Noticias del día
Derecho de Familia
Helí Abel Torrado Esta es la recopilación ordenada de las anotaciones, extractos y estudios elaborados en la cátedra de Derecho de Familia que el autor dicta en la Escuela Mayor de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda, de Bogotá, desde hace varios lustros. La obra explica las distintas fuentes de la familia en Colombia, y especialmente desarrolla la originada en la celebración del matrimonio, sus efectos y los derechos y obligaciones entre cónyuges. Así mismo, habl...
Ver nota completa
Por qué Europa no es un modelo para seguir en tecnología
Mirada Global
Mirada Global
Daniel Raisbeck Ciertos partidarios de la expulsión de Uber de Colombia apuntan a otros países en donde la plataforma ha enfrentado problemas legales, en especial Dinamarca. Según ellos, la prohibición de Uber en dicha nación escandinava, notable por su transparencia e ínfimos niveles de corrupción, demuestra que Colombia, contrario a lo que sugiere la lógica, ha progresado con sus recientes fallos y decretos antitecnología. Teóricamente, dicho argumen...
Ver nota completa
La universidad dialógica
Doxa y Logos
Doxa y Logos
Nicolás Parra Herrera @nicolasparrah Hace un poco más de cien años, el filósofo y pedagogo John Dewey sostuvo que la educación expande nuestro horizonte de experiencias y ensancha nuestra imaginación moral para que, con suerte, nos convirtamos en mejores ciudadanos. Las universidades hoy han tenido que seguir los pasos de la filosofía: además de hacer lo que hacen deben justificar, ante la crítica, su existencia y utilidad. En la entrevista publicada en Arcadia de Sara ...
Ver nota completa
¿Quién asume los gastos de los parqueaderos que reciben automotores retenidos por orden judicial?
Un fallo de la Corte Suprema de Justicia destacó que cuando un parqueadero presta el servicio de patios, es decir, recibe automotores retenidos por orden judicial competente hasta el momento en el cual se levante la decisión que dio origen a la inmovilización, no existe una relación contractual que permita el cobro de las expensas de cuidado y vigilancia. Ello por cuanto en las causas penales los vehículos son depositados en patios sin mediar la voluntad de su dueño, asumiendo la au...
Ver nota completa
La sentencia de la Corte Constitucional sobre la asignación de apellidos
Mauricio García Herreros Castañeda Notario 12 del Circulo de Bogotá El “apellido”, nombre de familia con que se distinguen las personas, cumple una función jurídica de enorme transcendencia, ya que forma parte de la individualidad y es, en nuestra legislación, consecuencia de la filiación, no el resultado de una decisión caprichosa. Así, el apellido tiene una connotación de “pertenencia”, a lo que la Constitución Política reconoce como el núcleo fundamental de la soc...
Ver nota completa
Estas son las normas que acaban con los recobros en el sistema de salud
Con la Resolución 205 del 2020, el Ministerio de Salud estableció disposiciones sobre el presupuesto máximo para la gestión y financiación de los servicios y tecnologías en salud no financiados con cargo a la unidad de pago por capitación - UPC y no excluidos de la financiación con recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), y también se adoptó la metodología para definir el presupuesto. Por otro lado, con la Resolución 206 del 2020, la cartera fijó el presupu...
Ver nota completa
Minjusticia socializa su propuesta de reforma a la justicia
La ministra de Justicia, Margarita Cabello, presentó en el Congreso el borrador de lo que sería la reforma constitucional a la justicia, cuyos principales ejes son la eficiencia de la justicia, seguridad jurídica, requisitos e inhabilidades para ser magistrado, facultades electorales, Consejo Superior de la Judicatura y temas de presupuesto. Gracias Comisiones primeras de @SenadoGovCo y @CamaraColombia. Su receptividad fortalece nuestra democracia y sus aportes han sido muy import...
Ver nota completa
Producto defectuoso: noción
Fernando Andrés Pico Zúñiga Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana Magíster en Derecho de la Empresa y de los Negocios de la Universidad de Barcelona No hay que ir muy lejos para encontrar qué es un producto defectuoso. La ley colombiana lo precisó, siguiendo el modelo de reglas extranjeras e internacionales. En efecto, dice el numeral 17 del artículo 5º de la Ley 1480 de 2011 (Estatuto del Consumidor, E. C.), que “Producto defectuoso es aquel bien mueble o inmueble q...
Ver nota completa
Extranjerismos, fungir, crimen, te lo ordeno
Verbo y Gracia
Verbo y Gracia
Fernando Ávila Fundación Redacción feravila@cable.net.co Frases como “Suspensión sobre normativa que reguló el fracking”, “Conceptos constitucionales detrás del proceso de impeachment”, “La affectio societatis no es esencial al contrato” o “Revalidación a quienes se casan in extremis”, pueden demostrar sabiduría, erudición y conciencia global histórica y geográfica, y eso está muy bien, pero también pueden ser manifestación del llamado complejo de infe...
Ver nota completa
Anecdotario político
Anecdotario Politico
Anecdotario Politico
Benjamín Ardila Duarte La reciente serie televisada Bolívar muestra a Manuelita Sáenz, Libertadora del Libertador, como coronel del Ejército patriota en Junín y Ayacucho. También en 1948 la crónica del 9 de abril presenta a doña Bertha de Ospina Pérez armada en la defensa del Palacio de Nariño. Hoy Colombia tiene, en Policía, Ejército, aviación y marina, una oficialidad femenina, orgullo de las Fuerzas Armadas. *** En 1918, hace más de un siglo, Cailleau, e...
Ver nota completa
Sinestesia
Curiosidades y…
Curiosidades y…
Antonio Vélez M. La sinestesia es una figura retórica que atribuye una sensación (olfato, gusto, tacto, vista y oído) a un concepto al cual no le corresponde naturalmente. Por ejemplo: una noticia muy amarga. Pero, también, la sinestesia se refiere a un fenómeno sicológico bien notable. Los científicos han clasificado hasta el momento más de 80 modalidades de sinestesia. Por ejemplo, hay sinestesia sonido-color: percibir un color al escuchar un sonido; secuencias...
Ver nota completa
Inexequible expresión que limitaba competencia de la JEP para conocer ciertos delitos
La Corte Constitucional declaró exequible el parágrafo 1° del artículo 11 de la Ley 1922 del 2018, que adoptó reglas de procedimiento para la jurisdicción especial para la paz (JEP), excepto la siguiente expresión, la cual fue declarada inexequible: Argumentos De conformidad con las normas establecidas para la justicia transicional, la Corporación aseguró la disposición atacada, que limitaba la competencia de la JEP al conocimiento de ciertos delitos, descono...
Ver nota completa
Cláusulas sorpresivas en el contrato de seguro
Ana María Palacio Vargas Abogada con Máster en Derecho de Daños La sorpresa, como fenómeno que altera una expectativa objetiva en determinada circunstancia, es merecedora, en varias de sus manifestaciones, de observación, estudio y desarrollo jurídico. En esta ocasión la mirada está sobre el clausulado de los contratos de adhesión, en especial en los de seguro, en los cuales es posible encontrar las denominadas cláusulas sorpresivas, entendidas estas como: “… aquellas que, de acu...
Ver nota completa
Contaduría modificaría marco normativo para entidades de Gobierno (8:00 a.m.)
La Contaduría General de la Nación puso a discusión el proyecto de resolución con el cual se incorpora en el marco normativo para entidades de Gobierno el procedimiento contable para registrar los hechos económicos relacionados con los recursos del Sistema General de Regalías y que modificaría también el catálogo general de cuentas de dicho marco. El texto propuesto se encuentra en el sitio web de la entidad, donde se dispone de un link para hacer los comentarios, cuyo plazo vence el próximo 28 ...
Ver nota completaContaduría General de la Nación, Proyecto de norma, 17/02/2020.
Venta de la sucursal de una sociedad extranjera a una sociedad nacional implica un solo RUT (8:10 a.m.)
Cuando se realiza la venta de la sucursal de una sociedad extranjera a una sociedad nacional, entendida la primera como un establecimiento de comercio en los términos del Código de Comercio, este pasa a formar parte de los activos de la sociedad adquirente. Por lo tanto, indicó la Dian, al perfeccionarse la venta e ingresar el establecimiento a los activos de la adquirente, dejará de existir la obligación para la sucursal de tener un RUT independiente, pues pasa a ser propiedad de una sociedad p...
Ver nota completaDirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Concepto, 2623 (27815), 08/11/2019.
Fondos de capital privado en proceso de desinversión continúan con el reporte de información bajo el marco de las NIIF plenas (8:18 a.m.)
Los fondos de capital privado durante su vigencia realizan sus actividades bajo la hipótesis de negocio en marcha y, por ende, las gestiones que deban realizar previo a la liquidación de los activos para restituir el capital a los inversionistas y, de esta manera, redimir las participaciones finales, se entienden dentro del giro normal del negocio. En esta medida, a pesar de que entren en proceso de desinversión, no les aplica la base del valor neto de liquidación para efectos del reporte y prep...
Ver nota completaSuperfinanciera, Concepto, 2019148270, 05/12/2019.
Anulan restricción normativa que imponía afiliación de reclusos a EPS del régimen subsidiado de naturaleza pública (8:52 a.m.)
La Sección Primera del Consejo de Estado declaró la nulidad de la expresión “de naturaleza pública del orden nacional”, contenida en el inciso primero del artículo 2 del Decreto 1141 del 2009, que limitaba la afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud de la población interna en los centros de reclusión del Inpec a través de una entidad promotora de salud del régimen subsidiado de naturaleza pública del orden nacional. Según el alto tribunal, con esa expresión el Gobierno Nacional...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Primera, Sentencia, 11001032400020100000000, 09/05/2019.
Recuerdan requisitos para que cónyuges y compañeros permanentes puedan acceder a la pensión de sobrevivientes (9:18 a.m.)
La Sección Segunda del Consejo de Estado recordó que si a la fecha del fallecimiento del causante el cónyuge o compañero permanente tiene más de 30 años de edad, la pensión de sobrevivientes se le concederá en forma vitalicia, pero será temporal si es menor de edad y no ha procreado hijos con el causante: se concede por 20 años y de esa pensión se descuenta la cotización para la propia pensión. Ahora bien, en caso de muerte del pensionado, se requiere, además, que se acredite la existencia de vi...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Segunda, Sentencia, 05001233300020130109801 (35542015), 02/10/2019.
Inhabilitan por 10 años a fiscal que solicitó dinero a un usuario para favorecerlo en la investigación (9:23 a.m.)
La Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura confirmó en todas sus partes una sentencia que sancionó al Fiscal Tercero Delegado ante los Jueces Penales del Circuito de Cundinamarca con la destitución y la inhabilidad general por el término de 10 años, luego de hallarlo responsable de incurrir, a título de dolo, en la falta disciplinaria señalada en el artículo 196 de la Ley 734 del 2002, la cual fue calificada como falta gravísima, de acuerdo con el numeral 1° del a...
Ver nota completaConsejo Superior de la Judicatura, Sentencia, 25000110200020100000000, 10/10/2019.
Corte estudiará varios expedientes relacionados con el PND 2018-2022 (9:58 a.m.)
La Sala Plena de la Corte Constitucional tiene programado para esta semana el estudio de 10 acciones de inconstitucionalidad y la revisión y seguimiento de varios fallos de tutela e incidentes de nulidad de sentencia. Entre los temas centrales de la agenda están los expedientes que versan sobre la base de cotización de seguridad social para trabajadores independientes; definición y medidas policivas; causales de extinción de dominio; el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 (PND) y la atribución...
Ver nota completaCorte Constitucional, Orden del día, 20/02/2020.
Sala Penal explica norma especial sobre materialización de la prescripción de la acción (10:15 a.m.)
Por medio de una sentencia de tutela, la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia interpretó el inciso 3º del artículo 83 del Código Penal como una norma especial que fija un plazo distinto al que por regla general está consagrado para la materialización de la prescripción y su consonancia con el momento en que, tras la interrupción del término prescriptivo, se cuenta un nuevo plazo. Al respecto indicó la excepción para los delitos señalados en la citada norma, el cual no es el de ...
Ver nota completaCorte Suprema de Justicia Sala Penal, Sentencia, STP-165742019 (108003), 03/12/2019.
Insisten a funcionarios, nuevamente, que el régimen convencional no constituye un sistema opcional (10:49 a.m.)
Un fallo de la Corte Suprema de Justicia advirtió, nuevamente, que el régimen convencional en el derecho local de los países que lo han suscrito y aprobado no constituye un sistema opcional o de libre aplicación en los ordenamientos patrios, sino que cobra vigencia plena y obligatoriedad para todos los servidores estatales. El fallo concluye que el mencionado control pretende, además, la formación de una comunidad global, incluyente, respetuosa de los instrumentos internacionales y de la protec...
Ver nota completaCorte Suprema de Justicia Sala Civil, Sentencia, STC-161892019 (13001221300020190030901), 29/11/2019.
Consulte las tarifas notariales que regirán en este 2020 (10:59 a.m.)
La Superintendencia de Notariado y Registro dio a conocer las tarifas notariales que se aplicarán para este año, establecidas mediante la Resolución 1299 del 2020. El valor de dichos servicios tiene un incremento anual, que se calcula teniendo en cuenta el porcentaje del IPC del año anterior, reportado por el Dane, que para el 2019 fue de 3,8 %. De acuerdo con la norma, los actos que por su naturaleza carezcan de cuantía o cuando esta no se pudiere determinar se cobrará la tarifa de $ 61.700. Pa...
Ver nota completaSupernotariado, Resolución, 1299, 11/02/2020.
¿Qué se debe acreditar al momento de solicitar la nivelación salarial? (11:02 a.m.)
El Consejo de Estado precisó que cuando un empleado público pretenda el reconocimiento de la nivelación salarial por considerar que la función que cumple es equiparable a la desempeñada por otro funcionario que percibe un mayor salario debe demostrar: (i) que cumple con las mismas labores, (ii) cuenta con la misma preparación y (iii) cumple con los requisitos que exige el empleo. Por lo tanto, el accionante es quien tiene la carga de la prueba en este tipo de procesos. Por último, el alto tribun...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Segunda, Sentencia, 760011233100020110057201 (48582018), 09/12/2019.
Autorizan apoyo de miembros de la Policía Fiscal y Aduanera a empleados de la Dian (11:25 a.m.)
A través de la Resolución 0012 del 2020, la Dian autorizó, hasta el 31 de diciembre del 2020, a los funcionarios de la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa) para ejercer actividades de apoyo a funcionarios de la División de Gestión de Operación Aduanera de la Dirección Seccional de Impuestos y Aduanas de Ipiales en el puente internacional de Rumichaca de Ipiales (Nariño). El apoyo será ejercido de manera permanente durante el periodo autorizado y para ello podrá disponer de mecanismos y medios de de...
Ver nota completaDirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Resolución, 12, 11/02/2020.
Daños por uso excesivo de la fuerza pública se analizan desde criterios de excepcionalidad, racionalidad y proporcionalidad (11:31 a.m.)
La Sección Tercera del Consejo de Estado negó la indemnización de perjuicios pretendida por un trabajador de la caña que, durante una manifestación en la que él y un numeroso grupo de compañeros reclamaba el cumplimiento de algunas condiciones laborales, resultó lesionado, según la demanda, por uno de los miembros del Esmad. Y es que la corporación no encontró acreditado que el daño hubiese sido producido con una de las armas de dotación oficial, de manera que no fue posible comprobar la imputac...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Tercera, Sentencia, 19001233100020060027901 (44019), 31/05/2019.
No pueden existir tributos territoriales sin una ley que les anteceda: Sección Cuarta (11:45 a.m.)
La Sección Cuarta del Consejo de Estado confirmó la declaratoria de nulidad proferida sobre los artículos 1º al 9º de la Ordenanza 036 del 2002; 233 al 241 de la Ordenanza 053 del 2004; 2º y 3º de la Ordenanza 016 del 2007 y 274 al 276 de la Ordenanza 022 del 2012, todas expedidas por la Asamblea del Departamento de Boyacá, en las que se creó y desarrolló la contribución con destino al deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre. A juicio de la Sala, ese órgano colegiado no era ...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Cuarta, Sentencia, 15001233300020130064201(21955), 06/11/2019.
Pautas para jueces penales a la hora de conceder el subrogado de la libertad condicional (11:49 a.m.)
La Corte Suprema de Justicia señaló que los jueces de ejecución de penas deben velar por la reeducación y la reinserción social de los penados, como una consecuencia natural de un Estado social de derecho fundado en la dignidad humana, que permite humanizar la pena de acuerdo con la Constitución Política y evitar criterios retributivos de penas más severas. Si bien este funcionario en su valoración debe tener en cuenta la conducta punible, adquiere preponderancia la participación del condenado e...
Ver nota completaCorte Suprema de Justicia Sala Penal, Sentencia, STP-158062019 (107644), 19/11/2019.
Contraloría abrió proceso de responsabilidad fiscal por regalías de níquel dejadas de pagar entre 1982 y 2012 (11:59 a.m.)
La Contraloría General de la República ordenó la apertura un proceso de responsabilidad fiscal por un detrimento estimado en $ 619.680 millones (exactamente $ 619.680’857.421), inicialmente contra cuatro exvicepresidentes de la Agencia Nacional de Minería y la empresa concesionaria de la explotación minera. La decisión se tomó al cerrar una indagación preliminar donde se estableció un detrimento fiscal por regalías no pagadas correctamente por la explotación de níquel y hierro entre 1982 y 2012,...
Ver nota completaContraloría General de la República, Comunicado, 18/02/2020.
Demandan la anulación del laudo arbitral de la concesión Autopista Bogotá – Girardot (12:00 p.m.)
El concesionario encargado de construir la Autopista Bogotá – Girardot presentó recurso de anulación contra el laudo arbitral que resolvió sus diferencias con la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). Los argumentos principales del recurso fueron la falta de competencia del tribunal de arbitramento y la violación del principio de congruencia en la sentencia. Respecto del primer argumento, el concesionario alegó que, debido al inicio de un proceso de reorganización, las pretensiones debían tr...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Tercera, Sentencia, 11001032600020190002000 (63319), 04/11/2019.
Mintransporte carece de competencia para regular el régimen sancionatorio en terminales de transporte (12:23 p.m.)
En materia sancionatoria, la potestad tanto de fijar las conductas objeto de reproche como la determinación de la sanción radica en el Congreso de la República, de modo que cualquier disposición reglamentaria en ese sentido desconoce el principio de reserva legal y, por supuesto, debe ser expulsada del ordenamiento jurídico. Teniendo en cuenta esta tesis, el Consejo de Estado declaró la nulidad del literal c) del artículo primero y los numerales 1 a 10 del artículo 16 del Decreto 2762 del 2001, ...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Primera, Sentencia, 11001032400020100000000, 25/04/2019.
Importante precisión de procedibilidad sobre solicitudes de titulación colectiva por parte de indígenas (12:43 p.m.)
Recientemente, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia precisó que las solicitudes de titulación colectiva por parte de comunidades indígenas ante la Agencia Nacional de Tierras guardan una profunda relación con el derecho fundamental al debido proceso administrativo y a la autonomía de las comunidades solicitantes, puntualmente en lo concerniente al efectivo uso y goce de sus tierras de acuerdo con su tradición, cultura y cosmovisión. De ahí que el requisito de procedibilidad, como el de...
Ver nota completaCorte Suprema de Justicia Sala Penal, Sentencia, STP-160362019 (107758), 26/11/2019.
En este caso no corre el plazo de la prescripción penal (12:58 p.m.)
La Corte Suprema de Justicia, en virtud de su función constitucional, aclaró que el plazo de prescripción de la acción penal no corre entre la fecha en la cual la recusación (propuesta por el procesado o su defensor) contra el funcionario judicial se interpone y hasta el momento en que esta se declara infundada. “Ello obedece, naturalmente, a la sanción que el texto normativo prevé frente a las maniobras de la defensa que buscan dilatar la actuación procesal”, finaliza la providencia (M. P. Patr...
Ver nota completaCorte Suprema de Justicia Sala Penal, Sentencia, STP-158162019 (107656), 19/11/2019.
Declarar en el contrato estar a “paz y salvo” releva al deudor de probar el cumplimiento de la obligación (1:07 p.m.)
Incluir una cláusula contractual que determine que las partes se encuentran a paz y salvo por todo concepto implica afirmar el cumplimiento de la obligación y, por lo tanto, el acreedor debe probar el incumplimiento, relevando de la carga probatoria al deudor, según la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia. Igualmente, la Sala precisó que, en los negocios jurídicos, el precio es diferente al pago, pues el primero de ellos es un elemento esencial del contrato de compraventa consistente en la...
Ver nota completaCorte Suprema de Justicia Sala Civil, Sentencia, SC-1722020 (50001310300120100006001), 04/02/2020.
¿Jueces laborales pueden tramitar demandas acumuladas por acreedores con garantía real? (1:58 p.m.)
La acumulación de demandas es una de las tantas manifestaciones del principio de economía procesal, toda vez que permite que a un proceso ejecutivo en curso se sumen nuevos libelos del mismo ejecutante o contra igual ejecutado, debiendo resolver el asunto en una misma sentencia y cancelar las distintas acreencias con el producto de un solo remate. Así lo precisó la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia por medio de un auto, conforme con el artículo 463 del Código General del Proceso (Ley 15...
Ver nota completaCorte Suprema de Justicia Sala Penal, Auto, APL-3742020 (11001023000020190020700), 06/02/2020.
Colombia Compra Eficiente implementa documentos tipo (2:11 p.m.)
Con la Resolución 0044 del 2020, la Agencia de Contratación Pública (Colombia Compra Eficiente) desarrolló los documentos tipo para los pliegos de condiciones de los procesos de infraestructura de transporte que se adelanten por la modalidad de selección abreviada de menor cuantía. Por otra parte, con la Resolución 0045 del 2020, la entidad actualizó los documentos tipo para el proceso de selección de licitación de obra pública de infraestructura de transporte, para fortalecerlos y adaptarlos a ...
Ver nota completaColombia Compra Eficiente, Resolución, 0044 y 0045, 14/02/2020.
Comisario de familia puede solicitar el desalojo de un hogar de paso, como medida de protección (2:21 p.m.)
Los hogares de paso son una medida de restablecimiento de derechos que puede ser ordenada por las autoridades administrativas en favor de las víctimas de violencia intrafamiliar cuando lo consideren necesario. Ante una situación de este tipo en la que estén involucrados menores de edad y frente a la vulneración de sus derechos, corresponde al comisario de familia realizar la respectiva verificación de garantía de derechos, determinar y dar inicio al proceso administrativo de restablecimiento de ...
Ver nota completaInstituto Colombiano de Bienestar Familiar, Concepto, 65, 24/10/2019.
Precisan criterios de desempate ante solicitudes de concesión de idéntica fecha y hora (2:31 p.m.)
A la luz del artículo 16 del Código de Minas (Ley 685 del 2001), el derecho de prelación o preferencia tiene aplicación en aquellos eventos en los que dentro de una misma zona o sector son presentadas varias propuestas de concesión minera. Así lo determino la Sección Tercera del Consejo de Estado y aseguró que dicha norma prevé que tendrá este derecho, para la celebración del contrato, la propuesta que haya sido presentada de primera. Sin embargo, recalcó que dicha disposición no estableció cómo...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Tercera, Sentencia, 11001032600020190013300 (64566), 29/10/2019.
Alistan reglamentación de metodología para elaborar política pública de vendedores informales (2:49 p.m.)
El Ministerio del Trabajo publicó un proyecto de norma para reglamentar los plazos y la metodología para la elaboración de la política pública de vendedores informales, según lo contemplado en la Ley 1988 del 2019. Entonces, dentro de lineamientos y orientaciones se plantea establecer programas y proyectos encaminados a garantizar el mínimo vital de esta población, y a gozar de una subsistencia en condiciones dignas, creando alternativas de trabajo formal para los vendedores y desarrollar progra...
Ver nota completaMintrabajo, Proyecto de norma, 13/02/2020.
Así piden fortalecer las medidas de prevención y atención integral de la Hepatitis A (3:08 p.m.)
El Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud impartieron directrices para fortalecer las acciones de prevención y atención integral de la Hepatitis A, así como las acciones de vigilancia y control, con especial énfasis en los grupos de mayor riesgo. En cuanto a acciones generales, las entidades solicitan mantener activos los espacios de articulación intersectorial, como las mesas de agua de los consejos territoriales de salud ambiental, y convocar allí a las entidades con competencias...
Ver nota completaMinsalud, Circular conjunta, 6, 13/02/2020.
Servidores públicos no pueden estar inscritos en la lista de auxiliares de la justicia como promotores (3:21 p.m.)
El promotor designado dentro de un proceso de reorganización empresarial es auxiliar y colaborador de la administración de justicia y, en ese sentido, su oficio es público y sus funciones tendrían de cierta manera un carácter público, mientras que la persona nombrada para desempeñar un cargo público tiene la calidad de empleado público y desarrolla funciones públicas, de manera que integrar la lista de promotores y, a su vez, ocupar un cargo oficial podría configurar un conflicto de intereses. A...
Ver nota completaSupersociedades, Concepto, 220-16709, 07/02/2020.
Así se debe incluir la bonificación por servicios prestados al liquidar una pensión (3:41 p.m.)
La Sección Segunda del Consejo de Estado, al resolver un recurso de apelación, indicó que la bonificación por servicios prestados para los funcionarios y empleados de la Rama Judicial constituye un factor salarial que se paga siempre que el empleado cumpla un año de servicios en forma continua en la misma entidad oficial. Así las cosas, la providencia sustentó que para efectos de la inclusión de este emolumento en la liquidación de una pensión debe hacerse en una doceava parte (1/12) y no sobre ...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Segunda, Sentencia, 05001233300020120092002 (28612015), 05/12/2019.
Supernotariado fija condiciones mínimas que regirán visitas a los curadores urbanos (4:14 p.m.)
La Superintendencia de Notariado y Registro indicó que las visitas que se ordenen serán generales o especiales: (i) generales: tienen por objeto verificar la adecuada prestación de la función pública delegada y que la misma se cumpla en las condiciones administrativas, financieras, jurídicas y técnicas requeridas para el estudio, trámite y expedición de licencias urbanísticas y las actuaciones asociadas a las mismas y (ii) especiales: se practica de oficio o a solicitud del interesado, para esta...
Ver nota completaSupernotariado, Instrucción Administrativa, 2, 12/02/2020.
Convivencia no desaparece por la ausencia física de algún cónyuge o compañero permanente (4:16 p.m.)
La Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia conoció el caso de una ciudadana a quien se le negó la pensión de sobrevivientes por ausencia de acreditación del requisito de convivencia en los últimos cinco años de vida del causante, pues tenía obligaciones y oportunidades laborales fuera del país. No obstante, el alto tribunal precisó que, para efectos del reconocimiento de este tipo de prestación pensional, la convivencia entre cónyuges o compañeros permanentes no desaparece por la ausencia f...
Ver nota completaCorte Suprema de Justicia Sala Laboral, Sentencia, SL-2552020 (78225), 05/02/2020.
Exoneración de cotizaciones al régimen contributivo de salud no cobija la proporción a cargo del trabajador (4:21 p.m.)
La exoneración prevista en el artículo 114-1 del Estatuto Tributario, sobre exoneración de pago de aportes parafiscales a favor del ICBF y Sena, y las cotizaciones al régimen contributivo de salud, aplica a todas las personas jurídicas contribuyentes del impuesto sobre la renta en lo correspondiente a los trabajadores que devenguen individualmente considerados menos de 10 salarios mínimos legales mensuales vigentes, cobijando únicamente la parte respectiva a las obligaciones del empleador y de, ...
Ver nota completaDirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Concepto, 2826 (27945), 08/11/2019.