Noticias del día
Exceso de trabajo en un despacho no justifica conductas constitutivas de acoso laboral
La Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura confirmó la sanción de destitución e inhabilidad general para el ejercicio de cargos públicos por un término de 10 años impuesta a una juez, luego de hallarla responsable de haber desatendido los deberes y prohibiciones descritos en los numerales 1º y 3º del artículo 153 de la Ley Estatutaria de Administración de Justicia (Ley 270 de 1996), en concordancia con el numeral 6º del artículo 35 de la Ley 734 del 2002 y el numeral 1º del artí...
Ver nota completa
Recuerdan sentencia de unificación que fija subreglas para decidir incidentes de desacato
Recientemente, se dio a conocer la providencia de la Sección Cuarta del Consejo de Estado que negó la demanda de tutela presentada por el general (r) Nicacio Martínez, manteniendo así la sanción por desacato interpuesta en su contra. A través de dicha providencia, la Corporación recordó las subreglas para decidir incidentes de desacato, conforme con la sentencia de unificación SU-034/18. (Lea: Información clave cuando interponga una tutela contra providencias proferidas en el curso ...
Ver nota completa
Precisiones de la Corte sobre el valor probatorio de los “pantallazos” de WhatsApp
El Derecho, según una providencia reciente de la Corte Constitucional, es una disciplina que evoluciona conforme con los cambios que se producen en la sociedad, variaciones que surgen en diferentes ámbitos, como el cultural, económico o tecnológico. Por supuesto, los avances tecnológicos conllevan un gran desafío para el derecho probatorio, en tanto las nuevas formas de comunicación pueden constituir supuestos de hecho con significancia en la deducción de determinada consecuencia ju...
Ver nota completa
Paro judicial no descuenta tiempo para el desistimiento tácito cuando se ordena seguir la ejecución
Según la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia, ni el paro judicial ni la vacancia de la Rama Judicial se tienen en cuenta para descontar tiempo alguno para el desistimiento tácito, una vez se ha ordenado seguir adelante la ejecución. Lo anterior por cuanto el lapso requerido para contabilizar la configuración de esta institución se fijó en años, conforme al artículo 317 del Código General del Proceso (literal b, numeral segundo), lo cual implica que si por cualquier circunstan...
Ver nota completa
Cédula de extranjería será el único documento de identificación para diplomáticos acreditados ante el Gobierno colombiano (8:00 a.m.)
Así lo estableció el Decreto 244, del 19 de febrero del 2020, expedido por el Gobierno y que entró a regir esta semana. La norma establece que “los titulares con visa preferencial en adelante se identificarán en el territorio nacional solo con la cédula de extranjería”, tramitada ante la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia. La norma señala que los carnés diplomáticos que actualmente son expedidos por el Ministerio de Relaciones Exteriores para estas personas “han perdido validez an...
Ver nota completaMinrelaciones Exteriores, Decreto, 244, 19/02/2020.
Exención de renta por pensiones no está condicionada al número de asignaciones recibidas (8:10 a.m.)
El carácter exento del ingreso por concepto de pensiones, en los términos del numeral 5 del artículo 206 del Estatuto Tributario, según el cual están exentas las pensiones reconocidas de conformidad con el sistema de seguridad social integral a las que se refiere la Ley 100 de 1993, tiene lugar siempre que se cumplan los requisitos legalmente establecidos, hasta el monto de 1000 UVT y sin que se condicione el número de pensiones recibidas. Así las cosas, indicó la Dian, para efectos de determina...
Ver nota completaDirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Concepto, 28247 (2635), 14/11/2019.
Fuerte regaño de la Sala Penal a un juez por “escueta respuesta” a los cuestionamientos de una apelación (8:20 a.m.)
Un fallo reciente de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia reprochó, en sus palabras, la “escueta respuesta” que un juez de conocimiento dio a los cuestionamientos de un apelante, especialmente en lo relacionado con el vencimiento del término para solicitar la prórroga de la detención preventiva, ante lo cual se limitó a indicar que no le bastó (al defensor) la exposición que hiciera el juez a quo. Una respuesta tan abstracta, sin duda alguna, concluye la Sala, “no se compadece con el d...
Ver nota completaCorte Suprema de Justicia Sala Penal, Sentencia, STP-173612019 (107676), 13/12/2019.
Por vía de excepción, es posible inaplicar regímenes especiales de seguridad social (9:21 a.m.)
La Sección Segunda del Consejo de Estado confirmó que sí es posible, por vía de excepción, dejar de lado la aplicación de regímenes especiales de seguridad social, cuando estos impliquen un trato desfavorable y discriminatorio al reconocido por el Sistema General contenido en la Ley 100 de 1993. En otras palabras, como la Ley 100 resulta ser más favorable que el régimen especial de la Fuerza Pública, por ejemplo, existen eventos en los que es preciso aplicar las disposiciones del régimen general...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Segunda, Sentencia, 05001233100020000420001 (21622012), 06/02/2020.
Estas barreras jurídicas podrían obstaculizar el trámite del régimen de insolvencia transfronteriza (9:48 a.m.)
En reciente concepto, la Superintendencia de Sociedades indicó cuáles barreras jurídicas podrían obstaculizar el trámite del régimen de insolvencia transfronteriza, así: (i) estados en los que no esté incorporada al derecho interno la ley modelo de CNUDMI (Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional); (ii) que además de lo anterior, los jueces competentes no reconozcan el proceso de insolvencia que se tramita dentro del territorio colombiano; (iii) el promotor o liqui...
Ver nota completaSupersociedades, Concepto, 220-015276, 04/02/2020.
Consejo de Estado recuerda las subreglas para decidir incidentes de desacato (10:28 a.m.)
Recientemente, se dio a conocer la providencia de la Sección Cuarta del Consejo de Estado que negó la tutela presentada por el general (r) Nicacio Martínez, manteniendo así la sanción por desacato impuesta en su contra. A través de dicha providencia, la Corporación recordó las subreglas para decidir incidentes de desacato, conforme con la Sentencia SU-034/18. En tal sentido, indicó que al momento de resolver un incidente la autoridad judicial debe tomar en consideración si concurren factores obj...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Cuarta, Sentencia, 11001031500020100000000, 23/01/2020.
Se espera elección de nuevo consejero en la Sala Plena del Consejo de Estado (10:32 a.m.)
La Sala Plena del Consejo de Estado continuará evaluando hoy a los aspirantes a ocupar un cargo de consejero en la Sección Tercera, en remplazo del jurista Carlos Alberto Zambrano Barrera. Así mismo, se confirmará la elección de Aurelio Enrique Rodríguez como nuevo magistrado del Consejo Superior de la Judicatura, en remplazo del togado Edgar Carlos Sanabria Melo. Por otro lado, la Sala Plena de lo contencioso administrativo estudiará una serie de demandas de pérdida de investidura en contra de ...
Ver nota completaConsejo de Estado Noticias, Orden del día, 25/02/2020.
Esto no pueden ordenar las asambleas departamentales a gobernadores (11:04 a.m.)
Un auto de la Sección Primera del Consejo de Estado concluye que las asambleas departamentales vulneran el principio de razonabilidad y de proporcionalidad cuando, a través de ordenanzas, le establecen al respectivo gobernador el deber de solicitar autorizaciones específicas para poder celebrar todos los contratos derivados de procesos licitatorios. Encuentre la aplicación de esta tesis en la resolución del caso concreto objeto de estudio (C. P. Nubia Peña). ...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Primera, Auto, 30/01/2020.
Dejar de sustentar el recurso de apelación equivale a no haberlo presentado (11:26 a.m.)
La Sección Tercera del Consejo de Estado, al estudiar el recurso de apelación que la parte demandante interpuso en contra de la sentencia que condenó al Estado por la privación injusta de la libertad de un exintegrante del Ejército, tuvo por no presentado el recurso instaurado por la institución, en tanto si bien lo recurrió formalmente no argumentó los motivos de inconformidad con el fallo del tribunal. Para la Corporación, omitir plantear los motivos de inconformidad, en concreto, conduce a co...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Tercera, Sentencia, 76001233100020100152001 (49245), 06/02/2020.
Así se deben contabilizar las cotizaciones efectuadas al sistema de seguridad social (11:35 a.m.)
Las cotizaciones al sistema de seguridad social deben contabilizarse teniendo en cuenta que las semanas aportadas corresponden a 7 días; los meses, a 30 y los años, a 360, toda vez que los tiempos de permanencia en el Instituto de Seguros Sociales, hoy Colpensiones, no se miden por el año calendario sino por semanas aportadas, explicó la Sala Laboral de descongestión de la Corte Suprema de Justicia. En este sentido, también recordó que para acceder a las pensiones del sistema de prima media con ...
Ver nota completaCorte Suprema de Justicia Sala Laboral, Sentencia, SL-3082020 (78149), 05/02/2020.
Enfatizan obligación de realizar una valoración integral de la prueba en procesos disciplinarios (11:59 a.m.)
La Sección Segunda del Consejo de Estado concluyó que cuando no se realiza un juicio valoratorio integral de la prueba en investigaciones disciplinarias se incurre en una irregularidad en la actividad probatoria, la cual atenta no solo el derecho de defensa, sino también el debido proceso. Ello en tanto se infringen principios, garantías, derechos y deberes previstos en la ordenamiento constitucional y legal, que rigen los actos probatorios y las pruebas en sus etapas de solicitud, decreto, prác...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Segunda, Sentencia, 25000234200020160242901 (64502018), 05/12/2019.
¿La mesada 14 tiene una vigencia temporal limitada? (12:18 p.m.)
Al decidir un recurso de apelación, la Sección Segunda del Consejo de Estado dispuso que la mesada 14 (contenida en el artículo 142 de la Ley 100 de 1993) en la actualidad tiene una vigencia temporal limitada y unas condiciones que reducen su ámbito de aplicación personal en relación con los pensionados que tienen derecho a su reconocimiento y pago. En efecto, su vigencia se extiende por regla general para aquellas personas cuyo derecho pensional se haya causado hasta el 25 de julio del 2005 y, ...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Segunda, Sentencia, 05001233100020110144101 (01182014), 20/11/2019.
En los contratos de seguros la buena fe ocupa un papel protagónico (2:06 p.m.)
La Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia recordó que el contrato de seguros, en sí mismo, es considerado como un negocio jurídico de uberrimae bona fidei, esto es, un acuerdo en donde la buena fe debe estar vigente en todos los tipos negociales y ocupa un papel protagónico. Igualmente, explicó que la reticencia y la inexactitud, así como las sanciones que de ellas nacen están indisolublemente ligadas a tan importante postulado. Además, indicó que la misma presupone que se actúe con honradez...
Ver nota completaCorte Suprema de Justicia Sala Civil, Sentencia, STC-166802019 (11001220300020190204801), 10/12/2019.
Casuística explica aplicación de la menor punibilidad por ausencia de antecedentes penales (2:14 p.m.)
La Corte Suprema de Justicia, a través del estudio de un recurso de casación y en desarrollo de la garantía constitucional de doble conformidad judicial, advirtió un yerro en la sentencia impugnada en el caso concreto objeto de estudio, consistente en la falta de reconocimiento de la circunstancia de menor punibilidad derivada de la ausencia de antecedentes penales, la cual, aclaró, tiene incidencia en la aplicación del sistema de cuartos. Concretamente, el alto tribunal explicó que la sentencia...
Ver nota completaCorte Suprema de Justicia Sala Penal, Sentencia, SP-0952020 (51795), 29/01/2020.
Contraloría revela hallazgos fiscales por $ 2.509 millones en la Unidad de Víctimas (2:20 p.m.)
Una auditoría de la Contraloría General de la República (CGR) a la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV) determina tres hallazgos fiscales por $ 2.509 millones, preocupantes retrasos e incumplimientos en materia de indemnizaciones administrativas, una pobre cobertura del programa de reparación colectiva y una inoportuna reparación de las comunidades étnicas que deben recibir un tratamiento especial y diferenciado, entre otras situaciones. Como resultado de la audit...
Ver nota completaContraloría General de la República, Comunicado, 25/02/2020.
Fijan costo de copias del registro civil expedido en notarías para este 2020 (2:30 p.m.)
La Registraduría Nacional fijó como valor por concepto de copias y certificados de registros civiles que expidan los notarios la suma de $ 7.500. Cada notario deberá consignar, dentro de los cinco primeros días hábiles del mes, el 10 % del valor percibido durante el mes anterior en la cuenta del Fondo Rotatorio de la Registraduría destinada para tal fin. De esta manera se deroga la Resolución 376 del 2019 y esta nueva norma regirá desde el próximo 1º de marzo. ...
Ver nota completaRegistraduría Nacional del Estado Civil, Resolución, 1507, 13/02/2020.
Trato descortés, gritos y restricción de permisos a los miembros de su despacho condujeron a la destitución de una juez (2:55 p.m.)
La Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura confirmó la sanción de destitución e inhabilidad general para el ejercicio de cargos públicos, por un término de 10 años, impuesta a una juez, luego de hallarla responsable de haber desatendido los deberes y prohibiciones descritos en los numerales 1º y 3º del artículo 153 de la Ley Estatutaria de Administración de Justicia (Ley 270 de 1996), en concordancia con el numeral 6º del artículo 35 de la Ley 734 del 2002 y el numeral 1º del ar...
Ver nota completaConsejo Superior de la Judicatura, Sentencia, 63001110200020100000000, 22/01/2020.
Sentencia Superindustria y Comercio Proveedores deben responder por todo daño que sea consecuencia de la inadecuada o insuficiente información (3:00 p.m.)
La Superintendencia de Industria y Comercio analizó un caso en el que el demandante efectuó reclamación directa ante la demandada por no habérsele aplicado descuento en la compra efectuada, tal y como estaba previsto en la publicidad. Como respuesta, se le indicó que la plataforma a través de la cual se realizó la transacción presentó una falla con la orden, pero que en el transcurso de los dos días siguientes se le estaría notificando acerca de la devolución del dinero adicional cancelado, lo c...
Ver nota completaSuperindustria y Comercio, Sentencia, 50, 14/01/2020.
Decretos reglamentarios únicos Hacen ajustes a criterios de asignación y uso de recursos del Sistema General de Participaciones (3:05 p.m.)
El Gobierno sustituyó parcialmente la Parte 4 del Libro 2 del Decreto 780 del 2016, único reglamentario del sector Salud, y modificó el artículo 2.2.5.1.2 del Decreto 1082 del 2015, único reglamentario del sector de Planeación Nacional, en relación con la definición de los criterios, procedimientos y variables de distribución, asignación y uso de los recursos del Sistema General de Participaciones para Salud. De conformidad con lo previsto en el artículo 47 de la Ley 715 del 2001, modificado por...
Ver nota completaMinsalud, Decreto, 268, 24/02/2020.
¿En el derecho de daños se pueden utilizar diversos títulos de imputación? (3:09 p.m.)
Citando una unificación del 2012, la Sección Tercera del Consejo de Estado recordó que en lo que se refiere al derecho de daños el modelo de responsabilidad estatal no privilegió ningún régimen en particular, sino que dejó en manos del juez definir, en el caso concreto, la construcción de una motivación que consulte las razones tanto fácticas como jurídicas, que den sustento a la decisión que habrá de adoptar. Del mismo modo, dio cabida a la utilización de diversos títulos de imputación para la ...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Tercera, Sentencia, 66001233300020130034701 (63809), 12/12/2019.
Precisiones de la Corte sobre el valor probatorio de los “pantallazos” de WhatsApp (3:15 p.m.)
El Derecho, según una providencia reciente de la Corte Constitucional, es una disciplina que evoluciona conforme con los cambios que se producen en la sociedad, variaciones que surgen en diferentes ámbitos, como el cultural, económico o tecnológico. En este sentido, se ha especificado a los documentos electrónicos como una especie del género “prueba electrónica”. Otras manifestaciones son el correo electrónico, SMS (short message service o mensaje corto de texto que se puede enviar entre teléfon...
Ver nota completaCorte Constitucional, Sentencia, T-043, 10/02/2020.
Inicia convocatoria para que organizaciones postulen a sus aspirantes a la Instancia Especial de Mujeres (4:02 p.m.)
El Gobierno, a través de la Consejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, inició esta semana el proceso de convocatoria para que las organizaciones de mujeres de todos los sectores sociales y territoriales postulen a las aspirantes a integrar la Instancia Especial de Mujeres, organismo consultivo responsable de verificar que el enfoque de género y la equidad de mujeres se cumpla en la implementación de la política de Paz con Legalidad. Esa instancia especial actúa como aseso...
Ver nota completaPresidencia de la República, Comunicado, 25/02/2020.
Precisan la afectación de seguros dentro de un proceso de responsabilidad fiscal (4:50 p.m.)
En los procesos de responsabilidad fiscal se debe vincular al garante como tercero civilmente responsable. La pertinencia de la vinculación se determina según el objeto del contrato, por lo que tanto los contratos de seguro para garantizar las obligaciones originadas en la celebración de un contrato estatal como aquellos que amparan la responsabilidad de los servidores públicos tienen como finalidad proteger el patrimonio público, de manera que su afectación dentro de un proceso de responsabilid...
Ver nota completaContraloría General de la República, Concepto, 180, 04/12/2019.
Por esta razón, el Gobierno modifica objeto del Fondes (4:25 p.m.)
El Ministerio de Hacienda modificó parcialmente la Parte 19 del Libro 2 del Decreto 1068 del 2015, decreto único reglamentario del sector, con el fin de incluir dentro del objeto del Fondo Nacional para el Desarrollo de la Infraestructura (Fondes) la reglamentación para el cumplimiento de la inversión en el capital social de empresas de servicios públicos mixtas u oficiales, su administración y funcionamiento, así como la entidad que lo administre. Por ejemplo, el consejo de administración estar...
Ver nota completaMinhacienda, Decreto, 277, 25/02/2020.
Tramitar recursos por vías diferentes a las establecidas en el ordenamiento vulnera el debido proceso (4:28 p.m.)?
A la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia le correspondió determinar si se vulneraban los derechos fundamentales de un ciudadano que llevaba 19 meses sin obtener una decisión sobre la reposición que ordenó la acumulación de las penas que le habían sido impuestas. Al analizar el caso, la Sala evidenció que tal demora se debía a que el juzgado de ejecución de penas dio un trámite contrario al previsto en el ordenamiento, yerro que calificó como una vía de hecho. Por eso concluyó que sí se ha...
Ver nota completaCorte Suprema de Justicia Sala Civil, Sentencia, STC-164532019 (11001020400020190147301), 05/12/2019.
Precisiones sobre concursos de méritos para elección de personeros municipales (4:32 p.m.)
Una sentencia de la Sección Quinta del Consejo de Estado aclaró que los concejos municipales tienen la competencia para la designación del personero municipal en casos de vacancia del cargo. En otros casos, la Sala recordó que el concurso de méritos que tiene que adelantarse para la escogencia del personero culmina con la lista de elegibles de la cual la corporación municipal deberá elegir a quien ocupe el primer lugar (M. P. Carlos Enrique Moreno). ...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Quinta, Sentencia, 5001233300020180000000, 13/02/2020.
Negligencia grave del trabajador no requiere la materialización de un perjuicio al empleador para que el despido se considere justo (4:48 p.m.)
Una sala de descongestión de la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia recordó que si la conducta de un trabajador constituye una grave negligencia que pone en peligro las personas o las cosas de la empresa no es necesario que la negligencia del empleado produzca un perjuicio al empleador, pues para que se configure la justa causa de despido basta con la puesta en peligro. En efecto, rememorando pronunciamientos anteriores, resaltó que la conexidad entre el hecho grave y los perjuicios no ...
Ver nota completaCorte Suprema de Justicia Sala Laboral, Sentencia, SL-2322020 (76145), 05/02/2020.