Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Openx ID [25](728x110)

Explican la expresión ‘no mayor a un mes’ para efectos del pago de salarios

El Ministerio del Trabajo explicó lo que significa la expresión “no mayor a un mes” prevista en el artículo 134 del Código Sustantivo del Trabajo (CST) respecto a periodos de pago. De acuerdo con esta disposición, el salario en dinero debe pagarse por periodos iguales y vencidos, en moneda legal. El periodo de pago para los jornales no puede ser mayor de una semana y para los sueldos no mayor a un mes. El sentido de la norma, indicó la entidad, es que el trabajador rec...

Ver nota completa

Conceptos sobre la propuesta para que los 14 años sean la mayoría de edad penal

El pasado miércoles, se llevó a cabo audiencia pública sobre el proyecto de ley que aspira a fortalecer el sistema de responsabilidad penal para menores de edad. La iniciativa modificaría el Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 del 2006), la Ley 1453 del 2011 y la Ley 115 de 1994. El fin perseguido por este proyecto es implementar un trato diferenciado a los menores de edad que se encuentren vinculados al sistema penal, para evitar tanto la comisión de delitos como la reincid...

Ver nota completa

ATENCIÓN: Consulte las modificaciones en los turnos de notarías para los sábados

Mediante la Resolución 1800 del pasado 14 de febrero, la Superintendencia de Notariado y Registro modificó la Resolución 16172 del 2018, con la cual había definido los turnos para la prestación del servicio público notarial los días sábado, en los círculos notariales del país en donde exista más de una notaría. (Lea: Estos son los turnos de notarías para los sábados del 2019) La medida obedece a que el cronograma inicialmente definido presentaba turnos consecutivos para algunos círc...

Ver nota completa

Esto decidió la Corte sobre la extinción del derecho por desistimiento tácito en el CGP

La Corte Constitucional admitió hace unos meses una demanda contra el literal g) parcial del numeral 2° del artículo 317 del Código General del Proceso, que regula lo relacionado con el desistimiento tácito. Esta norma consagra para el decreto del desistimiento por segunda vez entre las mismas partes y en ejercicio de las mismas pretensiones la extinción del derecho pretendido, para lo cual faculta al juez a ordenar la cancelación de los títulos del demandante, si hay lugar. (Lea: G...

Ver nota completa

Ponencia para primer debate ajusta modelo de jurisdicción agraria propuesto por Santos

Ayer se radicó la ponencia para primer debate del proyecto ley que pretende modificar la Ley 270 de 1996 (Estatutaria de la Administración de Justicia), presentado al Congreso el 20 de julio del año pasado, por el entonces ministro de Justicia, Enrique Gil. (Lea: Este es el modelo de jurisdicción agraria propuesto por el Gobierno) En una acción coordinada entre el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Agricultura y la Consejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidac...

Ver nota completa

Unifican jurisprudencia sobre factor temporal de inhabilidad por parentesco para ser congresista

La Sala Plena del Consejo de Estado unificó jurisprudencia sobre el factor temporal de la inhabilidad consagrada en el numeral 5º del artículo 179 de la Constitución Política. Esta disposición de la Carta precisa que no podrán ser congresistas “5. Quienes tengan vínculos por matrimonio, unión permanente o de parentesco en tercer grado de consanguinidad, primero de afinidad, o único civil, con funcionarios que ejerzan autoridad civil o política”. (Lea: Hermano de concejal puede postu...

Ver nota completa

¿Y el precio irrisorio en la relación de consumo?

Fernando Andrés Pico Zúñiga Abogado y profesor de la Pontificia Universidad Javeriana Magíster en Derecho de la Empresa y de los Negocios de la Universidad de Barcelona A mediados del mes de febrero de este año, la Delegatura de Asuntos Jurisdiccionales de la Superintendencia de Industria y Comercio profirió la Sentencia 1518, mediante la cual abordó la información pública de precios regulada en el artículo 26 del Estatuto del Consumidor (EC) y su relación con el precio irriso...

Ver nota completa

Después de varios meses, eligen a altos dignatarios en la Corte Suprema de Justicia

La Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia eligió a los magistrados Álvaro Fernando García Restrepo y Jorge Luis Quiroz Alemán como presidente y vicepresidente de la corporación, respectivamente. García Restrepo es egresado de Derecho de la Universidad Autónoma Latinoamericana y realizó estudios superiores de Filosofía y Letras en la Universidad de Antioquia, es especialista en Derecho de Familia y cuenta con diversos diplomados en áreas del Derecho Civil. Después de...

Ver nota completa

Clasificación arancelaria aplica a importaciones posteriores a la notificación o promulgación del acto administrativo (9:00 a.m.)

La resolución de clasificación arancelaria proferida por la Dian aplica únicamente a las importaciones efectuadas con posterioridad a la notificación o promulgación en el Diario Oficial de dicho acto administrativo. Por lo tanto, el importador o declarante no podrá alegar ante la autoridad aduanera pago en exceso de los gravámenes arancelarios liquidados y cancelados en las declaraciones de importación presentadas con anterioridad a una resolución de clasificación arancelaria, si al momento en q...

Ver nota completa

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Concepto, 471, 27/02/2019.

Sentencia Superindustria y ComercioCompra presencial permite determinar minuciosamente las condiciones del producto (9:16 a.m.)

Cuando un consumidor efectúa la compra de un producto de forma presencial puede verificar minuciosamente las condiciones del mismo y, de esta manera, determinar su decisión de compra. La Superintendencia de Industria y Comercio recordó que el deber de información no está solo en cabeza del productor y/o proveedor, sino que los compradores deben informarse de las condiciones y calidad del bien que pretenden adquirir. En el caso bajo análisis, el demandante no aportó prueba siquiera sumaria de que...

Ver nota completa

Superindustria y Comercio, Sentencia, 4189, 29/03/2019.

Confirman sanción a exalcalde Samuel Moreno por omisión en obras de Transmilenio (9:16 a.m.)

El Consejo de Estado confirmó la responsabilidad disciplinaria del exalcalde de Bogotá, Samuel Moreno Rojas, por omisión del deber de asegurar el cumplimiento de las obras de la Fase III de Transmilenio. La Sala decidió la demanda de nulidad y restablecimiento del derecho que presentó el exalcalde de Bogotá, con la cual buscaba que se declararan nulas las decisiones disciplinarias de 24 de octubre y 12 de diciembre del 2012, proferidas por la Procuraduría General de la Nación, en las cuales le i...

Ver nota completa

Consejo de Estado Noticias, Comunicado, 29/04/2019.

Continúa debate constitucional sobre liquidación de contratos de APP (9:40 a.m.)

La Sala Plena de la Corte Constitucional tiene programado para esta semana el estudio de 19 acciones de inconstitucionalidad. Entre los temas centrales de la agenda se encuentran las demandas que versan sobre órdenes de captura; concurso de méritos; vinculación laboral de madres comunitarias; libertad de la asociación sindical y liquidación de contratos de asociaciones público privadas (APP) en materia de infraestructura. Complete los pormenores de estos casos en el documento adjunto a esta nota...

Ver nota completa

Corte Constitucional, Orden del día, 30/04/2019.

Después de varios meses, eligen a altos dignatarios en la Corte Suprema de Justicia (10:11 a.m.)

La Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia eligió a los magistrados Álvaro Fernando García Restrepo y Jorge Luis Quiroz Alemán como presidente y vicepresidente de la corporación, respectivamente. García Restrepo es egresado de Derecho de la Universidad Autónoma Latinoamericana y realizó estudios superiores de Filosofía y Letras en la Universidad de Antioquia, es especialista en Derecho de Familia y cuenta con diversos diplomados en áreas del Derecho Civil. Por su parte, el vicepresidente de l...

Ver nota completa

CSJ Noticias, Comunicado, 30/04/2019.

¿Cuáles situaciones pensionales consolidadas ampara la Ley 100? (11:18 a.m.)

Acorde con el artículo 146 de la Ley 100 de 1993, las situaciones jurídicas de carácter individual definidas con anterioridad a la vigencia de esta normativa y con fundamento en disposiciones territoriales sobre pensiones extralegales continuarían vigentes, explicó la Sección Segunda del Consejo de Estado. De igual forma, precisó que quienes antes de la entrada en vigor de la norma obtuvieren los requisitos para pensionarse conforme a tales ordenamientos tendrían derecho a la pensión en las cond...

Ver nota completa

Consejo de Estado Sección Segunda, Sentencia, 08001233100020030302502 (25592018), 14/02/2019.

Gobierno lanza plataforma virtual para mejorar la inspección laboral (11:33 a.m.)

El presidente de la República, Iván Duque, asistió a la conmemoración del Día Internacional del Trabajo, evento en el que se puso en marcha la plataforma virtual que beneficiará la labor de los inspectores laborales. Esta herramienta tecnológica pretende mejorar la inspección laboral, permitiéndoles a estos funcionarios, entre otras cosas, ahorro de desplazamientos para tomar el curso presencial, focalización de temáticas, pertinencia de los contenidos, actualización permanente y la reducción ge...

Ver nota completa

Mintrabajo, Comunicado, 30/04/2019.

Recuerdan unificación sobre IBL para pensiones reconocidas en régimen de transición (11:46 a.m.)

Luego de recordar una sentencia de unificación del 2010 del Consejo de Estado y varias providencias de la Corte Constitucional, la Sección Segunda de tribunal administrativo recalcó una providencia de unificación del 2018 en relación con el ingreso base de liquidación (IBL) de las pensiones reconocidas con fundamento en el régimen de transición del artículo 36 de la Ley 100 de 1993. En tal sentido, aseguró que el criterio sobre el IBL tiene dos subreglas referentes: la primera relacionada con el...

Ver nota completa

Consejo de Estado Sección Segunda, Sentencia, 15001233100020080022601 (13492016), 07/03/2019.

Senado debate con estos elementos las objeciones a la JEP (11:50 a.m.)

Superado el tema de las recusaciones a varios congresistas, el Senado debate hoy dos informes sobre las objeciones hechas por el presidente Iván Duque al proyecto de ley estatutaria de la jurisdicción especial para la paz (JEP). Uno de ellos pide rechazar las objeciones, presentado por Iván Marulanda y Alberto Castilla, allí se argumenta que los reparos del mandatario no son de inconveniencia sino de inconstitucionalidad, y que hacen referencia a asuntos resueltos por la Corte Constitucional. Po...

Ver nota completa

Senado de la República, Informe objeciones presidenciales, P. L. 008/17S-016/17C, 09/04/2019.

Saldos en los aportes no impiden la disolución de las SAS (12:09 p.m.)

La no satisfacción de la totalidad del capital suscrito no impide la disolución de la sociedad por acciones simplificada (SAS), ni exonera a los socios del pago de saldos pendientes del aporte a la fecha en que el máximo órgano social toma la decisión. En este tipo societario, indicó la Superintendencia de Sociedades, los socios son responsables hasta el monto de sus respectivos aportes, es decir, hasta la suma aportada o que se hubieran comprometido a aportar al capital para el desarrollo de su...

Ver nota completa

Supersociedades, Concepto, 220-29288, 11/04/2019.

Ausencia de capacidad para ser parte o legitimación en la causa tienen consecuencias diferentes (1:59 p.m.)

La legitimación en la causa y la capacidad para ser parte son conceptos distintos, por lo que la ausencia de cada uno de ellos tiene consecuencias diferentes, indicó la Sección Cuarta del Consejo de Estado. Por un lado, indicó que la capacidad para ser parte de un proceso judicial consiste en la posibilidad de que un sujeto de derechos integre uno de los extremos de la litis, es decir, que sea demandante o demandado. Al respecto, el numeral 1º del artículo 53 del Código General del Proceso recon...

Ver nota completa

Consejo de Estado Sección Cuarta, Sentencia, 05001233300020150217801 (24273), 12/03/2019.

Tasa de desempleo en marzo fue de 10,8 % (2:03 p.m.)

Así lo reportó el Dane, y agregó que la tasa global de participación se ubicó en 63,2 % y la tasa de ocupación fue de 56,4 %. En el mismo mes del año anterior estas tasas fueron: 62,9 % y 57 %, respectivamente. En el total nacional, el trabajador por cuenta propia y el obrero fueron las posiciones ocupacionales que tuvieron mayor participación en la población ocupada con 82,4 % en conjunto. Las ciudades con mayor desempleo son: Quibdó (21,6 %); Armenia (19,4 %) e Ibagué (18,6 %). Para conocer má...

Ver nota completa

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Informe, 30/04/2019.

Aclaración sobre facultad para tramitar calificación de la invalidez ante las respectivas juntas (2:04 p.m.)

Una providencia reciente de la Sección Segunda del Consejo de Estado recordó que la posibilidad que le otorgó el artículo 23 del Decreto 2463 del 2001 a las ARP y a las AFP para postergar el trámite de calificación de la invalidez ante las respectivas juntas tan solo constituye una prerrogativa, de la que pueden  o no hacer uso, no una obligación. Tanto es así, finaliza el fallo, que el vocablo utilizado en la norma es “podrá” (C. P. Gabriel Valbuena). ...

Ver nota completa

Consejo de Estado Sección Segunda, Sentencia, 11001032500020100023900 (20182010), 21/02/2019.

Plataforma eKOGUI se transforma para facilitar gestión de los defensores del Estado (2:13 p.m.)

La plataforma digital eKOGUI, creada por la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (Andje) para la gestión de procesos judiciales, arbitrales y conciliaciones extrajudiciales, se moderniza para brindarles a los usuarios agilidad, eficiencia y control en su gestión litigiosa. De acuerdo con Salomé Naranjo, directora de Gestión de la Información de la Andje, la gran motivación detrás de este proyecto fue atender “las observaciones y necesidades expresadas por los usuarios durante los cuat...

Ver nota completa

Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, Comunicado, 25/04/2019.

Inicia registro de facturadores electrónicos: Dian (2:21 p.m.)

De acuerdo con lo establecido en la Resolución 0020, del 26 de marzo del 2019, la Dian informó que a partir del próximo 2 de mayo inicia el registro de los facturadores seleccionados por la entidad para facturar electrónicamente con la versión validación previa. El registro para el primer grupo de contribuyentes, correspondiente a quienes desarrollen actividades económicas de las divisiones del CIIU 05, 06, 07, 08 y 09 (dos primeros dígitos de la actividad económica principal registrada en el RU...

Ver nota completa

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Comunicado, 30/04/2019.

Unifican jurisprudencia sobre factor temporal de inhabilidad por parentesco para ser congresista (2:24 p.m.)

La Sala Plena del Consejo de Estado unificó jurisprudencia sobre el factor temporal de la inhabilidad consagrada en el numeral 5º del artículo 179 de la Constitución Política. Esta disposición de la Carta precisa que no podrán ser congresistas “5. Quienes tengan vínculos por matrimonio, unión permanente o de parentesco en tercer grado de consanguinidad, primero de afinidad, o único civil, con funcionarios que ejerzan autoridad civil o política”. Para todos los efectos, la Sala concluyó que la in...

Ver nota completa

Consejo de Estado Sala Plena, Sentencia, SU-11001032800020180003100, 30/04/2019.

Colombianos podrán afiliarse electrónicamente a Colpensiones (2:36 p.m.)

Colpensiones lanzó hoy una plataforma electrónica para que los colombianos mayores de 18 años que nunca han estado afiliados al sistema general de pensiones puedan afiliarse en línea a la entidad que administra el régimen de prima media. Esta nueva plataforma brindará un soporte en línea para las personas que no logren realizar la afiliación o tengan inconvenientes, allí podrán encontrar una ventana de soporte donde las atenderán, de lunes a viernes de 7:00 a. m. a 7:00 p. m. y los días sábado e...

Ver nota completa

Colpensiones, Comunicado, 30/04/2019.

En un proceso de cobro coactivo no se pueden discutir los actos de determinación del tributo: Sección Cuarta (2:43 p.m.)

La finalidad del proceso coactivo es la efectividad de las obligaciones previamente definidas a favor del fisco y no la declaración o constitución de las mismas, ni mucho menos la revisión de aspectos propios de la etapa de determinación del impuesto, como son los que atañen a los elementos de la obligación tributaria. Al respecto, la Sección Cuarta del Consejo de Estado aclaró que no hay lugar a considerar en esta instancia las posibles objeciones que pudiesen  plantearse frente a la legalidad ...

Ver nota completa

Consejo de Estado Sección Cuarta, Sentencia, 19001233300020160014501 (23392), 08/03/2019.

Ponencia para primer debate ajusta modelo de jurisdicción agraria propuesto por Santos (2:46 p.m.)

Ayer se radicó la ponencia para primer debate del proyecto ley que pretende modificar la Ley 270 de 1996 (Estatutaria de la Administración de Justicia), presentado al Congreso el 20 de julio del año pasado por el entonces ministro de Justicia, Enrique Gil. En una acción coordinada entre el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Agricultura y la Consejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, y con la participación del senador Juan Carlos García Gómez, ponente de la iniciativ...

Ver nota completa

Senado de la República, Ponencia proyecto de ley, P. L. 001/18S, 29/04/2019.

Al analizar el defecto fáctico el principio de autonomía al valorar pruebas se debe privilegiar (3:00 p.m.)

El juez de tutela al analizar el defecto fáctico debe privilegiar los principios de autonomía e independencia judicial en lo relacionado con la apreciación de las pruebas, de acuerdo con las reglas de la sana crítica, indicó la Sección Tercera del Consejo de Estado. Bajo esa premisa, afirmó que el defecto se configura cuando: (i) existe una omisión en el decreto de pruebas que eran necesarias en el proceso, (ii) se verifica una valoración caprichosa y arbitraria de las pruebas presentadas o (iii...

Ver nota completa

Consejo de Estado Sección Tercera, Sentencia, 68001233300020180094001 (AC), 21/02/2019.

Advierten serias amenazas contra la supervivencia, identidad cultural y autonomía del pueblo Wayú (3:02 p.m.)

A partir de las divergencias entre las normas y las actuaciones del Estado, y las particularidades del pueblo Wayú, la Corte Constitucional concluyó la violación de sus derechos a la identidad cultural, participación, autonomía y asociación, así como una seria amenaza a su supervivencia. En consecuencia, la Sala adoptó diferentes medidas de protección de este pueblo indígena, dirigidas principalmente a obtener una actuación del Estado que consulte su identidad, instituciones, usos y costumbres, ...

Ver nota completa

Corte Constitucional, Sentencia, T-172, 24/04/2019.

En mayo, aumenta tope de usura para créditos de consumo (3:05 p.m.)

La Superintendencia Financiera certificó el interés bancario corriente para la modalidad de crédito de consumo y ordinario que regirá para el mes mayo de este año en 19,34 % efectivo anual, lo cual representa un aumento de 2 puntos básicos (0,52 %) en relación con la anterior certificación (19,32 %). Con base en esta tasa se calcula el límite para incurrir en el delito de usura, que equivale a una y media veces el IBC. En consecuencia, la tasa de usura para los créditos de consumo será del 29,01...

Ver nota completa

Superfinanciera, Resolución, 574, 30/04/2019.

Esto decidió la Corte sobre la extinción del derecho por desistimiento tácito en el CGP (3:20 p.m.)

La Corte Constitucional admitió hace unos meses una demanda contra el literal g) parcial del numeral 2° del artículo 317 del Código General del Proceso, que regula lo relacionado con el desistimiento tácito. Esta norma consagra para el decreto del desistimiento por segunda vez entre las mismas partes y en ejercicio de las mismas pretensiones la extinción del derecho pretendido, para lo cual faculta al juez a ordenar la cancelación de los títulos del demandante, si hay lugar. Así las cosas, le co...

Ver nota completa

Corte Constitucional, Comunicado, Sentencia C-173, 25/04/2019.

Nombramiento en encargo no motiva la terminación de un nombramiento provisional (4:17 p.m.)

La terminación del nombramiento provisional o el de su prórroga procede por acto motivado y solo es admisible una motivación donde la insubsistencia invoque argumentos puntuales, como la provisión definitiva del cargo por haberse realizado concurso de méritos, imposición de sanciones disciplinarias, calificación insatisfactoria u otra razón específica atinente al servicio que está prestando y debería prestar el funcionario concreto. Así las cosas, precisó el Departamento Administrativo de la Fun...

Ver nota completa

Departamento Administrativo de la Función Pública, Concepto, 62351, 01/03/2019.

Plenaria de la Cámara estudiará reformas al sistema de control fiscal (4:18 p.m.)

La reforma constitucional al sistema de control fiscal propuesta por la Contraloría General de la República (CGR) será estudiada, en segundo debate, por la Cámara de Representantes. La ponencia positiva pide algunas modificaciones, como cambiar en el artículo 1º la entidad “Consejo Superior de la Judicatura” por “Comisión Nacional de Disciplina Judicial”. Se propone agregar un inciso al artículo 2º, estableciendo que el control ejercido por la CGR será preferente. Finalmente, se pide eliminar la...

Ver nota completa

Cámara de Representantes, Ponencia proyecto acto legislativo, P.L. 355/19C, 23/04/2019.