Noticias del día
¿Decisiones producto de la impericia del funcionario pueden configurar el delito de prevaricato?
Respecto al delito de prevaricato por acción, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia explicó que se configura cuando el servidor público profiere una resolución, dictamen o concepto manifiestamente contrario a la ley. De esta forma, las decisiones que aunque puedan reputarse equivocadas o erradas respondan a una interpretación razonable y plausible del derecho o a una valoración ponderada de la pruebas objeto de apreciación no serán constitutivas de prevaricato. (Lea: Destitu...
Ver nota completa
¿Cuándo se configura la inhabilidad para que un exservidor del nivel directivo contrate con el Estado?
La inhabilidad para contratar con el Estado prevista en el artículo 4 de la Ley 1474 del 2011 se aplica únicamente respecto de la entidad, organismo o corporación en la cual el exservidor prestó sus servicios ocupando cargos del nivel directivo. Por lo tanto, precisó el Departamento Administrativo de la Función Pública, si se trata de la contratación del exempleado público en entidades diferentes a la cual estuvo vinculado no se configura inhabilidad. De acuerdo con la ...
Ver nota completa
Así se prueba el dolo en el delito de contrato sin cumplimiento de requisitos legales
Dada la evidente dificultad para acreditar a través de prueba directa la presencia del dolo en la comisión del delito de contrato sin cumplimiento de requisitos legales, su demostración generalmente se hace a través de inferencias. Así lo precisó la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia por medio de una sentencia que resolvió un recurso de casación en relación con el delito indicado. A su juicio, lo anterior significa valorar aquellos datos objetivos que rodean la realización d...
Ver nota completa
¿Cuál será la estrategia para devolver el IVA a la población más pobre?
El Consejo Nacional de Política Económica y Social publicó el borrador del que sería el Conpes que define la estrategia para la implementación del mecanismo de compensación del impuesto a las ventas (IVA) a favor de la población más pobre y vulnerable. El documento incluye la selección y priorización de los hogares beneficiarios de la compensación y la consolidación de un esquema de pagos centralizado y a bajo costo. ¿En qué consiste? Este mecanismo consiste en la ...
Ver nota completa
Así se resuelven los conflictos de competencia entre fueros privativos en procesos de servidumbre
Los fueros privativos determinan el funcionario judicial a quien corresponde conocer una controversia en particular. Así, el Código General del Proceso (CGP) establece que en los procesos en los que se ejerzan derechos reales, como lo es la constitución de servidumbres, es competente el juez donde estén ubicados los bienes. De igual forma, esta norma señala que en los procesos en que sea parte una entidad pública conocerá el asunto el juez del domicilio de la respectiva entidad. (Le...
Ver nota completa
Conozca la convocatoria para aspirar a magistrado de la Sección Cuarta del Consejo de Estado
El Consejo Superior de la Judicatura inició el proceso para la elección de un nuevo magistrado en el Consejo de Estado, para llenar la vacante que deja el consejero Jorge Octavio Ramírez, quien ya cumplió su mandato constitucional de ocho años. Esta es la programación prevista para esta importante convocatoria para la Rama Judicial: Actividad Fecha Publicación de la convocatoria en la página web de la Rama Judicial. ...
Ver nota completa
Este es el requisito esencial para establecer si un accidente sobrevino por causa del trabajo (8:00 a.m.)
A la luz de la Ley 1562 del 2012, la Sala Laboral de Descongestión de la Corte Suprema de Justicia precisó que el requisito esencial para establecer si un accidente sobrevino por causa o con ocasión del trabajo o si se efectuó en ejecución de órdenes de empleador consiste en determinar la existencia del vínculo laboral y la identidad del patrón. En tal sentido, concluyó que así el causante esté cubierto en materia de riesgos profesionales es indispensable que se demuestre la condición de trabaja...
Ver nota completaCorte Suprema de Justicia Sala Laboral, Sentencia, SL-2982020 (76211), 04/02/2020.
¿Qué se debe hacer en caso de incumplimiento de las obligaciones de un acuerdo conciliatorio? (8:20 a.m.)
La conciliación es un mecanismo de resolución de controversias a través del cual dos o más personas gestionan la solución de sus diferencias, con la intervención y colaboración de un tercero neutral y calificado. En consecuencia, según el Consejo de Estado, la conciliación es un acto complejo, pues requiere de un acuerdo entre las partes y de una providencia que lo apruebe. Así mismo, implica la terminación del proceso judicial y de este se derivan obligaciones para las partes, por lo que ante e...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Tercera, Auto, 25000233600020180030201 (62939), 06/02/2020.
¿Cuándo se suscribe el acta de liquidación bilateral en materia de contratación pública? (8:28 a.m.)
Un fallo del Consejo de Estado precisa que la liquidación del contrato no es un documento que constituya un título ejecutivo per se a partir de la constatación de que en ella se incluya un saldo a favor del contratista cuando ese saldo se establezca sin considerar lo pactado en el contrato, o sin que medie la exposición de un procedimiento y una operación aritmética que permita verificar con claridad que la suma que se determina como saldo a favor del contratista es la que la contratante debe co...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Tercera, Sentencia, 03001233100020120024102 (50483), 28/10/2019.
Autoridad indígena es la competente para controlar y vigilar el medio ambiente de su territorio (8:42 a.m.)
La competencia de las autoridades indígenas para ejercer control y vigilancia en relación con el medio ambiente de su territorio equivale a la atribuida a las corporaciones autónomas regionales y otras autoridades administrativas en estas materias, indicó la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado. En este sentido, se trata de actuaciones dirigidas a prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental e imponer las sanciones o reparaciones respectivas a quienes están directa...
Ver nota completaConsejo de Estado Sala de Consulta y Servicio Civil, Concepto, 11001030600020190011700 (C), 26/11/2019.
Copa menstrual podría ser un producto exento del IVA (8:52 a.m.)
"La Corte Constitucional admitió una demanda en contra de la partida 96.19 (compresas y toallas higiénicas) del artículo 188 de la Ley 1816 del 2019 (reforma tributaria) por, presuntamente, violar parcialmente los derechos fundamentales consagrados en los artículos 13, 16, 43, 49, 79 y 363 de la Constitución Política, así como los derechos consagrados en la Convención sobre todas las formas de discriminación contra la mujer; la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la vi...
Ver nota completaCorte Constitucional, Demanda, D-13634, 11/02/2020.
Explican cómo se configura la interpretación errónea para efectos de la casación (8:58 a.m.)
La Corte Suprema de Justicia, haciendo varias aclaraciones sobre el recurso de casación, recordó que la interpretación errónea es una modalidad de violación de la ley sustancial que se presenta cuando el juzgador expresa en sus consideraciones un entendimiento de la noma que no corresponde a su verdadera exégesis. Luego, en la sentencia debe aparecer explícita la referencia a la norma mal interpretada, o al menos ser indudable que en la decisión atacada se aplicó la disposición dándole una inte...
Ver nota completaCorte Suprema de Justicia Sala Laboral, Sentencia, SL-2962020 (69549), 04/02/2020.
Estos son los efectos de la sentencia que declara la prescripción adquisitiva (9:00 a.m.)
En un proceso declarativo de prescripción adquisitiva, para que la sentencia sea favorable a las pretensiones es necesario que el accionante demuestre que cambio su calidad de tenedor a poseedor. Por otro lado, la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia indicó que las sentencias proferidas en el marco de estos procesos tienen efectos de cosa juzgada y erga omnes, en virtud del emplazamiento que se realiza a las personas que crean tener derechos sobre el bien y su representación a través del c...
Ver nota completaCorte Suprema de Justicia Sala Civil, Sentencia, SC-4332020 (110013103013200800226602), 19/02/2020.
Demanda de servidumbre se presenta ante juez administrativo cuando el demandado sea una entidad pública (9:12 a.m.)
El Consejo Superior de la Judicatura resolvió un conflicto negativo de jurisdicciones presentado entre un juzgado civil y otro administrativo con ocasión de una demanda verbal de servidumbre en la que se pretendía declarar los perjuicios patrimoniales causados por dos torres y dos líneas de conducción de energía eléctrica de propiedad de una empresa de servicios públicos. De esta manera, la Sala estableció que el control y sujeción de estas empresas respecto de la legalidad de sus actos y los pe...
Ver nota completaCSJ Noticias, Sentencia, 11001010200020100000000, 15/01/2020.
Conducta de conservar explosivos, sin permiso ni protocolos, no constituye acción a propio riesgo (9:18 a.m.)
"La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, al resolver un recurso de casación dentro de un proceso relacionado con el delito de conservación de explosivos, determinó que la conducta de conservar explosivos en un ""cambuche"" para usarlos en una mina sin permiso de las autoridades y sin observar algún protocolo de seguridad no se enmarca dentro de una acción a propio riesgo. De igual forma indicó que no se puede desvirtuar el tipo objetivo y, además, denota un evidente contenido antijurídico...
Ver nota completaCorte Suprema de Justicia Sala Penal, Sentencia, SP-53562019 (50525), 04/12/2019.
Titular de marca no puede prohibir a un tercero usarla para anunciar, inclusive en publicidad comparativa (9:23 a.m.)
Acorde con el segundo párrafo del artículo 157 de la Decisión 486 del 2000 de la Comisión de la Comunidad Andina, la Sección Primera del Consejo de Estado precisó que el titular de una marca no podrá prohibirle a un tercero usarla para anunciar, inclusive en publicidad comparativa. Lo anterior siempre y cuando tal uso: i) sea de buena fe; ii) se limite al propósito de información al público y iii) no sea susceptible de inducir al público a confusión sobre el origen empresarial de los productos o...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Primera, Sentencia, 11001032400020000000000, 12/09/2019.
La expresión fe de erratas es jurídicamente correcta para realizar correcciones a las actas de asamblea (9:31 a.m.)
Es jurídicamente correcto hablar de fe de erratas para realizar correcciones a las actas de asamblea general de accionistas, si la misma se realiza en la misma reunión y se corrige en los lugares donde suele hacerse, es decir, al final de la hoja donde se cometió el yerro, teniendo en cuenta que la legislación sigue manteniendo el contenido del texto donde se indica que puede ser al pie de la página, en los términos del Decreto 2270 del 2019, según el cual los simples errores de transcripción se...
Ver nota completaSupersociedades, Concepto, 220-50195, 25/02/2020.
¿En materia tributaria es válida la notificación en la recepción del edificio? (9:39 a.m.)
En materia tributaria, la entrega del correo en la recepción de un edificio no hace ineficaz la notificación, toda vez que basta la entrega en la dirección suministrada por el contribuyente, precisó la Sección Cuarta del Consejo de Estado. Así las cosas, las labores de coordinación interna de manipulación de los actos una vez recibidos son un asunto ajeno a la Administración, el cual asegura que una vez entregado el acto en la dirección informada se tiene por debidamente notificado y no invalida...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Cuarta, Auto, 25000233700020160127501 (24472), 28/11/2019.
ESE con presupuesto anual igual o superior a 10 mil salarios mínimos mensuales deben tener revisor fiscal (9:42 a.m.)
El artículo 2.5.3.8.4.4.3 del Decreto 780 del 2016, norma que compiló las disposiciones contenidas en el Decreto 1876 de 1994, señala que toda empresa social de Estado (ESE) cuyo presupuesto anual sea igual o superior a 10 mil salarios mínimos mensuales deberá contar con un revisor fiscal independiente, designado por la junta directiva a la cual reporta. Así mismo lo estableció la Superintendencia Nacional de Salud en su circular única. Por su parte, el artículo 228 de la Ley 100 de 1993 indica ...
Ver nota completaMinsalud, Concepto, 202000000000000, 20/02/2020.
Así operan los recursos de reposición y apelación contra actos administrativos (9:47 a.m.)
Al resolver un conflicto negativo de competencias administrativas entre la Comisión Nacional del Servicio Civil y el Ministerio de Salud, la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado explicó que contra los actos definitivos administrativos proceden los recursos de reposición y apelación, acorde con el artículo 74 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. En tal sentido indicó que la competencia para resolver el recurso de reposición recae sobre ...
Ver nota completaConsejo de Estado Sala de Consulta y Servicio Civil, Concepto, 11001030600020190012500 (C), 06/12/2019.
Conozca todas las características, elementos y efectos de la cosa juzgada (9:53 a.m.)
El concepto de cosa juzgada que se predica de las sentencias judiciales hace referencia a las características de imperatividad, coercibilidad e inmutabilidad de las cuales los fallos ejecutoriados están dotadas, es decir, cuando las decisiones hacen tránsito a cosa juzgada significa que luego de ciertos trámites pasan a ser imperativas, son susceptibles de cumplirse coercitivamente y no pueden ser modificadas por una decisión posterior, salvo las excepciones reguladas por la ley, precisó la Secc...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Primera, Sentencia, 11001032400020100000000, 15/11/2019.
Recuerdan el hecho generador y sujeción pasiva del impuesto de alumbrado público (10:00 a.m.)
La Sección Cuarta del Consejo de Estado recordó que el hecho generador del impuesto de alumbrado público consiste en ser usuario potencial o receptor del servicio, en el entendido de que dicha calidad solo la ostentan aquellos sujetos que residen en la correspondiente jurisdicción municipal. De igual forma aseguró que la sujeción pasiva al impuesto de quienes llevan a cabo esas actividades empresariales depende de: i) que se trate de empresas que tengan la calidad de usuarias potenciales del ser...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Cuarta, Sentencia, 54001233300020180029701 (24767), 12/02/2020.
Instrucciones sobre negociación y valoración de títulos de participación emitidos por fondos de inversión colectiva (10:08 a.m.)
Con el propósito de reconocer la naturaleza dinámica de la negociación de los títulos de participación emitidos por fondos de inversión colectiva cerrados, fondos de capital privado, patrimonios autónomos y/o en procesos de titularización que se negocien en mecanismos de negociación de renta variable en bolsas de valores y/o sistemas de negociación de valores, la Superintendencia Financiera impartió instrucciones respecto de la valoración de títulos participativos inscritos en el Registro Nacion...
Ver nota completaSuperfinanciera, Circular externa, 4, 06/03/2020.
Administradoras deben hacerse cargo de pensión de vejez, pese a omisión del empleador de cancelar cotizaciones (10:11 a.m.)
La omisión de cancelar las cotizaciones pertinentes por parte del empleador y a favor del trabajador durante un periodo determinado no puede conducir a que el sistema de seguridad social integral no se haga cargo de la pensión de vejez del afiliado, precisó la Sala Laboral de Descongestión de la Corte Suprema de Justicia. De conformidad con lo establecido en el artículo 33 de la Ley 100 de 1993, modificado por el artículo 9 de la Ley 797 del 2003 y su Decreto Reglamentario 1887 de 1994, ese tiem...
Ver nota completaCorte Suprema de Justicia Sala Laboral, Sentencia, SL-3002020 (68976), 05/02/2020.
Novedades en la conformación del Comité Consultivo para la Regla Fiscal (10:35 a.m.)
Con el fin de asegurar la independencia en la conformación del comité consultivo de la regla fiscal y sus grupos técnicos externos, el Gobierno decidió ajustar la composición de esta instancia. Igualmente, para generar estabilidad en la toma de decisiones, se modificaron los periodos de nombramiento de los miembros de los diferentes grupos que lo componen y el número de sesiones que se llevan a cabo al año. Entonces, el comité seguirá conformado por nueve integrantes, pero será de la siguiente m...
Ver nota completaMinhacienda, Decreto, 370, 06/03/2020.
Estatutos de las SAS pueden establecer derecho a voto de solo un porcentaje de las acciones (10:41 a.m.)
Frente a una consulta sobre la emisión de acciones en las SAS sin incurrir en una eventual captación no autorizada de recursos del público, la Superintendencia de Sociedades precisó que está vigente el Concepto 220-136893 del 2018 y que a la fecha no hay pronunciamientos posteriores sobre el tema. En este sentido, recordó, al no existir norma legal que lo prohíba o que lo establezca, y en virtud de la voluntad de los constituyentes, es viable pactar en los estatutos sociales de las SAS que solo ...
Ver nota completaSupersociedades, Concepto, 220-50299, 26/02/2020.
Minhacienda avanza en reglamentación de la exención especial de IVA (11:13 a.m.)
Continuando con la reglamentación necesaria para implementar el mecanismo de devolución de IVA a la población más vulnerable, el Ministerio de Hacienda publicó un proyecto de norma para establecer los periodos en que aplicará la exención especial. Los periodos de que tratan los artículos 23, 24 y 25 de la Ley 2010 del 2019 corresponderían a los siguientes: para el año 2020, en los meses de julio y octubre y para el año 2021, en los meses de enero y julio, sin incluir octubre, como lo planteó la ...
Ver nota completaMinhacienda, Proyecto de norma, 06/03/2020.
Precisiones recientes sobre la prima técnica en el sector público (11:48 a.m.)
Una providencia reciente de la Sección Segunda del Consejo de Estado aclara que los servidores públicos de niveles distintos al directivo, asesor o ejecutivo o sus equivalentes tienen derecho al reconocimiento de la prima técnica, incluso en vigencia del Decreto 1724 de 1997, siempre que bajo las reglas establecidas por el régimen anterior, esto es, el del Decreto 1384 de 1996, hubieren tenido derecho a la mencionada prestación. Así mismo, la Sala aclaró que para que haya lugar al reconocimiento...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Segunda, Sentencia, 47001233300020139019501 (15472015), 30/01/2020.
Hacen modificaciones al reporte de información de atención en salud a víctimas de accidente de tránsito (11:52 a.m.)
El reporte de la información de atención en salud a víctimas de accidentes de tránsito se efectuará a través del Sistema de información de reporte de atenciones en salud a víctimas de accidentes de tránsito (Siras), por los prestadores de servicios de salud, previo registro en la estructura establecida en el anexo técnico 1 y los centros reguladores de urgencias, emergencias y desastres (Crue) en la estructura del anexo técnico 2, definidos en la Resolución 0311 del Ministerio de Salud, cuya nor...
Ver nota completaMinsalud, Resolución, 311, 28/02/2020.
Ciudadano nombrado en cargo solo adquiere derechos a partir de la posesión (12:05 p.m.)
El nombramiento es un acto condición que no se expide en beneficio del ciudadano nombrado, sino de la colectividad. De igual forma, a partir de este no se crean ni modifican situaciones jurídicas en particular, pues los derechos subjetivos se reconocen cuando el acto se haya perfeccionado, es decir, con la posesión en el cargo. Por otro lado, la Sección Segunda del Consejo de Estado recordó que la revocatoria de un acto administrativo requiere consentimiento del ciudadano en los casos en que se ...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Segunda, Sentencia, 47001233300020140014101 (03862016), 02/12/2019.
Competencia del Presidente de la República para la elección del Fiscal General es absolutamente discrecional (12:28 p.m.)
Una providencia de Consejo de Estado, que respalda el Decreto 1163 del 2019, concluye que la competencia del Presidente de la República para la elección del Fiscal General de la Nación en sus respectivas etapas es absolutamente discrecional. Y es que en virtud de dicha discrecionalidad pueden proferirse reglamentaciones adicionales, con el fin de mejorar tanto el proceso de elaboración de la terna como el de elección, tal y como ocurrió con el antiguo Decreto 450 del 2016 (del Gobierno Santos), ...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Quinta, Sentencia, 11001032400020100000000, 27/02/2020.
Ante duda sobre la ejecutoria de un acto administrativo no es posible conocer la fecha de caducidad (12:34 p.m.)
La Sección Tercera del Consejo de Estado estableció que ante la ausencia de prueba del momento de la ejecutoria de un acto administrativo no es posible establecer con certeza la fecha desde la cual se cuenta el término para formular el tiempo la demanda; por lo tanto, ello no es una razón suficiente para terminar el proceso. Igualmente, indicó que los litisconsortes cuasinecesarios, como las aseguradoras que amparan los siniestros de un contrato, tienen interés para apelar la providencia que dec...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Tercera, Auto, 20001233900320130017401 (58684), 10/12/2019.
Importantes precisiones sobre los juicios de interdicción según la nueva Ley de Capacidad (1:20 p.m.)
La Corte Suprema de Justicia conoció una acción de tutela que tenía por finalidad ordenar la reanudación de un proceso de interdicción porque, según el demandante, el juez había actuado arbitrariamente al suspender el juicio. El alto tribunal recordó que con la Ley 1996 del 2019 se derogó la Ley 1306 del 2009 respecto de la representación y capacidad legal de las personas con discapacidad y se adoptó el estándar de capacidad jurídica de instrumentos internacionales, en los cuales se contempla qu...
Ver nota completaCorte Suprema de Justicia Sala Civil, Sentencia, STC-20702020 (17001221300020200000601), 27/02/2020.
Estos son los valores de la UVR del 16 de marzo al 15 de abril del 2020 (1:36 p.m.)
A través de un reciente boletín, el Banco de la República informó que durante el periodo comprendido entre el 16 de marzo y el 15 de abril del 2020 la UVR se ubicará entre $ 272,7476 y $ 274.5159, tras la variación del 0,67 % en el IPC registrada en febrero. ...
Ver nota completaBanco de la República, Boletín, 11, 06/03/2020.
A partir de julio, portabilidad numérica tomará menos de un día (2:13 p.m.)
Con el fin de promover la competencia, permitir al usuario ejercer su derecho de libre elección, beneficiarse de ofertas y cambiar de operador sin dificultad, la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) redujo el tiempo que toma cambiar un número telefónico de un operador a otro, pasando de tres días a menos de un día hábil, permitiendo realizar el proceso en tan solo horas, medida que regirá a partir del 1º de julio del 2020. Con la medida, la CRC también decidió eliminar de manera inmedi...
Ver nota completaComisión de Regulación de Comunicaciones, Resolución, 5929, 05/03/2020.
Así analiza y reacciona Banrepública ante alza histórica del dólar (3:00 p.m.)
Los miembros de la junta directiva del Banco de la República, el Ministro de Hacienda y el Superintendente Financiero se reunieron hoy para analizar la situación económica y financiera, a raíz de los desarrollos recientes en el frente externo, la caída del precio del petróleo y el deterioro de los mercados financieros internacionales, en el contexto de la emergencia sanitaria internacional. Tras analizar la información disponible las autoridades consideraron que los fundamentos de la economía co...
Ver nota completaBanco de la República, Comunicado, 09/03/2020.