. La reforma judicial pone en riesgo la independencia, la imparcialidad y la autonomía del poder judicial.
Recientemente, la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia profirió la Sentencia SC1988-2024, mediante la cual se pronunció sobre este tema.
El arbitraje en Colombia se destaca como una opción atractiva para la resolución de conflictos, especialmente en el ámbito comercial.
El acuerdo busca intercambiar buenas prácticas y nuevas tecnologías y fortalecer la infraestructura digital.
Esta profesional es socia del área de práctica de Derecho Bancario y Financiero.
Los desafíos entorno a los derechos de la mujer y las garantías constitucionales y la protección en materia laboral son algunos de los temas que se tratarán.
La convocatoria estará abierta del 16 de septiembre al 8 de noviembre del 2024 para instituciones registradas ante el Ministerio de Educación.
La abogada antioqueña Claudia Patricia Jaramillo Cuartas habla sobre los desafíos del Derecho, con ocasión de su reciente libro La defensa.
Este libro no busca absolver todos estos cuestionamientos que el tiempo se encargará de despejar, pero sí busca dejar planteadas algunas incógnitas, luego de analizar la reciente reforma pensional.
PPU trabaja con renombrados clientes del mercado tales como Air Lease Corporation, Alafco, Avolon, BBAM, BOC Aviation, CALC y Carlyle Aviation Partners, entre otros.
El recurso cinematográfico en la enseñanza nos muestra la necesidad de un pensamiento crítico en la profesión jurídica.
Este abogado buscará consolidar el equipo de resolución de controversias y derecho administrativo.
Una CPI más activa y colaborativa será garante de que los crímenes internacionales se enfrenten con la fuerza de la justicia global.
El ministro TIC, Mauricio Lizcano, propuso el uso de inteligencia artificial para optimizar el control fiscal y luchar contra la corrupción.
Tribunal Administrativo de Cundinamarca confirmó la sanción impuesta por no realizar monitoreo de los listados publicados.
La Universidad Libre designó como nuevo decano de la Facultad de Derecho de Bogotá a Kenneth Burbano Villamarín, abogado de la Universidad Libre.
En Andicom 2024, Colombia suscribió seis memorandos de entendimiento para fortalecer su seguridad digital y competencias espaciales.
Esta iniciativa permitiría monitorear en tiempo real la cantidad de minerales comercializados y asegurar que provengan de explotaciones legales.
Presentan a Mario Castro como nuevo socio para Colombia.
El evento tendrá lugar los días 16 y 17 de septiembre, en la sede de la Pontificia Universidad Javeriana
Esta forma de control social virtual parece democratizar la justicia, pero, en realidad, es una espada de doble filo que enfrenta varios retos legales y éticos.
El descubrimiento digital es una herramienta que fortalece cualquier programa de cumplimiento y, junto con el desarrollo de puntos de control, refuerza la lucha contra la corrupción.
Entender las razones de sus críticos y contradictores es un paso para que este modelo de Constitución siga fortaleciéndose y haciendo frente a regímenes autoritarios.
Jimmy Jiménez, experto en Derecho de Familia, habla sobre una iniciativa que cursa en el Congreso de la República para regular la violencia vicaria.
Este es un libro práctico que se dirige, especialmente, a los clientes y usuarios de los servicios jurídicos, con el fin de establecer un mejor canal de comunicación con sus abogados.
Mintic presentó su plan para posicionar a Colombia como un líder regional en inteligencia artificial, enfocado en la infraestructura y soberanía de datos.
Incluiría académicos, investigadores y expertos con experiencia en proyectos de inteligencia artificial.
El ministro TIC, Mauricio Lizcano, participó en la instalación de la comisión accidental sobre proyectos de ley de inteligencia artificial en el Congreso.
Luego de su paso por la Corte Constitucional, el abogado Alejandro Linares Cantillo regresa a la firma Gómez-Pinzón Abogados (GPA). ÁMBITO JURÍDICO conversó con Linares sobre temas de actualidad jurídica.
El abogado Andrés Eduardo Quiroz, asociado junior de Gómez-Pinzón Abogados, hace algunas recomendaciones para que estas visitas se atiendan de la mejor manera.
Este marco obliga a los PRSTM a desarrollar interfaces de programación de aplicaciones (API) basadas en la arquitectura REST.
La entidad busca modernizar su gestión electoral y de identificación para mejorar la logística y transparencia en los comicios y asegurar la protección de datos de los ciudadanos.
Expertos opinan sobre los principales cambios que contiene esta iniciativa legislativa
Ante la alarmante situación de las violencias contra mujeres y personas LGBTIQ+ en Colombia, se ha discutido cómo se debe transformar el acceso a la justicia para erradicarlas.
La ministra de Justicia y del Derecho, Ángela María Buitrago, se pronuncia sobre los avances en materia de iniciativas legislativas, de la inteligencia artificial al servicio de la justicia y de otros temas de importancia para el sector.
Lo que quiere averiguar la SIC es si se infringe el régimen de protección de datos, si hubo autorización previa, expresa e informada de manera clara y transparente para garantizar el derecho de hábeas data.
Juan Daniel Parra, abogado tributarista y socio director en ParPal Abogados, explica algunos cambios importantes que se deben tener en cuenta de cara a la declaración de renta.
El hecho de que las compañías de seguros exijan contragarantías para suscribir un contrato de seguro de cumplimiento y que también tengan el derecho de subrogación es un debate vigente.
La SIC ha pedido a los ciudadanos informarse sobre las eventuales consecuencias de otorgar acceso a su iris a compañías extranjeras.
Las entidades territoriales deberán facilitar el despliegue de infraestructura, garantizando calidad en el servicio y fomentando la competencia libre.
La ministra Ángela Buitrago subrayó tanto las oportunidades como las preocupaciones que conlleva el uso de nuevas tecnologías en la justicia.
Contará con programas de pregrado, especializaciones y maestrías.
Se podría utilizar la inteligencia artificial para gestión administrativa y documental, así como para corrección y síntesis de textos.
Los interesados pueden enviar sus observaciones sobre este proyecto hasta el 15 de agosto del 2024.
Recorremos la vida del estudiante de la Universidad Nacional, del dependiente judicial y del abogado que, a través de los medios de comunicación, habló de las importantes conquistas de la Carta Política de 1991.
La inteligencia artificial no podrá usarse para sustituir el razonamiento humano de los jueces.
Esta política busca generar capacidades que contribuyan al desarrollo, uso ético y sostenible de esta tecnología, para impulsar la transformación social y económica de Colombia.
Los Codecti estarán conformados mínimo por 11 y máximo por 17 integrantes.
En momentos en que el mundo se paraliza con los Juegos Olímpicos, es momento de hablar del crecimiento del derecho deportivo. Juan Pablo Caballero Rodríguez, experto en esta área, habla sobre su auge.
Este organismo de control reitera que las negociaciones con activos digitales o criptoactivos no hacen parte del sistema financiero.
La iniciativa pretende complementar el marco normativo de garantías en favor de los compradores a través de plataformas.
La sociedad Central Comercializadora de Internet exigía el pago de más de 100 mil millones de pesos.
La multinacional Chiquita Brands fue declarada responsable en EE UU por financiar paramilitares en Colombia. ¿Qué oportunidades surgen tras esta decisión?
El caso se refiere a la publicación de unas fotografías en Facebook en las que aparecía la demandante supuestamente sin su consentimiento.
Catalina Jiménez Abadía, abogada colombiana de la firma OlarteMoure, fue escogida en el prestigioso ranking, lo que la convirtió en la primera mujer del país en recibir este importante reconocimiento.
La cumbre ministerial latinoamericana y del caribe por la inteligencia artificial se llevará a cabo el próximo 8 y 9 de agosto, en Cartagena de Indias.
La compañía anunció la vinculación del exmagistrado de la Corte Constitucional.