Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Openx ID [25](728x110)

La anotación “actualmente no es requerido por autoridad judicial alguna” puede violar derechos

La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, a través de un fallo de tutela, precisó que la anotación “actualmente no es requerido por autoridad judicial alguna”, empleada por la Policía Nacional en su sistema de consulta en línea, resulta trasgresora de las garantías de las personas. Ello, enfatiza la providencia, por cuanto permite que terceros infieran la existencia de asuntos pendientes o en trámite con la justicia y, por lo tanto, debe ser remplazada por “no tiene asuntos con...

Ver nota completa

Crisis financiera de IPS privadas en Colombia y régimen de insolvencia

Especiales Régimen de Insolvencia

Fernando Hernández Vélez Director de Asuntos Corporativos en Taktikus El derecho de insolvencia colombiano tiene como finalidad actuar frente a escenarios extremos, aplicando disposiciones dirigidas a regular el fenómeno de la crisis empresarial (insolvencia), ya sea mediante la recuperación o salvamento de la empresa por el acuerdo mutuo que se logra entre empresario y acreedores, o mediante el proceso de liquidación de la empresa. La naturaleza de las soluciones qu...

Ver nota completa

La reforma pensional y la garantía de la cobertura

Óscar Iván Palacio Tamayo Director de la Fundación Defensa Ciudadana oscarivanpalacio@gmail.com La catástrofe social marcada por el fenómeno demográfico del envejecimiento ya tocó las puertas y las ventanas de Colombia. Según las cifras oficiales del Dane, se calcula que hoy somos 48,3 millones de colombianos. Extrañamente, se ignora la mayoría de los nacionales residentes en el exterior que, según cifras del Ministerio de Relaciones Exteriores, se estiman en 4,7 millon...

Ver nota completa

Coordinar actividades en una empresa no prueba existencia del vínculo laboral

La Sala de Descongestión número uno de la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia conoció una pretensión encaminada a la declaración de un contrato realidad, para lograr la atribución de responsabilidad patronal por la enfermedad profesional padecida por el demandante. Si bien este último aseguraba que la coordinación con otro empleado de la entidad para satisfacer los requerimientos de personal o la asignación de turnos de trabajo adicional evidencia un vínculo subordinado, la...

Ver nota completa

Rinden homenaje a Fabio Hernán Vélez Acevedo

La Universidad Libre Seccional Pereira rindió un homenaje al abogado Fabio Hernán Vélez Acevedo, por sus 40 años de práctica laboral y docente. Legis se unió a este reconocimiento, premiando la trayectoria de este profesional. En la fotografía aparecen (izq. a der.) Luisa Fernanda Hurtado, Fernando Uribe de los Ríos, Carolina García, Fabio Hernán Vélez, Natalia Ruiz Giraldo y Álvaro Aguilar. ...

Ver nota completa

‘Retos de las facultades de Derecho en el siglo XXI’

En la Universidad San Buenaventura se llevó a cabo, el pasado 11 de julio, el XIII Congreso de la Asociación Colombiana de Facultades de Derecho (Acofade). Retos de las facultades de Derecho en el siglo XXI. De izquierda a derecha, aparecen Esteban Jaramillo Aramburo, Zhejer Gutiérrez González, Luz Elena Mira, José Fernando López, Margarita Cabello Blanco (ministra de Justicia), Nancy Consuelo Alvarado, Carlos Mario Molina y Alba Liliana Silva. ...

Ver nota completa

Aniversario del Instituto Internacional de Derechos Humanos

Recientemente, el Instituto Internacional de Derechos Humanos, Capítulo Colombia, celebró, en la Universidad Nacional, su primer aniversario. En la imagen aparece el grupo de miembros en formación, en compañía de Édgar Hernán Fuentes, presidente del Instituto Internacional de Derechos Humanos Capítulo Colombia. ...

Ver nota completa

El debido proceso en materia de libre competencia

El pasado 16 de julio, Legis Actualidad Profesional y la firma Garrigues realizaron el Encuentro académico sobre el debido proceso en materia de libre competencia. De izquierda a derecha, aparecen en la foto, Jose Miguel De La Calle, Guillermo Sossa González, Andrés Barreto, Jairo Rubio, Gabriel Ibarra, Martha Elena Penen (directora editorial de Legis) y Gustavo Valbuena Quiñones. ...

Ver nota completa

“Los acuerdos marco le permitirán al país ahorrar 6,1 billones de pesos”

Invitado

A finales de mayo, el abogado José Andrés O’Meara asumió como director general de la Agencia Nacional de Contratación Pública Colombia Compra Eficiente (CCE). Este profesional de la Universidad Sergio Arboleda es especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Javeriana, magíster en Estado de Derecho de las universidades Francisco de Vitoria, Rey Juan Carlos e Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (España) y magíster en Derecho Público de la Universidad Externado de Colombia. También ha...

Ver nota completa

Este es el presupuesto general para el 2020

El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, radicó ayer ante el Congreso de la República el proyecto de ley de presupuesto general de la Nación (PGN) para la vigencia fiscal del 2020, por un monto de $ 271,7 billones. Con un aumento de 7,7 % en relación con el presupuesto de 2019, sin considerar el servicio de la deuda, el proyecto asciende a $ 212,4 billones, de los cuales $ 40,4 billones corresponden a inversión y $ 172,1 billones a funcionamiento. El sector que ...

Ver nota completa

Acuerdo nacional para impulsar reformas a la justicia

Carlos Mario Molina Betancur Procurador Judicial II para Asuntos Administrativos Miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Jurisprudencia El pasado 2 de julio, en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Bogotá, el director de la Corporación Excelencia en la Justicia, Hernando Herrera Mercado, citó a importantes personalidades del Estado para firmar un acuerdo nacional que impulse las reformas a la justicia que necesita el país. Dentro de lo acorda...

Ver nota completa

Lenguaje inclusivo

Verbo y Gracia

Fernando Ávila feravila@cable.net.co “Lo que no se nombra no existe”, dicen los nominalistas modernos, y a renglón seguido piden que se diga “colombianos y colombianas”; exigen que se escriba “señores/as”; proponen que se use el femenino cuando las mujeres son mayoría, “las viceministras colombianas”, aunque también haya viceministros; sugieren que cargos y profesiones se escriban con e, “notaries y abogades”, para evitar la o masculina y la a femenina, o con x, “notarixs y aboga...

Ver nota completa

Así opera la queja anónima como fundamento para iniciar un procedimiento disciplinario

La Sección Segunda del Consejo de Estado, dentro de un proceso de nulidad y restablecimiento del derecho, explicó cómo funciona la queja anónima y su admisión como fundamento para iniciar un procedimiento disciplinario. Inicialmente, a la luz del inciso primero del artículo 69 de la Ley 734 del 2002, precisó que la acción disciplinaria se iniciará y adelantará de oficio o por información proveniente de servidor público o de otro medio que amerite credibilidad o por queja formulada p...

Ver nota completa

El ‘Bobo sapiens’

Curiosidades y…

Antonio Vélez M. Los logros intelectuales del Homo sapiens son de tal tamaño, que solo describirlos a grandes rasgos tomaría una vida intelectual muy activa. La ciencia, la literatura, el arte, la tecnología, la música… son de tamaño tan gigantesco, que cada una de ellas cae por fuera del alcance de la persona más dedicada. Pero, reconozcamos, al mismo tiempo en nuestro interior portamos un Bobo sapiens capaz de creer en lo más absurdo e imposible, así que en el mundo se ha ido acum...

Ver nota completa

Otras inexactitudes jurídicas

Corte y Recorte

Oscar Alarcón Núñez A propósito de lo que aquí se dijo en ocasión anterior de la inexactitud que hay en llamar acto legislativo a una reforma constitucional, es bueno referirse a otras imprecisiones en que incurre la propia Constitución. Por ejemplo, en 1958 se convocó un plebiscito por medio del cual se estableció la paridad de liberales y conservadores en las tres ramas del poder. Eso no era un plebiscito, sino un referendo. Según el profesor Maurice Duverger, el refe...

Ver nota completa

Toma de posesión, posesión para administrar y liquidación forzosa administrativa de entidades del sistema de salud en Colombia

Fernando Hernández Vélez De las experiencias acumuladas en los diversos procesos liquidatorios en los cuales ha participado el autor de la obra, de los aportes de todos los profesionales que lo han acompañado y de los pronunciamientos judiciales surgió la idea de publicar este libro. Su objetivo principal es brindar herramientas a los agentes liquidadores, interventores, contralores y al Estado colombiano, que permitan un mejor entendimiento de las complejas dinámicas de los proceso...

Ver nota completa

Hacia la construcción de una política fiscal con enfoque de género en Colombia

Editora académica: Clara Viviana Plazas-Gómez Cuatro capítulos elaborados por estudiantes pertenecientes al proyecto de investigación “Política fiscal desde la perspectiva de género”, de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, integran esta obra, en los que se enfatiza en los presupuestos y la tributación con enfoque de género. Los estudiantes se encargaron de recopilar, leer y analizar importantes textos sobre este tema, en su mayoría internacionales (artículos...

Ver nota completa

La Constitución y el Derecho Penal base del periodismo y los derechos humanos de libertad de expresión

Over Humberto Serrano Suárez Esta obra contiene interesantes análisis sobre temas como el derecho a la libertad de información a la luz de los convenios y tratados internacionales, la visión paradigmática del periodismo colombiano entre la injuria y la calumnia como tensión de derechos constitucionales, la libertad de expresión como pilar de la democracia moderna y la relación entre la prensa y la ley. El principal objetivo es reflexionar sobre estos temas, desde un ejercicio crític...

Ver nota completa

Crowdfunding

Jorge Alberto Padilla Sánchez El crowfunding es un nuevo instrumento para recaudar fondos que, de la mano de la evolución de la tecnología, permite la prestación de servicios financieros de manera más eficientes y menos costosa. Este trabajo académico analiza detalladamente este fenómeno y la forma como se han regulado en Colombia las actuaciones de estos aportantes, receptores y plataformas electrónicas, al igual que el desarrollo normativo en otras partes del mundo. E...

Ver nota completa

Una mirada a la argumentación jurídica

Coordinadores académicos: Renata Amaya González y Nicolás Parra Herrera Esta obra busca abrir nuevos caminos para enseñar, reflexionar y utilizar la argumentación y la comunicación en el ámbito jurídico. El libro contiene textos que van desde una explicación de las taxonomías de argumentos jurídicos, falacias y formas de pensar el ejercicio jurídico como si fuera una artesanía de documentos, hasta textos sobre retórica y metodologías para desarrollar competencias jurídicas en ...

Ver nota completa

El nuevo alcance de las medidas provisionales de la Corte IDH

Derecho Internacional

Diana María Molina Portilla Profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Nariño Miembro del Comité Asesor del Capítulo Colombia de ICON-S El 28 de mayo del 2019, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), por conducto de su Presidente, haciendo uso de la facultad para supervisar el cumplimiento de las sentencias, le ordenó al Estado salvadoreño la suspensión inmediata del trámite legislativo del proyecto denominado “Ley Especial de Justicia Transicion...

Ver nota completa

¿Cómo solucionar el problema del acceso a la administración de justicia?

Legaltech

Daniel S. Acevedo Sánchez Fundador/Host en Legaltech en Español www.algoritmica.io Hace unos días, en el equivalente del Ministerio de Salud del Reino Unido, anunciaron una noticia sumamente interesante que más allá del hecho en sí mismo, nos plantea lo que podría llegar a ser una solución a nuestro problema de acceso a la administración de justicia. No me adelantaré para que vayamos en orden. Las nuevas disposiciones del Ministerio de Salud británico establecen ...

Ver nota completa

Prestadores de servicios públicos domiciliarios no pueden exigir el pago de facturas en reclamación

Los prestadores de servicios públicos domiciliarios no pueden exigir al suscriptor y/o usuario el pago de los valores de la factura que está en reclamación como requisito para atender un recurso, ni emplear esta herramienta para impedir que se haga uso de los demás derechos. En este evento, recordó la Superintendencia de Servicios Públicos, los usuarios solo deben acreditar el pago de las sumas que no han sido objeto de discusión o el promedio del consumo de los últimos cinco period...

Ver nota completa

Ante prescripción de la acción penal, parte civil debe demostrar pérdida de oportunidad de obtener indemnización (8:00 a.m.)

Cuando se demanda la existencia de un defectuoso funcionamiento de la administración de justicia porque la acción penal prescribió y para que el daño sea cierto la parte civil debe demostrar que perdió la oportunidad de ser reparada por los perjuicios ocasionados tras la comisión de un delito, precisó la Sección Tercera del Consejo de Estado. Sumado a ello, enfatizó que en estos casos se debe verificar el cumplimiento de tres requisitos, para demostrar el daño de “pérdida de oportunidad”, que so...

Ver nota completa

Consejo de Estado Sección Tercera, Sentencia, 25000232600020120079001 (52941), 14/06/2019.

Conozca la sentencia que respalda el régimen jurídico de proveedores de redes y servicios TIC (8:10 a.m.)

La Corte Constitucional dio a conocer la Sentencia C-306 del 2019, allí se declaró la exequibilidad del artículo 55 (parcial) de la Ley 1341 del 2009, que regula el régimen jurídico de los proveedores de redes y servicios de las tecnologías de la información y las comunicaciones. El problema jurídico al que se enfrentó la Corte en esta oportunidad se centró en determinar si ese régimen, el cual es exclusivo del derecho privado para los proveedores de redes y servicios de las tecnologías de la in...

Ver nota completa

Corte Constitucional, Sentencia, C-306, 10/07/2019.

Derechos de autor y procedimiento ante la JEP, esta semana en la Corte Constitucional (8:15 a.m.)

La Sala Plena de la Corte Constitucional tiene programado para esta semana el estudio de 15 acciones de inconstitucionalidad y la revisión y seguimiento de varios fallos de tutela e incidentes de nulidad de sentencia. Entre los temas centrales de la agenda están los expedientes que versan sobre las indemnizaciones preestablecidas en materia de derechos de autor; el procedimiento de las versiones voluntarias ante la jurisdicción especial para la paz; programas de sustitución y reconversión de act...

Ver nota completa

Corte Constitucional, Orden del día, 30/07/2019.

Excluyen de la profesión a cinco abogados por retener dineros ajenos dentro de un proceso ejecutivo laboral (8:28 a.m.)

El Consejo Superior de la Judicatura confirmó la sanción de exclusión contra cinco abogados que incurrieron, principalmente, en la falta prevista en el numeral 4° del artículo 35 de la Ley 1123 del 2007, a título de dolo. Esta falta se configura cuando un jurista no entrega a quien corresponda y a la menor brevedad posible dineros, bienes o documentos recibidos en virtud de la gestión profesional, o por la demora en la comunicación de este suceso. En efecto, se demostró que los disciplinados ret...

Ver nota completa

Consejo Superior de la Judicatura, Sentencia, 23001110200020100000000, 04/07/2019.

Este es el número de diputados que se elegirán el 27 de octubre de este año (9:32 a.m.)

Con base en la certificación sobre población expedida por el Dane, el Ministerio del Interior acaba de definir el número de diputados que se elegirán en los comicios del 27 de octubre de este 2019, fecha en la que los colombianos elegirán a gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y miembros de juntas administradoras locales para el periodo 2020-2023. Según el Decreto 1358 del 2019, las asambleas departamentales tendrán 418 miembros en total. Los departamentos con mayor número de diputados ...

Ver nota completa

Mininterior, Decreto, 1358, 26/07/2019.

Coordinación de actividades de una empresa no prueba existencia de un verdadero vínculo laboral (10:04 a.m.)

La Sala de Descongestión 1 de la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia conoció una pretensión encaminada a la declaración de un contrato realidad, para lograr la atribución de responsabilidad patronal por la enfermedad profesional padecida por el demandante. Si bien este último aseguraba, entre otras cosas, que la coordinación que adelantaba con otro empleado de la entidad para satisfacer los requerimientos de personal o la asignación de turnos de trabajo adicional evidencia un vínculo su...

Ver nota completa

Corte Suprema de Justicia Sala Laboral, Sentencia, SL-24522019 (64959), 27/06/2019.

Proyecto de ley sobre caracterización integral de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal es inconstitucional (10:46 a.m.)

Recientemente, la Corte Constitucional declaró fundada la objeción gubernamental por inconstitucionalidad formulada al proyecto de ley 113/16C-257/17S (“Por la cual se establece la caracterización integral de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal”). De igual forma declaró inconstitucional la totalidad de este proyecto por vulneración al derecho fundamental de consulta previa y, en consecuencia, ordenó su archivo. Según la providencia, es violatorio del derecho a la consulta pre...

Ver nota completa

Corte Constitucional, Sentencia, C-295, 27/06/2019.

¿Ejecución de proyectos de juntas de acción comunal en territorios indígenas requiere autorización previa? (11:15 a.m.)

Luego de estudiar el régimen legal de las juntas de acción comunal, la Corte Constitucional hizo varias precisiones frente a las actuaciones de esta corporación dentro de los territorios indígenas. Inicialmente, la Corporación indicó que para preservar la cultura, tradiciones y cosmovisión de los pueblos indígenas resulta de gran importancia garantizar la consulta de las instituciones representativas de estos pueblos, en aquellos casos en los que se pretenda constituir o modificar la organizació...

Ver nota completa

Corte Constitucional, Sentencia, T-315, 16/07/2019.

Imprecisión en la fecha de estructuración de la invalidez no puede afectar acceso a la pensión de sobrevivientes (11:20 a.m.)

La Corte Constitucional concedió el amparo pretendido por un adulto mayor en condición de discapacidad al que Colpensiones le negó la pensión que en vida recibía su progenitora, con el argumento que si bien estaba acreditada su invalidez el hecho de que la fecha de estructuración fuera posterior a la muerte de la causante indicaba que no existía la dependencia económica necesaria para el reconocimiento de la prestación. La Corporación cuestionó que Colpensiones no hubiese analizado que en la doc...

Ver nota completa

Corte Constitucional, Sentencia, T-314, 15/07/2019.

Términos para reconocer y pagar las cesantías son perentorios: Sección Segunda (12:41 p.m.)

La Sección Segunda del Consejo de Estado concluyó recientemente que la sanción moratoria, prevista en la Ley 1071 del 2006, sí puede concederse a favor de los docentes afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, en caso de demostrarse que se incurrió en mora en el pago de las cesantías parciales o definitivas. La Sala concluyó que los términos para reconocer y pagar las cesantías son perentorios, de manera que no solo se debe atender el plazo señalado en la ley para el p...

Ver nota completa

Consejo de Estado Sección Segunda, Sentencia, 08001233300020159005901 (314417), 20/06/2019.

Jurisprudencia sobre legitimación de aseguradoras para solicitar nulidad de actos de determinación oficial de impuestos (1:11 p.m.)

La Sección Cuarta del Consejo de Estado, a través de reciente sentencia,  precisó que la resolución sanción es el acto que declara la improcedencia de la devolución o compensación de saldos a favor liquidados en las declaraciones de renta e IVA  y ordena el correspondiente reintegro y, por ende, el que determina la exigibilidad de la obligación garantizada. En consecuencia, la resolución sanción es el acto que debe ser notificado a la compañía de seguros para que pueda ejercer el derecho de defe...

Ver nota completa

Consejo de Estado Sección Cuarta, Sentencia, 08001233100020130086601 (22039), 12/06/2019.

Estos son los cambios en la presentación de la declaración de equipaje y divisas (2:14 p.m.)

En el marco del Decreto 1165 del 2019, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) dio a conocer los requisitos para los obligados a presentar la declaración de equipaje, de dinero en efectivo y de títulos representativos de dinero – viajeros – Formulario 530. Las personas que ingresen a Colombia como viajeras estarán obligadas a presentar dicha declaración cuando: (i) los elementos que ingresen en el equipaje diferentes a sus efectos personales constituyan cantidades comerciales o sup...

Ver nota completa

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Comunicado, 30/07/2019.

Hay 121.194 candidatos para las elecciones de octubre (2:21 p.m.)

La Registraduría Nacional informó que desde el día sábado 27 de julio viene trabajando en la revisión y aprobación de las inscripciones presentadas por los partidos y movimientos políticos, así como de los grupos significativos de ciudadanos. Al cierre de las inscripciones, la plataforma había recibido 131.312 solicitudes, de las cuales el domingo a media noche habían sido aprobadas como inscripciones 121.194. Se puede destacar que 179 candidatos se inscribieron a la gobernación; 5.270 de candid...

Ver nota completa

Registraduría Nacional del Estado Civil, Comunicado, 29/07/2019.

Así opera la queja anónima como fundamento para iniciar un procedimiento disciplinario (2:30 p.m.)

La Sección Segunda del Consejo de Estado explicó cómo funciona la queja anónima y su admisión como fundamento para iniciar un procedimiento disciplinario. Acorde con la interpretación normativa de la Ley 734 del 2002, la Ley 190 de 1995 y la Ley 24 de 1992, la Corporación enfatizó que la queja anónima, por sí misma, no se puede instituir como prueba de lo que en ella se consigne, pero esto no significa negar la posibilidad de que sirva como referente respecto de la comisión de una falta discipli...

Ver nota completa

Consejo de Estado Sección Segunda, Sentencia, 05001233100020130003801 (33522015), 04/07/2019.

Este es el texto del proyecto de ley de presupuesto para el 2020 (3:02 p.m.)

El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, radicó ayer ante el Congreso de la República el proyecto de ley de presupuesto general de la Nación (PGN) para la vigencia fiscal del 2020, por un monto de $ 271,7 billones. Con un aumento de 7,7 % en relación con el presupuesto del 2019, sin considerar el servicio de la deuda, el proyecto asciende a $ 212,4 billones, de los cuales $ 40,4 billones corresponden a inversión y $ 172,1 billones a funcionamiento. El sector que ocupa el primer lugar en la...

Ver nota completa

Cámara de Representantes, Proyecto de ley, 077/19C, 29/07/2019.

Conozca las ultimas demandas en contra de varias disposiciones del PND 2018-2022 (3:16 p.m.)

Cuatro demandas de inconstitucionalidad fueron admitidas recientemente por la Corte Constitucional en contra de varias disposiciones del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018-2022 “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”. La primera (D-13281) ataca el artículo 140, que establece la prórroga del Código General Disciplinario, por presunta vulneración al principio de identidad flexible. Por su parte, el segundo libelo (D-13283) ataca el artículo 130, que regula la contribución especial para laud...

Ver nota completa

Corte Constitucional, Demanda, D-13281, D-13283, D-13343, D-13345, 04/06/2019.

Amplían periodo de autorizaciones de transporte internacional entre Colombia y Venezuela (3:32 p.m.)

Teniendo en cuenta que se han venido renovando por periodos de un año las autorizaciones transitorias de transporte internacional de carga por carretera a los transportistas internacionales de Colombia y Venezuela, las cuales vencieron el pasado 27 de julio, el Gobierno decidió prorrogar automáticamente la vigencia de dichas autorizaciones hasta el día 27 de julio del 2020, previa solicitud del representante legal de la empresa ante el Ministerio de Transporte y la acreditación de los requisitos...

Ver nota completa

Mintransporte, Circular, 20200000000000, 25/07/2019.

Mincit regularía circulación de la factura electrónica de venta como título valor (4:21 p.m.)

El Ministerio de Comercio propone modificar el Capítulo 53 del Título 2 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1074 del 2015, único reglamentario del sector, referente a la circulación de la factura electrónica de venta como título valor. Entonces, en cuanto a recepción y aceptación, plantea que el adquirente/deudor emitirá el acuse de recibo en la fecha de entrega de la factura correspondiente, la cual podrá aceptar de manera expresa por medio electrónico. Así mismo, se entendería tácitamente ac...

Ver nota completa

Mincomercio, Proyecto de norma, 30/07/2019.

Precisan capacidad de las contralorías territoriales para comparecer y ser parte en los procesos judiciales (4:23 p.m.)

La jurisprudencia del Consejo de Estado en torno a la capacidad de las contralorías territoriales tanto para ser parte como para actuar en los procesos que se tramitan ante la jurisdicción contencioso administrativa no ha sido unánime, ni uniforme, ni constante, sino que, por el contrario, se ha mostrado cambiante al amparo de diversas razones y deliberaciones, todas ellas resultantes de análisis razonables. Sin embargo, concluye un fallo reciente de la Sección Segunda, las distintas posiciones ...

Ver nota completa

Consejo de Estado Sección Segunda, Sentencia, 180011233100020040050001 (19762013), 21/03/2019.