Noticias del día
Club de fútbol que despidió injustamente a jugador deberá pagarle casi ocho años de salarios
Teniendo en cuenta lo establecido por la Corte Constitucional en la Sentencia SU-396/24, según la cual el reintegro de futbolistas profesionales que sufren lesiones exige juicio de proporcionalidad y, además, exhortó al Congreso a regular la protección de derechos de deportistas profesionales respecto de riesgos ocupacionales, la Corte Suprema de Justicia retomó el caso del futbolista Jorge Perlaza, perteneciente al club deportivo Millonarios, que sufrió una lesión y fue despedido sin justa caus...
Ver nota completaCorte Suprema de Justicia Sala Laboral, Sentencia, SL-11112025 (11001310501120150063801), 30/04/2025.
Conozca cómo se reconocen los derechos económicos de las parejas de hecho
La Corte Suprema de Justicia analizó si a pesar de la vigencia de una sociedad conyugal es posible conceder efectos económicos a la unión marital que mantuvo uno de los cónyuges con otra persona. Teniendo en cuenta que la respuesta fue afirmativa, el alto tribunal definió la forma en que deben reconocerse dichos efectos. La Sala Civil reconoció que el asunto representa un reto significativo, pues hay una profunda tensión entre la expresa prohibición lógica y legal de coexistencia entre soc...
Ver nota completaCorte Suprema de Justicia Sala Civil, Sentencia, SC-14222025 (68001311000520210031401), 22/05/2025.
Aprueban ley para controlar servicios de cuidado de mascotas
Un régimen de control a los servicios de cuidado de animales de compañía ha sido aprobado por el Congreso, pero antes del envío a sanción presidencial las plenarias deberán votar el informe de conciliación de la que se conocerá como ‘Ley Kiara’ (si es suscriptor, descargue el articulado en el archivo adjunto). La futura norma aplicará a guarderías, hoteles, centros de educación o adiestramiento, peluquerías, grooming, spa, paseadores de perros y servicios similares de cuidado de mascotas. ...
Ver nota completaCongreso de la República, Informe de conciliación, P. L. 452/24C-040/23S, 03/06/2025.
Contraloría encontró en la Dian inconsistencias en declaraciones tributarias y aduaneras
El contralor general de la República, Carlos Hernán Rodríguez, advirtió que si no mejora el recaudo tributario se tendría que recortar el presupuesto del 2025 y paralizar megaproyectos. Según el jefe del ente de control fiscal, la situación económica y fiscal es compleja, durante su intervención en la 59ª Convención Bancaria, en Cartagena, y pidió al Gobierno efectividad en la fiscalización y cobro por parte de la Dian e implementar medidas contra la evasión y elusión tributaria. Precisame...
Ver nota completaContraloría General de la República, Comunicado, 06/06/2025.
Amparan derechos de Germán Vargas Lleras por declaraciones de Petro, deberá retractarse
Teniendo en cuenta que están en curso investigaciones administrativas y penales sobre posibles delitos e irregularidades en el manejo de recursos de la Nueva EPS, el presidente Gustavo Petro vulneró los derechos a la honra y buen nombre de Germán Vargas Lleras cuando del conjunto de sus publicaciones o de alguna de ellas emerge la individualización de responsables, lo cual no corresponde a informes o avances de dichas averiguaciones. El amparó se refiere a la publicación del 8 de diciembre de...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Quinta, Sentencia, 11001031500020250063100, 05/06/2025.
Contraloría anuncia proyecto para agilizar pagos derivados de fallos judiciales y conciliaciones
La Contraloría General de la República dio a conocer un proyecto de resolución orientado a optimizar los procedimientos para el pago de sentencias judiciales, conciliaciones, laudos arbitrales y demás mecanismos de solución de conflictos. Esta iniciativa busca garantizar mayor eficiencia en el cumplimiento de obligaciones judiciales mediante la implementación de procesos más claros, ágiles y transparentes que fortalezcan también el control interno de la entidad. Según lo contemplado en el doc...
Ver nota completaContraloría General de la República, Proyecto de norma, 03/06/2025.
¿No los leyó? Estos fueron algunos de los columnistas que nos escribieron la semana que termina
Si se los perdió, lo invitamos a leer a los columnistas que nos enriquecieron con sus importantes aportes la semana que termina (3 al 6 de junio). Decreto 572 de 2025: entre la urgencia fiscal y la inconstitucionalidad Permitir que el Gobierno utilice facultades reglamentarias para modificar la política tributaria de fondo puede sentar un grave precedente. ¿Desconectados del ‘open finance’? el proyecto de circular sobre tratamiento de datos personales en ‘fintech’ La circular pro...
Ver nota completa
Así quedó la bonificación para jueces y fiscales
Con la expedición de los decretos de incremento salarial para trabajadores estatales se conoció también el reajuste de algunas bonificaciones de sectores específicos, por ejemplo, el de los jueces y fiscales. Recordemos que se pactó un aumento del 7 %, tomando como referencia la inflación anual de 5,2% en el país más el 1,8 % que acordaron el Gobierno y sindicatos. (Lea: EXTRA: Estos son los decretos de incremento salarial para trabajadores estatales) La conocida como bonificación de activ...
Ver nota completaDepartamento Administrativo de la Función Pública, Decreto, 600, 03/06/2025.
Empleador puede consignar liquidación laboral si el trabajador se niega a recibirla
Cuando un trabajador se niega a recibir la liquidación correspondiente al fin de su contrato el empleador puede cumplir con esta obligación mediante una consignación judicial. Para ello debe dirigirse al Banco Agrario y depositar el monto en la cuenta designada por la Rama Judicial para pagos por acreencias laborales. Este paso permite asegurar el cumplimiento legal y evitar sanciones por mora en el pago. Posteriormente, el empleador debe ingresar al enlace de demandas en línea de la página w...
Ver nota completaMinjusticia, Documento, 05/06/2025.
Comisarías de familia deben incorporar enfoque de género en casos con antecedentes de violencia
Si bien la Corte Constitucional declaró carencia actual de objeto por hecho superado en un caso en el que se suspendió la custodia de dos menores de edad y se otorgó el cuidado personal a un tío, advirtió a la comisaría de familia accionada sobre la necesidad de ajustar sus actuaciones a los estándares constitucionales en materia de protección de los derechos de la niñez y de las mujeres en contextos de violencia intrafamiliar. El alto tribunal conoció una acción de tutela promovida por una m...
Ver nota completaCorte Constitucional, Sentencia, T-195, 22/05/2025.
IGAC establece requisitos para contratar operadores catastrales indígenas en territorios protegidos
El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) expidió una resolución que define los requisitos técnicos necesarios para la contratación directa de operadores catastrales indígenas, en el marco de la implementación del catastro multipropósito en resguardos, reservas y territorios protegidos. Esta normativa se alinea con el enfoque intercultural y diferencial, de acuerdo con lo estipulado en el Decreto 2333/14, compilado en el Decreto 1071/15. La resolución es de obligatorio cumplimiento para ...
Ver nota completaInstituto Geográfico Agustín Codazzi, Resolución, 806, 03/06/2025.
Violencia intrafamiliar es delito, incluso sin convivencia
La Fiscalía General de la Nación explicó que la violencia intrafamiliar corresponde al uso de fuerza física, verbal, sicológica, económica o sexual ejercida contra una persona dentro del núcleo familiar. Esta conducta se tipifica como delito cuando se dirige hacia cualquier integrante de la familia, incluidos cónyuges o compañeros permanentes, incluso si se encuentran separados. Asimismo, aplica en los casos de padres que no conviven, siempre que el maltrato esté dirigido hacia el otro progenito...
Ver nota completaFiscalía General de la Nación, Documento, 06/06/2025.
Definen viáticos para empleados públicos
La escala de viáticos para empleados públicos que deban cumplir comisiones de servicio en el interior o en el exterior del país se fijó mediante decreto. El valor se fijará según la remuneración mensual del empleado comisionado, la naturaleza de los asuntos que le sean confiados y las condiciones de la comisión, teniendo en cuenta el costo de vida del lugar, pero tomando en cuenta el valor máximo de esta tabla: Cuando no se requiera pernoctar en el lugar de la comisión solo se reconoce...
Ver nota completaDepartamento Administrativo de la Función Pública, Decreto, 613, 03/06/2025.
Dian autoriza uso de firma mecánica para documentos del sistema RUP
La Dian autorizó el uso de la firma mecánica para la expedición de documentos y certificaciones generadas a través del Sistema de Registro Único de Personal (RUP). Esta medida obedece a la necesidad de modernizar los procesos administrativos, permitiendo una mayor agilidad en la emisión de certificados laborales y demás documentos digitales, sin afectar su validez jurídica. La legislación colombiana, sustentada en normas como la Ley 594 del 2000 y la Ley 962 del 2005, respalda el uso de tecno...
Ver nota completaDirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Resolución, 5743, 29/05/2025.
ANÁLISIS: Riesgos estructurales y obsolescencias actuales de las sociedades por acciones simplificadas
Víctor Manuel Fonseca Conferencista, consultor y asesor empresarial Lisandro Peña Nossa Abogado, especialista en Derecho Comercial y magíster en Administración de Empresas Hablando de tipos societarios, el común denominador al que recurren los comerciantes al momento de formalizar su modelo de negocio es la sociedad por acciones simplificada (SAS). De ello da cuenta la Superintendencia de Sociedades, al revelar que, desde la sanción de la Ley 1258 de 2008 hasta octubre de 2018, s...
Ver nota completa
El nuevo proceso especial de protección de los derechos sindicales
Enrique Correa De La Hoz Doctor en Derecho del Trabajo de la Universidad de Buenos Aires y catedrático universitario Una de las novedades del nuevo Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social (CPTSS) es la incorporación de un proceso especial de protección de derechos sindicales. Esta columna tiene como propósito ofrecer una breve contextualización de dicho procedimiento y explicar sus principales características. (i) Origen del proceso En el proyecto de ley inicialmente radic...
Ver nota completa
La recuperación empresarial: la mediación como camino
Gustavo Andrés Piedrahita Director del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá Hace una columna, hablábamos de las bondades de la mediación como figura, señalando en ese momento, que esta, como mecanismo de resolución de controversias empezaba a ganar terreno entre la comunidad jurídica y empresarial del país. Señalé en esa oportunidad que la expedición de la Ley 2437 de 2024 iba a permitir utilizar la mediación como mecanismo para que acreedores y deudores a...
Ver nota completa
La exigencia del nexo causal en las demandas de responsabilidad civil de administradores
Sebastián Cadavid Jaramillo Doctor en Derecho Privado y docente universitario La responsabilidad de los administradores en el derecho societario colombiano es un régimen de especial relevancia, no solo para la salvaguarda de los intereses patrimoniales de las sociedades, socios y terceros, sino también para la preservación de la confianza en el tráfico mercantil. Esta responsabilidad está regulada principalmente por el artículo 200 del Código de Comercio, modificado por el artículo 24 de la ...
Ver nota completa
¿A quién corresponde vigilar disciplinariamente la labor de los conciliadores?
Ejercer como tercero neutral mediante conciliación, como mecanismo alternativo de solución de conflictos, implica el despliegue de una función de carácter jurisdiccional. Por lo tanto, precisó la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, aunque se trate de particulares y no de servidores públicos, los conciliadores deben ser disciplinados por las comisiones seccionales de disciplina judicial. Lo anterior, aclaró, sin importar si se trata de conciliadores en derecho, en equidad o quienes despl...
Ver nota completaComisión Nacional de Disciplina Judicial, Sentencia, 76001250200020210107301, 21/05/2025.
Exportaciones del suroccidente del país crecieron 21,2 % durante el primer trimestre del 2025
Durante el primer trimestre del 2025, las exportaciones del suroccidente colombiano registraron un crecimiento del 21,2 % respecto al mismo periodo del 2024, alcanzando un total de US $ 685,2 millones. Esta cifra representa el 5,7 % de las exportaciones nacionales, con una marcada participación del Valle del Cauca, que concentró el 90,9 % de las ventas externas, seguido por Cauca con 7 % y Nariño con 2,1 %, según cifras de la Dian analizadas por Analdex. Los principales bienes exportados desd...
Ver nota completaComunicado, 04/06/2025.
Establecen procedimientos para registrar candidaturas apoyadas por grupos ciudadanos
Una nueva reglamentación establece los procedimientos para facilitar la inscripción de candidaturas presidenciales respaldadas por grupos de ciudadanos, movimientos sociales y promotores del voto en blanco en Colombia, con miras a las elecciones del 31 de mayo del 2026. La resolución detalla los requisitos y pasos que deben cumplir los comités inscriptores, incluyendo la presentación de formularios en formatos digital y físico, así como la recolección del número mínimo de firmas válidas. Esta...
Ver nota completaRegistraduría Nacional del Estado Civil, Resolución, 6064, 22/05/2025.
Abogados para la era digital: el nuevo perfil que exige la justicia colombiana
Un juez en Bogotá, un testigo en zona rural, un abogado desde casa. No es ciencia ficción: este tipo de audiencia ya se celebra a diario en Colombia. De hecho, se estima que en el país se realizan cerca de 2.300 audiencias virtuales por día, según reseñó El Tiempo. La justicia ya no solo se administra entre togas y estrados, sino también entre clics y conexiones digitales. La transformación del ejercicio jurídico es innegable. La virtualización de procesos judiciale...
Ver nota completa
“La regulación procesal de la JEP presenta varios vacíos y ambigüedades”
Como complejo califica la abogada Mónica Cristina Puentes el balance de los siete años de funcionamiento de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). A pesar de la consolidación institucional, su implementación ha puesto en evidencia las tensiones frente a este instrumento de justicia transicional, señala Puentes. ÁMBITO JURÍDICO: Hace pocas semanas, se cumplieron siete años desde que la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) entró en funcionamiento. ¿Qué balance hacer de este periodo? ...
Ver nota completa