Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Openx ID [25](728x110)

Jaime Enrique Rodriguez Navas, presidente del Consejo de Estado

Jaime Enrique Rodríguez Navas, integrante de la Sección Tercera del Consejo de Estado, fue elegido como presidente de la corporación para el 2023, por decisión de la Sala Plena. Rodríguez es abogado de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga y cuenta con una especialización en Derecho Administrativo de la misma institución, en Derecho Minero Energético y en Derecho Público de la Universidad Externado de Colombia. Además, es magíster en Derecho Público de la Universidad Santo Tomás de Bogotá...

Ver nota completa

¿Cómo se determina la capacidad contributiva del económicamente independiente que define su situación militar?

La Corte Constitucional advirtió que resulta violatorio de los principios constitucionales del derecho tributario, y del derecho fundamental al debido proceso, el hecho de que la cuota de compensación militar se liquide con base en el patrimonio de la familia del obligado a prestar el servicio militar, si este acredita su condición de independencia económica para el momento de la liquidación de la contribución. A esta conclusión llegó la Sala Segunda de Revisión al estudiar la tutel...

Ver nota completa

Corte Constitucional, Sentencia, T-465, 16/12/2022.

Cámaras de comercio no pueden vulnerar el derecho de turno para favorecer a sus afiliados

De acuerdo con la Circular Externa 100-00002 del 2022, las cámaras de comercio deben brindar a sus usuarios un trato equitativo, respetuoso, considerado, diligente y sin distinción alguna, para lo cual deben atender al público de manera virtual y presencial por lo menos 40 horas a la semana, contar con un sistema de turnos y establecer atención preferencial a quienes la ley protege, como es el caso del adulto mayor y personas con algún tipo de discapacidad. Por lo tanto, indicó...

Ver nota completa

Supersociedades, Concepto, 220-012936, 19/01/2023.

La relación de consumo es contractual, por lo que las partes deben cumplir las obligaciones contraídas voluntariamente

La garantía mínima de calidad e idoneidad de un bien o servicio comprende también su entrega o la realización oportuna del servicio para el cual se contrató, es decir, consiste en la posibilidad real de disfrutar de un bien o un servicio y satisfacer así las necesidades que se tenían cuando se adquirió. Por lo tanto, recordó la Superintendencia de Industria y Comercio, la garantía inicia desde el momento mismo en que se realiza el contrato y radica justamente en la posibil...

Ver nota completa

Superindustria y Comercio, Sentencia, 83, 13/01/2023.

¿Qué esperar de la Corte de La Haya en el 2023?

Juan Carlos Portilla Profesor de la Maestría en Derecho Internacional Universidad de la Sabana Nada bueno. Esa es la respuesta a la pregunta que titula este artículo. Podemos perder parte de nuestra plataforma continental en el mar Caribe por el litigio Cuestión de la delimitación de la plataforma continental entre Nicaragua y Colombia más allá de las 200 millas náuticas de la costa nicaragüense ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). En diciembre del 2022, se celebraron audiencias ...

Ver nota completa

La separación física y definitiva de los compañeros es el hito inicial del término prescriptivo

La Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia señaló que, conforme al artículo 8 de la Ley 54 de 1990, las acciones para obtener la disolución y liquidación de la sociedad patrimonial entre compañeros permanentes prescriben en un año, a partir de la separación física y definitiva de los compañeros, del matrimonio con terceros o de la muerte de uno o de ambos compañeros. Las dos últimas hipótesis no ofrecen mayor inconveniente, puesto que se trata de hechos objetivos que conform...

Ver nota completa

Corte Suprema de Justicia Sala Civil, Sentencia, SC-39822022 (20190026702), 13/12/2022.

Demora en nombramiento y posesión viola derecho de quien ocupa primer lugar en lista de elegibles

Los servidores públicos nombrados en provisionalidad en cargos de carrera gozan de una estabilidad laboral relativa, conforme a la cual su retiro solo procederá por razones previstas en la Constitución y en la ley, o para proveer la plaza en propiedad por quien haya superado un proceso de selección e integre el registro de elegibles, dada la prevalencia del mérito como principio rector. En el caso de sujetos de especial protección constitucional, la autoridad nominadora deberá prodigarles un ...

Ver nota completa

Corte Constitucional, Sentencia, T-443, 05/12/2022.

Especialidad civil de la jurisdicción ordinaria es la competente para dirimir controversias sobre competencia desleal

La Corte Constitucional es competente para resolver los conflictos de competencia entre jurisdicciones, de conformidad con el numeral 11 del artículo 241 de la Constitución Política, adicionado por el artículo 14 del Acto Legislativo 02 del 2015. En el presente caso, la Sección Tercera del Consejo de Estado y la Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) son autoridades que ejercen funciones jurisdiccionales dentro de distintas jurisdicciones...

Ver nota completa

Corte Constitucional, Auto, 1784, 23/11/2022.

Simple dilación en la prestación de un servicio implica la vulneración a los intereses legítimos del consumidor

El artículo 23 del Estatuto del Consumidor (Ley 1480/11) establece que es deber de los productores y/o proveedores suministrar a los consumidores información clara, veraz, suficiente, oportuna, verificable, comprensible, precisa e idónea sobre los productos que ofrecen y, sin perjuicio de lo señalado para los productos defectuosos, serán responsables de todo daño que sea consecuencia de la inadecuada o insuficiente información. Adicionalmente, indicó la Superintendencia de Industria y Co...

Ver nota completa

Superindustria y Comercio, Sentencia, 36, 13/01/2023.

Innovemos en la regulación digital

Johan Mauricio Caldas García Profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de La Sabana La economía digital ha cambiado sustancialmente la manera de adquirir bienes y servicios. Ahora el mercado nos ofrece mayor inmediatez, ofertas globalizadas, información abundante, celeridad transaccional y trazabilidad de la operación. No obstante, también supone nuevos riesgos y desafíos para las partes, como la elección de compra sin el contacto directo con el bien elegido...

Ver nota completa

Corte le explica a un niño las decisiones adoptadas en una sentencia para protegerlo

La Corte Constitucional profirió una sentencia en la que le explicó con un lenguaje sencillo a un niño de 10 años que presenta un trastorno en su desarrollo físico, intelectual, sicosocial y múltiple la decisión que adoptó para la protección de sus derechos. El padre del niño ejerció la acción de amparo en contra de las decisiones que adoptaron los jueces de tutela. Estas autoridades omitieron vincularlo al proceso en el que se le despojó de la custodia y del cuidado del niño. Poste...

Ver nota completa

Corte Constitucional, Sentencia, T-422, 28/11/2022.

Precisiones de IVA en la adquisición y uso de equipos y elementos necesarios para cumplir regulación ambiental

De acuerdo con lo previsto en el numeral 7 del artículo 424 del Estatuto Tributario, no causan IVA los equipos y elementos nacionales o importados que se destinen a la construcción, instalación, montaje y operación de sistemas de control y monitoreo necesarios para el cumplimiento de las disposiciones, regulaciones y estándares ambientales vigentes. Para ello, indicó la Dian, es necesario acreditar tal condición ante el Ministerio de Ambiente, cumpliendo los requisitos que...

Ver nota completa

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Concepto, 1463 (908587), 28/11/2022.

Presentan protocolo para combatir la violencia sexual en el Congreso

Tras las denuncias del exsenador Gustavo Bolívar sobre la supuesta existencia de una red de trata de personas en el Legislativo, se publicó este lunes el protocolo para atender denuncias de acoso en el Congreso. La presentación estuvo a cargo del presidente del Senado, Roy Barreras; el presidente de la Cámara, David Racero; la vicepresidenta de la Cámara, Erika Sánchez, y la senadora María José Pizarro, presidenta de la Comisión Legal para la Equid...

Ver nota completa

Congreso de la República, Documento, 23/01/2023.

¿Pueden los servidores públicos beneficiarse de las convenciones colectivas de trabajo?

Un ciudadano solicitó que le sea reconocida la pensión de jubilación de acuerdo con la convención colectiva de trabajo suscrita entre un municipio y el sindicato de trabajadores oficiales y empleados públicos de ese ente territorial, al colmar presuntamente los presupuestos y consolidar el derecho pensional. La Sección Segunda del Consejo de Estado empezó por definir la competencia para fijar el régimen prestacional de los empleados públicos del orden territorial y la aplicación de ...

Ver nota completa

Consejo de Estado Sección Segunda, Sentencia, 76001233300020140098201 (04642020), 20/10/2022.

“El constitucionalismo colaborativo no implica renunciar al reparto de competencias”

El experto constitucionalista Alejandro Gómez Velázquez es el autor del libro El deber de colaboración armónica entre los poderes públicos, publicado recientemente por la editorial Tirant lo Blanc, en el cual aborda y desarrolla un principio constitucional que, incluso hoy, es confundido con el de separación de poderes: la colaboración armónica. De una manera clara y concreta, Gómez propone un marco teórico, un rastreo histórico, un estudio comparado e, incluso, un novedoso concepto a la inte...

Ver nota completa

‘In memoriam’: Peter Gabel (1947-2022) o sobre la importancia del “amor” en el Derecho

Diego Eduardo López Medina Profesor Facultad de Derecho Universidad de los Andes diegolopezmedina@hotmail.com A finales de febrero del 2020 asistí a una conferencia en la Universidad de Princeton sobre la historia intelectual y la influencia del movimiento de los Critical Legal Studies. Mientras estaba en Princeton, el mundo se cerraba alarmado por los embates del covid-19 y discutíamos, no solo el tema que nos convocaba, sino cómo retornaríamos a nuestras casas y cómo habríamos d...

Ver nota completa

‘Bullying’ en instituciones educativas

Mónica Gutiérrez Velasco Asociada de Brigard Urrutia De acuerdo con el Índice de Exposición al Bullying de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), emitido el año pasado, Colombia fue calificada como el segundo país de la región con mayor exposición al bullying escolar. Al respecto, el Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) reveló que el 32 % de los estudiantes –según los resultados de las pruebas PISA 2018– reporta haber sufrido acoso escolar. Allí se ...

Ver nota completa

Holland & Knight anuncia nuevas promociones a sus integrantes

La firma Holland & Knight anunció que Juan Israel Casallas Romero, senior counsel de la oficina de Bogotá, fue promovido a socio de la firma en la misma ciudad. Igualmente, los asociados Esteban García Jimeno, Estefanny Pardo Gutiérrez y Margarita Solorza Cortés fueron ascendidos a senior counsel. En su nuevo cargo, Casallas continuará impulsando las áreas de Litigios y Derecho Público, en las que lleva más de ocho años en esta firma de abogados. ...

Ver nota completa

Mauricio Piñeros asume la dirección general de Gómez Pinzón Abogados

Con más de 35 años de experiencia profesional y cerca de 18 años como líder del Grupo de Práctica de Tributario y Aduanas de la firma, Mauricio Piñeros asume la dirección de Gómez Pinzón Abogados. Piñeros remplaza a José Luis Suárez, quien ha sido managing partner de la firma desde el 2013 y quien continuará como miembro activo del comité ejecutivo y como socio del área de Banca, Finanzas & Mercado de Capitales. ...

Ver nota completa

Retos y desafíos del mercado laboral en la actual coyuntura política

Con el fin de presentar a altos directivos de las compañías el nuevo panorama del mercado laboral en Colombia, así como sus principales retos y desafíos, junto con un plan de acción que toda empresa debe implementar, Actualidad Profesional Legis realizará, el próximo 2 de febrero, el foro presencial Retos y desafíos del mercado laboral en la actual coyuntura política. El evento se efectuará en el hotel Sheraton, de Bogotá. ...

Ver nota completa

Los 30 años del Sistema Nacional Ambiental: proyecciones para el 2023

Jorge Iván Hurtado Mora Profesor investigador Universidad Externado de Colombia Consultor en Derecho Ambiental Sin duda alguna, el 2023 es un año estratégico para el sector ambiental. De una parte, se conmemoran 30 años de creación del Sistema Nacional Ambiental (Sina) y, de otra, se expedirá el nuevo Plan Nacional de Desarrollo (PND), en el que se prevé que el nuevo Gobierno incorpore como ejes transversales las líneas de su política ambiental, a la cual, con toda legitimidad, le ha pu...

Ver nota completa

‘Continuous’ vs. ‘continual’, ‘i. e.’ vs. ‘e. g.’

Legal English

Eric Froiland Director y fundador Legal English Innovation SAS Learning is a continuous process. Esa es la creencia de larga data de que siempre estamos aprendiendo. Esto, dicho en inglés, no es cierto, sino simplemente el resultado de un adjetivo mal usado. El adjetivo correcto que queremos usar es continual, no continuous. El aprendizaje es un proceso continual. Paso a explicar. Continuous es sin pausa (ininterrumpido). Cada segundo, sin detenerse, sin descansar, sin respirac...

Ver nota completa

Derecho procesal penal II. Cuestiones fundamentales

Coordinador: Leonardo Efraín Cerón Este libro es la compilación de la mayoría de los ensayos presentados por los más de 50 académicos nacionales e internacionales que participaron en las Jornadas iberoamericanas de derecho procesal penal. La obra está dividida en diferentes ejes temáticos que son abordados por jueces, fiscales, defensores, procuradores y miembros de la comunidad académica, tanto nacionales como internacionales, con el fin de generar puntos de reflexión crítica en lo...

Ver nota completa

Xenofobia al rojo vivo en Colombia

Maryluz Vallejo Este reportaje narra historias de extranjeros expulsados de Colombia por causa de sus ideas en el siglo XX. Inicia en los años veinte, con la irrupción de los movimientos de izquierda y del Partido Socialista Revolucionario, tras la Revolución Rusa, y concluye en los ochenta, con la caída del Muro de Berlín, que simbolizó el fin de la Guerra Fría. En un capítulo inédito de su historia, diferentes gobiernos colombianos han expulsado a cientos de extranjeros, que, en realidad, f...

Ver nota completa

Derecho a la educación superior de las personas en condición de discapacidad

La Corte Constitucional revisó las decisiones judiciales proferidas en el marco de una acción de tutela interpuesta por una mujer diagnosticada con esclerosis múltiple remitente y en condición de discapacidad contra una universidad. La accionante alegó que la institución accionada no tuvo en cuenta su delicado estado de salud al dar aplicación al artículo 3 del reglamento y declarar que había perdido la calidad de estudiante por reprobar dos veces cuatro materias y negar su solicitud de reingres...

Ver nota completa

Corte Constitucional, Sentencia, T-463, 15/12/2022.

Rasgos de la nueva conciliación

Ramiro Bejarano Guzmán Profesor de Derecho Procesal de las universidades de los Andes y Externado de Colombia El pasado 30 de diciembre, empezó a regir la Ley 2220 del 2022 (Estatuto de la Conciliación), por lo que es útil resolver algunas inquietudes. La ley se aplicará preferencialmente sobre disposiciones anteriores, salvo los recursos, las audiencias y diligencias, los términos y las notificaciones que se estuvieren surtiendo para el 30 de diciembre, los cuales se regirán por la le...

Ver nota completa

Violencia institucional y el Estado como agresor

Natalia Rueda Docente investigadora de la Universidad Externado de Colombia La violencia institucional es un fenómeno ampliamente extendido, que comprende todas las conductas (por acción u omisión) de agentes estatales (en el ejercicio de sus funciones como servidores públicos) y que constituyen agresiones efectivas a personas de grupos discriminados. En cuanto violación de derechos humanos, puede dar lugar a la responsabilidad del Estado. Algunos ejemplos de situaciones en las que se c...

Ver nota completa

‘El poder de las minorías en la Corte Constitucional de Colombia’

Esta publicación no va dirigida a los juristas que, desde distintos ámbitos, bien como jueces, académicos y litigantes, o como servidores de la administración pública, han contribuido, directa o indirectamente, a la construcción y a la consolidación de estas decisiones de la Corte Constitucional. En realidad, el público objetivo principal es el ciudadano común, cuyo pacto de convivencia configura el ser de la Carta Política. El libro de Alberto Rojas Ríos, ex magistrado de la Corte Constituci...

Ver nota completa

Organización de eventos en Colombia, independientemente de la nacionalidad del organizador, está gravada con IVA

Para efectos de IVA, la Dian resolvió una consulta relacionada con la realización de un evento mundial en Colombia y organizado por una sociedad extranjera, lo cual comporta, entre otras actividades, la venta desde el exterior de la participación en dicho evento, así como de entradas y servicios adicionales (audiovisuales, comidas y bebidas) que se disfrutarán en el mismo, tanto para residentes en el extranjero como en Colombia. La entidad recordó que el IVA es un tributo de carácte...

Ver nota completa

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Concepto, 1467 (908591), 28/11/2022.

Se reunirán el presidente Gustavo Petro y el fiscal Francisco Barbosa

La Comisión Interinstitucional de la Rama Judicial, en sesión del 23 de enero del 2023, expidió un comunicado en el que anunció el encuentro que próximamente sostendrán el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, y el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa Delgado. En el documento, instó a las autoridades de la República a ejercer sus competencias en el marco de los principios constitucionales de separación de poderes y colaboración armónica, bajo criterios de ponderación y r...

Ver nota completa

Consejo Superior de la Judicatura, Comunicado, 23/01/2023.

Sala Especial de Instrucción vs. Sala Especial de Primera Instancia

Hernando Herrera Mercado Director de la Corporación Excelencia en la Justicia A partir de una reforma constitucional introducida hace unos cinco años, y que tuvo como objetivo principal permitir que se garantizara el derecho a la doble instancia de aforados, se crearon las salas de Instrucción y de Primera Instancia, en la Corte Suprema de Justicia. Desde entonces, estas salas han proferido sentencias y acusaciones emblemáticas para el país, principalmente por casos de corrupción de congre...

Ver nota completa

Visto bueno a prohibición de suprimir empleos reportados en la OPEC

La Sección Segunda del Consejo de Estado negó la nulidad de la Circular Conjunta 74 del 2009, proferida por el Procurador General de la Nación y la CNSC, con indicaciones sobre la forma en que deben aplicarse las normas por las que se rige el sistema de carrera, particularmente algunos deberes de las entidades beneficiarias del proceso de selección de cara a la planeación y el desarrollo de los concursos de méritos. Al analizar si a través de la circular acusada las entidades demandadas exced...

Ver nota completa

Consejo de Estado Sección Segunda, Sentencia, 11001032500020120068000 (23612012), 15/09/2022.

Consejo de Estado destacó características del arbitraje

La Sección Tercera del Consejo de Estado destacó algunas características del arbitraje que ofrecen claridad respecto al carácter excepcional, restrictivo y extraordinario de este medio de impugnación y determinan el papel del juez al abordar su examen. Manifestó que la génesis del arbitramento, como mecanismo alternativo de solución de controversias, descansa en el principio de voluntariedad, por cuya virtud las partes acuerdan libremente renunciar a la jurisdicción del Estado ...

Ver nota completa

Consejo de Estado Sección Tercera, Sentencia, 11001032600020220007400 (68217), 16/08/2022.

Abogado no puede realizar acuerdos de pago sin estar autorizado

La Comisión Nacional de Disciplina Judicial conoció en grado jurisdiccional de consulta la sentencia mediante la cual se sancionó a un abogado con suspensión y multa. La queja surgió de la representante legal de una sociedad que formuló queja disciplinaria contra el jurista contratado para adelantar dos procesos ejecutivos. El disciplinado omitió informar sobre los procesos, por lo que la quejosa se comunicó con el demandado y este le informó que había realizado acuerdo de pago con ...

Ver nota completa

Comisión Nacional de Disciplina Judicial, Sentencia, 11001110200020170716701, 05/10/2022.

Multa por más de $ 440 millones por incumplir licencia ambiental de descontaminación del río Bogotá

La Sección Tercera del Consejo de Estado revocó la decisión del Tribunal Administrativo de Cundinamarca que había declarado la nulidad de las resoluciones proferidas por la Dirección de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en las cuales declaró responsable al Distrito Capital de Bogotá del incumplimiento de los términos de la licencia ambiental del proyecto de descontaminación del río Bogotá e impuso una de $ 441’619.200. Re...

Ver nota completa

Consejo de Estado Sección Primera, Sentencia, 25000232400020100005102, 14/12/2022.

Ministro Gaviria anuncia nuevos alivios a la educación superior

El ministro de Educación, Alejandro Gaviria, presentó este lunes el plan de transición para garantizar el acceso a educación superior de estudiantes en condiciones de vulnerabilidad en el marco de la política de gratuidad del Gobierno Nacional. (Lea: Histórica reducción en tasa de interés para créditos del Icetex) Esta política permite al Ejecutivo asumir el pago de la matrícula ordinaria neta de estudiantes de pregrado en cualquiera de las 64 instituciones de educaci...

Ver nota completa

Mineducación, Comunicado, 23/01/2023.

Roy Barreras pide incluir en sesiones extraordinarias todos los proyectos del Gobierno

Tras el anuncio del Gobierno sobre el amplio paquete de proyectos que presentará ante el Congreso durante la segunda parte de la legislatura 2022–2023, el presidente del Senado, Roy Barreras, hizo un llamado al Ejecutivo para radicar las iniciativas rápidamente, de forma que se pueda citar a sesiones extraordinarias a partir del próximo 6 de febrero. (Lea: Conozca la agenda legislativa del Gobierno para el 2023) Barreras advirtió que ...

Ver nota completa

Congreso de la República, Comunicado, 23/01/2023.