Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Openx ID [25](728x110)

Algunos reparos al decreto sobre excarcelación

Luis Eduardo Martínez Gutiérrez Exdecano Facultad de Derecho Universidad INCCA Docente de Derecho Penal Ingrid Parrado Leal Docente de Derecho Penal Al margen de la constitucionalidad del Decreto-Ley 546 del 2020, por las atribuciones y materias que regula y otorga a autoridades administrativas, este breve artículo se centra en analizar de manera objetiva apartes de dicha normativa que, en nuestro concepto, se convierten en una condena a muerte d...

Ver nota completa

“Es confusa la redacción de los tipos penales sobre salud pública”

La pandemia del coronavirus (covid-19) ha afectado y trastocado todas las clases sociales, las esferas del poder y, por supuesto, las áreas de Derecho. Una de ellas es el Derecho Penal, con ocasión de las diferentes medidas transitorias tomadas por el Gobierno Nacional, así como las herramientas que consagran las normas penales para sancionar a quienes no acaten medidas sanitarias. Rodrigo Javier Parada Rueda, abogado penalista, conjuez de la Sala de Decisión Penal del Tribunal Superior de Bo...

Ver nota completa

Tratados de libre comercio vs. tratados ambientales en los arbitramentos de inversión

Luis Fernando Macías Socio de Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría Un tema que ha venido siendo analizado en los últimos tiempos en el país es la tensión que se presenta entre los tratados de libre comercio (TLC), los acuerdos de protección a la inversión y los tratados y la legislación ambiental, sobre todo cuando existen fallos de las altas cortes de por medio. Esta tensión se manifiesta en los tribunales de arbitramento, por cuanto los inversionistas sie...

Ver nota completa

Advertencia del Consejo de Estado frente al exceso de ritualidad en procesos laborales

El Consejo de Estado advirtió que cuando están en juego los derechos laborales debe primar el derecho sustancial sobre la ritualidad de los procesos judiciales, pues, de lo contrario, se estaría negando el derecho de acceso a la administración de justicia. Así lo concluyó en el marco de una acción de tutela mediante la cual dejó sin efectos la decisión del Tribunal Administrativo de Norte de Santander de no admitir una demanda que interpusieron dos funcionarios de una instituc...

Ver nota completa

Consejo de Estado Sección Cuarta, Sentencia, 11001031500020100000000, 12/03/2020.

Medio decreto

Ramiro Bejarano Guzmán Profesor de Derecho Procesal de las universidades de los Andes y Externado de Colombia El Gobierno expidió el Decreto 491 del 28 de marzo del 2020, que, a mi juicio, aniquiló el derecho de petición y se quedó corto en la decisión de que “no correrán los términos de prescripción, caducidad o firmeza”, mientras dure la emergencia sanitaria, entre otros lunares que se suman al de su complicada redacción. En primer término, el artículo 5º del Decr...

Ver nota completa

El control constitucional del estado de emergencia

Juan Manuel Charry Urueña Abogado constitucionalista. Presidente del Instituto Libertad y Progreso jcharry@charrymosquera.com.co; @jmcharry En virtud del artículo 215 de la Constitución, el Presidente de la República con la firma de todos los ministros, expidió el Decreto 417 del 2020, por el cual declara el estado de emergencia en todo el territorio nacional, por el término de 30 días calendario, con fundamento en la declaración de la Organización Mundial de la Salud en cuant...

Ver nota completa

Algunas propuestas para enfrentar la pandemia

Salomón Kalmanovitz Economista e historiador Las restricciones a la movilidad de la población activa han generado un gran choque de oferta, excepto en sectores agroindustriales, comunicaciones, teletrabajo y de infraestructura. Simultáneamente, la demanda también ha sido afectada, en especial la ejercida por la población que dejó de recibir ingresos (sector informal, trabajadores de la industria y la manufactura, hoteles y restaurantes, transporte de pasajeros, etc.) o los que c...

Ver nota completa

¿Y ahora ...?

Julio César Carrillo Guarín Asesor en Derecho Laboral, Seguridad Social y Civilidad Empresarial carrilloasesorias@carrillocia.com.co Es imposible sustraerse a esta experiencia que ha generado una especie de TAC existencial a nuestra humana realidad. Y el diagnóstico pone en evidencia males que se mueven entre la desigualdad y el avance tecnológico, la comodidad y el hambre, las buenas intenciones de inclusión y la indiferencia... y nosotros, los humanos, sorprendi...

Ver nota completa

Confinamiento fiscal

Juan Camilo Serrano Valenzuela Abogado y asesor tributario jcserranov@jcsvabogados.com Ante la difícil situación generada por la aparición del llamado coronavirus (covid-19), y la decisión de sobreponer la protección del sistema de salud y la vida física de los ciudadanos, han venido surgiendo grandes preocupaciones del sector productivo y del comercio, respecto a otra gran tragedia que afecta la salud misma de los ciudadanos en el futuro, como lo es la alimentación, el acceso...

Ver nota completa

Si no fuera por la tecnología…

Natalia Ospina Díaz Socia fundadora www.abogadotic.com Mucho se ha hablado de la influencia de la tecnología en el desarrollo de las naciones y creo que, en este momento de la historia del país, cuando enfrentamos la pandemia y las consecuencias de la declaratoria del estado de emergencia, dicha influencia ha emergido con una fuerza irrefutable, haciéndonos reflexionar sobre el tiempo perdido, pero también sobre las oportunidades que tenemos en el futuro cercano. ...

Ver nota completa

La educación jurídica en tiempos de coronavirus: las enseñanzas de los decanos de las facultades de Derecho

Rodrigo Orlando Osorio Montoya Decano de la Facultad de Ciencias Básicas, Sociales y Humanas Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Miembro de la Asociación Colombiana de Facultades de Derecho (Acofade) Desde el año 2003, estoy vinculado a la docencia, pasando por toda la escala de funciones, desde profesor catedrático, hasta decano de varias facultades de Derecho, pero, como todos, no estaba preparado para afrontar un cese total de actividades presenciales por una pa...

Ver nota completa

Dios y Caro

Corte y Recorte

OSCAR ALARCÓN NUÑEZ Todas nuestras Constituciones han invocado a Dios, como legislador, como suprema autoridad, como omnipotente y como supremo legislador. La única que lo omitió fue la Constitución radical de 1863, que dijo que se expedía en nombre y por autorización del pueblo. En la Constituyente de 1991 hubo un largo debate sobre el particular, tanto que Germán Toro y María Mercedes Carranza dejaron una constancia en la que señalaban que el credo religioso es un asu...

Ver nota completa

Reparar el bien y dejarlo en perfectas condiciones de uso también es un derecho del empresario

De acuerdo con el artículo 11 del Estatuto del Consumidor (Ley 1480/11), el procedimiento a seguir en caso de presentarse una falla de cualquier tipo en el producto adquirido es, en primer lugar, intentar la reparación totalmente gratuita del bien y, en caso de presentarse nuevamente una falla o, en su defecto, que el producto no admita reparación, se procederá a la devolución del dinero pagado por el producto defectuoso. Por lo tanto, precisó la Superintendencia de Industria y Come...

Ver nota completa

Choque, jáquer, ‘consecutio temporum’, libido

Verbo y Gracia

Fernando Ávila Fundación Redacción feravila@cable.net.co En partes médicos e informes forenses es frecuente que se escriba “entró en shock” y “quedó en shock”. Pocas palabras hay tan lejanas de la morfología léxica española como shock, pues en nuestro idioma no existe el dígrafo sh, frecuente en voces inglesas, she, shampoo, shock, aunque hay voces en las que se encuentran la ese y la hache, donde la primera mantiene su sonido y la segunda no suena, deshacer, desheredar, deshi...

Ver nota completa

Serendipias (I)

Curiosidades y…

Antonio Vélez La creatividad humana es un talento bien apreciado, pues es un motor importante de la cultura. Paralelo con el talento creativo está el azar, pero requiere que el afortunado tenga el talento apropiado para sacarle partido al esquivo y fugaz momento de fortuna. Sin duda, hay hechos que ocurrieron por casualidad, pero cuya aplicación práctica no hubiera sido posible sin la casualidad unida al trabajo constante de sus inventores. Se habla de serendipia cuando por accident...

Ver nota completa

La peste antigua y moderna

Mirada Global

Daniel Raisbeck Cuando Europa se convirtió en el epicentro global del coronavirus, el último episodio de la historia occidental apuntó al inicio de la literatura clásica. Nuestras letras comienzan con la Iliada, y la Iliada comienza con la peste. En el primer canto de la épica de Homero, una terrible epidemia causa la fuerte disputa entre Aquiles, máximo guerrero entre los aqueos (griegos), y Agamenón, rey de Micenas y líder de la exp...

Ver nota completa

Estas son las medidas para prevenir el contagio de covid-19 en la construcción

El ministro de Vivienda, Jonathan Malagón, explicó que existe un gran consenso a nivel internacional sobre la conveniencia de ir retomando las actividades del sector edificador, conforme los países van iniciando procesos graduales de apertura. El protocolo de bioseguridad establecido por el Gobierno del Presidente @IvanDuque permite la reactivación de actividades del sector edificador y su cadena de suministros. Así mismo, garantiza la protección en la salud de los trabajador...

Ver nota completa

Abogados: Esto se requiere al interponer un recurso extraordinario de casación

Aunque el legislador instituyó el recurso de casación como un mecanismo extraordinario que busca la efectividad del derecho material, el respeto de las garantías de los intervinientes, la reparación de los agravios inferidos y la unificación de la jurisprudencia, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia aseguró que es imperioso que quién decide interponerlo indique cuál de esas finalidades procura alcanzar y por qué. Simultáneamente, debe contar con interés para impugnar y prop...

Ver nota completa

Corte Suprema de Justicia Sala Penal, Sentencia, AP-7542020 (56255), 26/02/2020.

Coronavirus (covid-19)CRC amplía plazo para la implementación del nuevo esquema de numeración y marcación fija

Dada la declaratoria de estado de emergencia sanitaria en todo el territorio nacional y como respuesta a la solicitud elevada por la industria de prolongar el plan de transición para la entrada en funcionamiento del nuevo esquema de marcación establecido en el artículo 13 de la Resolución 5826 del 2019, dados los impactos derivados de la contingencia, la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) consideró necesario otorgar un plazo adicional de 12 meses, con el fin de permitir que los prove...

Ver nota completa

Comisión de Regulación de Comunicaciones, Resolución, 5967, 17/04/2020.

Deducción de renta por inversión en energía con fuentes no convencionales no puede exceder del 50 %

De acuerdo con lo previsto en el artículo 11 de la Ley 1715 del 2014, modificado por el artículo 174 de la Ley 1955 del 2019, sobre incentivos a la generación de energía eléctrica con fuentes no convencionales (FNCE), el valor máximo a deducir de la renta en un periodo no mayor de 15 años, contados a partir del año gravable siguiente en el que haya entrado en operación la inversión, será del 50 % del valor total de la misma, por lo que debe fraccionarse dicho valor en un periodo no mayor de 15 a...

Ver nota completa

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Concepto, 79 (1624), 28/01/2020.

Publican rentabilidad de los fondos de pensiones y cesantías, con corte al 31 de marzo del 2020

A través de la Carta Circular 27, la Superintendencia Financiera dio a conocer la rentabilidad, comisión de administración y seguro previsional de los fondos de pensiones obligatorias de tipo moderado y de los portafolios de corto y largo plazo de los fondos de cesantías para el periodo que va del 31 de marzo del 2018 al mismo día del 2020; por ejemplo, la rentabilidad acumulada de los fondos de cesantías en el portafolio de largo plazo tuvo un promedio ponderado de -1,09 % y la rentabilidad del...

Ver nota completa

Superfinanciera, Carta circular, 27, 20/04/2020.

No probar debidamente que una exportación no se realiza por retracto del adquirente es infracción cambiaria

La Dian tiene facultades para determinar y aplicar sanciones a quienes incurren en infracciones cambiarias por el incumplimiento de las obligaciones cambiarias de las cuales se puede ejercer vigilancia y control. Así las cosas, cuando los contribuyentes no logran probar en debida forma que una exportación no se realizó porque el adquirente de los bienes se retractó de la compra, los mismos pueden incurrir en la infracción cambiaria consagrada en el numeral 7 del artículo 3 del Decreto 2245 del 2...

Ver nota completa

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Concepto, 82 (1690), 28/01/2020.

Consejo Superior de la Judicatura explica la figura de nulidad de actuación disciplinaria

La nulidad es la máxima sanción establecida en el ordenamiento jurídico para la tramitación irregular de una actuación procesal, en la medida en que esa situación desviada quebrante de alguna forma la estructura del proceso o desconozca los lineamientos y pautas fijadas por el derecho sustancial y procedimental en detrimento de los sujetos procesales, precisó la Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura. Con base en ello, explicó que las nulidades son una medida extrema que puede ...

Ver nota completa

Consejo Superior de la Judicatura, Sentencia, 11001110200020160174501 (1647937), 06/11/2019.

Expiden resolución que permite la compra de cartera hospitalaria por $ 700.000 millones

El Ministerio de Salud anunció que con el fin de fortalecer la atención médica frente a la contingencia del coronavirus esa cartera expidió la Resolución 619, que permite la compra de cartera hospitalaria por $ 700.000 millones. La norma fija los términos, criterios, condiciones y plazos para la realización excepcional de compra de cartera a las EPS. El ministro, Fernando Ruiz, recalcó que la compra es directa y no a través del sistema financiero. ...

Ver nota completa

Minsalud, Resolución, 619, 17/04/2020.

SIC amplía suspensión de términos de sus actuaciones administrativas sancionatorias o disciplinarias en curso

La Superintendencia de Industria y Comercio modificó la Resolución 12169 del 2020, en el sentido de extender la suspensión de los términos de las actuaciones administrativas sancionatorias y disciplinarias que se adelanten ante esta entidad, sin perjuicio de la efectiva respuesta a los derechos de petición y otras actuaciones no sujetas a término o de carácter no sancionatorio, a través de medios virtuales y tecnológicos. Dicho termino va desde el pasado 17 de abril hasta la vigencia del aislami...

Ver nota completa

Superindustria y Comercio, Resolución, 16978, 16/04/2020.

¿Quién tiene la competencia para definir los límites dudosos entre departamentos?

Al decidir varios recursos de apelación, la Sección Primera del Consejo de Estado precisó quién ostenta la competencia para definir el trazado definitivo sobre los límites dudosos y para nombrar las comisiones demarcadoras encargadas de definirlos entre departamentos. En tal virtud, la corporación aseguró que durante la vigencia de la Constitución Política de 1886 la competencia residía en el Senado de la República, pero a partir de la Carta Política de 1991, en especial a partir de la promulgac...

Ver nota completa

Consejo de Estado Sección Primera, Sentencia, 5001233100020060000000, 15/11/2019.

Novedades en la información de procesos de formación y actualización catastral

Con la Resolución 388 del 2020, el IGAC estableció las especificaciones técnicas para los productos de información generados por los procesos de formación y actualización catastral con enfoque multipropósito. Los datos deberán reflejar la realidad física de los predios sin necesidad de calificar su naturaleza jurídica, advierte la norma. Las disposiciones son de obligatorio cumplimiento para los gestores y operadores catastrales en el ejercicio de dicha gestión.  ...

Ver nota completa

Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Resolución, 388, 13/04/2020.

Esto deben saber los funcionarios sobre la sumatoria de tiempos laborados para pensión vejez

No resulta posible sumar tiempos laborados en el sector público con las semanas cotizadas al Instituto de Seguros Sociales en los casos de la pensión de vejez, en tanto el ordenamiento jurídico no contempla esa sumatoria de manera expresa. Así lo recordó una de las salas de descongestión al reiterar la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia. Aterrice esta tesis con la resolución del caso concreto objeto de estudio (M. P. Jorge Prada, magistrado de descongestión).   ...

Ver nota completa

Corte Suprema de Justicia Sala Laboral, Sentencia, SL-7692020 (69260), 04/03/2020.

Suspensión del servicio de energía eléctrica debe informarse con una antelación mínima de 48 horas

Los eventos de indisponibilidad del servicio de energía eléctrica se clasifican en no programados y en programados, siendo los primeros aquellos que suceden por situaciones no previstas por el prestador, mientras que en los segundos media su voluntad en la suspensión. Estos eventos programados suceden cuando el prestador va a realizar en sus redes, instalaciones o equipos expansiones, remodelaciones, aplicaciones, reposiciones, mejoras y mantenimientos preventivos o correctivos. Así mismo, indic...

Ver nota completa

Superservicios, Concepto, 46, 03/02/2020.

Icfes extiende periodo de registro ordinario para pruebas Saber TyT, hasta el 6 de mayo

Con el fin de facilitar el proceso de registro y recaudo ordinario a las pruebas Saber TyT, el Icfes extendió hasta el miércoles 6 de mayo el plazo de inscripción a estas pruebas dirigidas a estudiantes de carreras técnicas y tecnológicas. Así mismo, informó que el registro y recaudo extraordinario se podrá realizar el jueves 7 y viernes 8 de mayo. La decisión se toma ante el estado de emergencia económica derivado del covid-19 en todo el territorio nacional y a que se amplió el periodo de ...

Ver nota completa

Icfes, Resolución, 233, 15/04/2020.

Para tratar covid-19, regulan trámite expedito para aprobación de medicamentos con usos no incluidos en el registro sanitario

El Ministerio de Salud estableció disposiciones relacionadas con la nominación, evaluación, aprobación y condición para la prescripción de medicamentos con usos no incluidos en el registro sanitario - UNIRS, requeridos para el tratamiento del covid–19. Entonces, el ministerio nominará ante el Invima los usos no incluidos en los registros sanitarios de los medicamentos que se requieran, basado en la información que provenga de la OMS o de cualquiera otra agencia sanitaria internacional. Post...

Ver nota completa

Minsalud, Resolución, 617, 16/04/2020.

Así es el fallo que tumbó norma del Código Civil que generaba discriminación por el origen familiar

La Corte Constitucional dio a conocer el fallo en el que se declaró la inexequibilidad de la expresión “legítimos”, del artículo 1165 del Código Civil. En dicho artículo se establecen las reglas jurídicas en materia testamentaria, especialmente sobre obligaciones que tienen origen en la voluntad del causante sobre bienes ajenos. Así, la disposición acusada contemplaba el reconocimiento de un derecho sucesoral únicamente para descendientes y ascendientes legítimos del testador, excluyendo a todos...

Ver nota completa

Corte Constitucional, Sentencia, C-028, 29/01/2020.

Coronavirus (covid-19)Garantizar una comunicación simultánea de los no asistentes permite afirmar que hay reunión mixta

Teniendo en cuenta los efectos coyunturales en los cuales fue emitido el Decreto 398 del 2020, por el cual se determinó que, atendiendo la actual emergencia sanitaria, las reuniones ordinarias del máximo órgano social pueden ser virtuales, podría entenderse que existe reunión de carácter mixto cuando se puedan reunir los socios de una empresa cumpliendo las condiciones de convocatoria, cuórum y mayorías típicas de las reuniones presenciales, cuya participación se garantice de manera simultánea y...

Ver nota completa

Supersociedades, Concepto, 220-60394, 20/03/2020.

Consulte este abecé para realizar actividad física individual al aire libre

"La nueva medida para la práctica de actividad física al aire libre empezará a regir desde el próximo lunes, 27 de abril. Tenga en cuenta lo siguiente: (i) solo podrán las personas mayores de 18 años y hasta los 70 años; (ii) las actividades podrán realizarse en un radio de un kilómetro del domicilio; (iii) el horario permitido es de 5:00 a. m. a 8:00 a. m.; (iv) las prácticas permitidas son: caminar, correr y montar en bicicleta; (v) las actividades al aire libre se practicarán de man...

Ver nota completa

Ministerio del Deporte, Documento, 22/04/2020.

Corte crea protocolo interno para garantizar su operatividad durante emergencia por el coronavirus

A través de una circular interna, la Corte Constitucional adoptó un protocolo operativo de trámites electrónicos o digitales de los procesos judiciales y asuntos administrativos que se adelanten durante la emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus. Dicho protocolo establece los pasos que se deberán adelantar en la construcción de los expedientes digitales por parte de los despachos de los magistrados y la Secretaría General de la Corte para el trámite electrónico y digital de más de s...

Ver nota completa

Corte Constitucional, Comunicado, 22/04/2020.

Sentencia Superindustria y ComercioReparar el bien y dejarlo en perfectas condiciones de uso también es un derecho del empresario

De acuerdo con el artículo 11 del Estatuto del Consumidor (Ley 1480/11), el procedimiento a seguir en caso de presentarse una falla de cualquier tipo en el producto adquirido es, en primer lugar, intentar la reparación totalmente gratuita del bien y, en caso de presentarse nuevamente una falla o, en su defecto, que el producto no admita reparación, se procederá a la devolución del dinero pagado por el producto defectuoso. Por lo tanto, precisó la Superintendencia de Industria y Comercio, el oper...

Ver nota completa

Superindustria y Comercio, Sentencia, 1285, 12/02/2020.

Así opera la pérdida de competencia de un juez al no dictar el fallo en la oportunidad fijada

A la luz del artículo 121 del Código General del Proceso, el vencimiento de los términos para el juzgamiento de un conflicto acarrea que el funcionario cognoscente pierda automáticamente la competencia para continuar el proceso. En su lugar, debe remitir el expediente al juez o magistrado que le sigue en turno, quien asumirá competencia y proferirá la providencia dentro del término máximo de seis meses, explicó la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia. Así las cosas, afirmó que estas reglas...

Ver nota completa

Corte Suprema de Justicia Sala Civil, Sentencia, STC-152152019 (13001221300020190025401), 07/11/2019.

Confirman nueva suspensión a abogado que ejerció su profesión estando suspendido

A título de dolo fue calificada la conducta de un profesional del Derecho que actuó y/o aceptó una postulación en un proceso ejecutivo singular a pesar de estar suspendido de la profesión. El Consejo Superior de la Judicatura confirmó el fallo consultado, que sancionó al abogado con la suspensión en el ejercicio de la profesión por dos meses, luego de hallarlo responsable de incurrir en la conducta descrita en el artículo 39 de la Ley 1123 del 2007 (M. P. Magda Acosta). ...

Ver nota completa

Consejo Superior de la Judicatura, Sentencia, 11001110200020100000000, 06/11/2019.